15
ESCUELAS ECONÓMICAS I Mercantilismo • Fisiocracia • Liberalismo • Clásicos Micaela Singh, 6to ‘A’

Escuelas económicas I

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELAS ECONÓMICAS I

Mercantilismo • Fisiocracia • Liberalismo • Clásicos

Micaela Singh, 6to ‘A’

MERCANTILISMO

Considera que la fuente de riqueza radica en el comercio. Además, su enfoque principal se basaba en la acumulación de metales.

El Estado participaba en la balanza comercial, la importación de mercancías no debía superar a la exportación.

En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas.

Reflejó los intereses del capital comercial cuando sólo consideraban al capital industrial.

FISIOCRACIA

Consideraban que la única fuente de riqueza era naturaleza y sólo con ella puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto.

Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. NO intervención del Estado.

Clases:• Capitalista: Dueños de propiedades privadas.• Productora: Agricultores• Estéril: Industrias.

Concebían la plusvalía como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del valor.

“MANO INVISIBLE” DE SMITH

¿Cómo es posible que una sociedad donde cada

uno vela por su interés económico funcione

perfectamente? ¿Cómo es posible, por ejemplo,

que una persona pueda encontrar de todo para

comprar sin habérselo dicho previamente a nadie?

La respuesta de Adam Smith es que se logra

gracias a una "mano invisible" que coordina los

mercados y los distintos intereses propios, los que,

gracias a ella, se armonizan espontáneamente.

La importancia de la mano invisible aumenta en la

medida en que la sociedad se va desarrollando y la

división del trabajo crece. Así, la labor de este

mecanismo viene a ser el uniformar información cada

vez más parcializada y dividida ente los individuos.

La existencia de este orden natural hace que la

interferencia gubernamental sea indeseable en la

mayoría de las materias, y es precisamente por esto que

Adam Smith se identifica con el Laissez Faire.

Las labores del gobierno, por lo tanto, deben centrarse

en la defensa interior y exterior, en administrar justicia y

en proveer bienes. El resto lo debe hacer la mano

invisible.

Valor de uso:

El concepto de valor de uso de una mercancía es

fácil de aprender: basta mirar a la materialidad

de un bien determinado, sus cualidades físicas y

derivar de allí las necesidades que ayuda a

satisfacer. Todo bien, para ser una mercancía,

debe tener una utilidad, un valor de uso. Es decir,

ha de satisfacer una necesidad. Que esta

necesidad sea primaria (alimentación, vestido,

vivienda) o de otro tipo es irrelevante desde esta

perspectiva.

VALOR DE USO - VALOR DE CAMBIO

Valor de cambio:

Capacidad de compra de un bien. Cantidad de

otro bien que puede ser adquirida a cambio de

dicho bien. El valor de cambio surge con la

división social del trabajo y el desarrollo de la

economía especializada de intercambio. No

siempre los bienes de mayor valor de uso son los

que tienen un mayor valor de cambio.

Conclusión:La diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio es que el valor de uso se determina por como y cuanto nos satisface consumir un determinado bien. Y el valor de cambio se determina por cuantas unidades de otro bien puedo obtener con el valor del bien que poseo. Con esto podemos afirmar que el valor de uso y el valor de cambio son inversamente proporcionales, es decir: Algo que tenga mucho valor de uso tendrá poco valor de cambio (por ejemplo un bidón de agua). Y algo que tenga mucho valor de cambio tendrá poco valor de uso (por ejemplo una moneda).

PLUSVALÍA

Valor que el trabajo no pagado del obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo

y del que se apropia gratuitamente el capitalista. La plusvalía expresa la esencia y la particularidad de

la explotación capitalista, en la que el plusproducto adquiere la forma de plusvalía. Marx descubrió la

fuente real que da origen a la plusvalía, puso al descubierto la naturaleza de la explotación capitalista,

oculta tras las relaciones mercantiles. Al organizar la producción, el capitalista desembolsa una

determinada suma de dinero para adquirir medios de producción y para comprar fuerza de trabajo sin

perseguir más que un objetivo: obtener un excedente de valor sobre la cantidad de dinero inicial

anticipada por él, es decir: obtener plusvalía. La plusvalía no puede ser resultado de un cambio no

equivalente, dado que la compra y venta de mercancías se efectúa sobre la base de la ley del valor.

Tampoco pueden ser fuente de plusvalía los medios de producción (capital constante), dado que no

crean nuevo valor, sino que tan sólo transfieren el suyo al nuevo producto creado.

“TEORÍA DEL CRECIMIENTO”

MALTHUS

Esta teoría tiene dos puntos principales. El primero dice

que la población, cuando no se ve limitada, aumenta en

progresión geométrica en periodos anuales, de tal modo

que se dobla cada veinticinco años. El segundo postulado

establece que en las circunstancias más favorables los

alimentos no pueden aumentar más que en progresión

aritmética por año. De estos dos postulados, Malthus

llegó a una conclusión dramática: a menos que se

tomaran medidas, vendría un momento en que los

alimentos no alcanzarían para todos.

Era evidente que cualquiera fuera el punto de partida dentro de ambas series, tarde o temprano la situación sería insostenible. El freno último del crecimiento de la población sería la escasez de alimentos, lo que llevaría a que la gente simplemente se muriera de hambre y también, por otro lado, a que no tuviera más hijos, dadas las malas condiciones sociales que los esperaban en el futuro. Para evitar llegar a una situación extrema, Malthus sugería que las personas se casasen lo más tarde posible sin tener relaciones sexuales previas al matrimonio. Éste era el único tipo de control que el autor aceptaba y recomendaba, aunque reconocía que en la práctica podía ser bastante ineficaz. Pero como era un moralista, en ningún caso era partidario de la anticoncepción ni del aborto como medios para limitar el Crecimiento de la población. El resultado de la teoría poblacional sería que la consecuencia de la lucha entre población y oferta de alimentos originaría una economía de subsistencia, donde los salarios nunca subirían más que para una cantidad mínima de alimentos necesarios para nutrirse. Malthus se enfrentó siempre a quienes creían en la necesidad de mejoramiento de las condiciones sociales de los pobres por parte del Estado, ya que, según él, así se fomentaba que aquéllos tuvieran más hijos. Es decir, el resultado de ayudar a los pobres sería el incremento de la población, por lo que a la larga se perjudicaría a la misma gente que se quería ayudar.

TEORÍAS DE DAVID RICARDO

Valor • Valor de trabajo • Renta de tierras

Teoría del valor:La teoría del valor propuesto por David Ricardo surge como respuesta a la controversia acerca del impacto de la Ley de los granos en el desarrollo económico de Inglaterra. Mientras él afirmaba que los altos aranceles provocaban un menor desarrollo, Malthus argumentó que un aumento en los aranceles beneficiaba a Inglaterra. Por el contrario David Ricardo estaba a favor del libre comercio internacional, debido a que este aumenta el bienestar del ciudadano promedio nativo y extranjero. La diferencia con los proteccionistas radica en que Ricardo reconocía que el aumento de los salarios monetarios (generado por el aumento de los costos de producción ante los altos aranceles) implicaba una disminución de las ganancias, mientras que los proteccionistas, apoyados en la teoría del valor en función a los costos de producción de Smith, manifestaron que tarifas más elevadas no necesariamente provocan menores ganancias. Para refutar este criterio Ricardo formuló una teoría alternativa del valor diferente a la de Smith, en el cual su principal preocupación se centró en definir las razones y fuerzas que causan los cambios de los precios relativos a lo largo del tiempo, mas no las causas que determinaban los precios relativos en un periodo especifico. Ricardo abordó el tema del valor de esta manera debido a su interés por las consecuencias de la Ley de los granos en la distribución del ingreso.

Teoría del valor de la fuerza de trabajo:En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo, que es la capacidad de realizar alguna actividad laboral ya sea física o intelectual, es la única propiedad de unas personas (trabajadores asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía especial que solo pueden desempeñar los seres humanos.Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. Esta se encuentra determinada por el valor de las mercancías que consume el trabajador, las mercancías que constituyen las necesidades promedio de una sociedad en una época en particular. Las necesidades pueden van cambiando conforme cambie la sociedad por lo cual incluyen: alimentación, vivienda, transporte, entretenimiento,etc.El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos de producción que ya habían desarrollado la fuerza productiva del trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías que consume un trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces, el tiempo de trabajo necesario para que el trabajador fabrique las mercancías que consume es menor al tiempo de trabajo que labora en la empresa que lo contrató.La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plustrabajo. Durante el primero el trabajador repone su valor, durante el segundo trabaja sin remuneración alguna para el capitalista. Por ejemplo, la jornada laboral legal actual en muchos países es de 8 horas, entonces si el trabajo necesario es de 4 horas, el plustrabajo será de 4 horas, tiempo del cual se apropia el capitalista por su posición social como dueño de los medios de producción.

Teoría de la renta de tierra:Ricardo dedicó gran atención al tema de la renta de la tierra. En esa época en Inglaterra, los propietarios no explotaban directamente sus tierras, en la mayoría de las ocasiones sino que las arrendaban.La tesis que mantiene es que la renta de la tierra es debida a la diferente fertilidad de la misma y a la ley de los rendimientos decrecientes. Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas. Lo mismo sucedería de no existir la ley de los rendimientos decrecientes, ya que si al aplicar mayor cantidad de trabajo y capital a una misma tierra, se obtiene de ella rendimientos proporcionales, solo se cultivarían las más fértiles y por lo tanto no habría renta.

EL MERCANTILISMO EN ARGENTINA

Considero nuestro sistema económico un mercantilismo debido a la importante

intervención por parte del Estado en las actividades económicas y el

proteccionismo que utiliza nuestro gobierno con respecto a las actividades

comerciales con el exterior. Nuestra proviene de la exportación de productos

alimenticios (fuente de riqueza: comercio exterior).