26
Estructura del texto académico IDC

Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Estructura del texto académico

IDC

Page 2: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

texto = casa

Page 3: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

pared = párrafo

Page 4: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

ladrillo = oración

mezcla de cemento = puntuación

Page 5: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

ESTRUCTURA DEL TEXTO____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

CONCLUSIÓN

Page 6: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN

Page 7: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Causas del bullying o acoso escolar

Cada vez que puede, Gabriel (10) inventa una excusa para no ir a clases. A veces, este deseo se traduce en jaquecas, náuseas o dolores de estómago. La verdad es que tiene miedo de ir al colegio por dos «matoncitos» que lo empujan, le ponen apodos por el tamaño de sus orejas y lo ridiculizan cada vez que interviene en clase. Ante un caso como el presentado, la pregunta es por qué suceden estos episodios de violencia en las escuelas. Por ello, en el siguiente texto, se explicarán dos razones por las que se origina este hecho.

En ocasiones, el niño, en casa, no tiene parámetros ni límites, y sus padres dan validez y permiso a conductas violentas. Así, el niño aprende a no tolerar normas de conducta y a actuar de la manera que desee. Asimismo, un hogar violento en el que el niño observa cómo el padre maltrata a la madre, por ejemplo, permite que aprenda que la violencia es la única forma de relacionarse con los demás. Ambas situaciones generan, en el niño, una falta de habilidades sociales para poder comunicarse: en lugar de haber una comunicación asertiva, se presenta una comunicación agresiva o pasiva y esta es asumida como adecuada. En este sentido, se puede afirmar que el origen del bullying se puede encontrar en el hogar, lugar en el que las agresiones se están naturalizando.

Otra razón que explica por qué se practica el bullying son los modelos educativos a los que están expuestos los escolares, los cuales pueden generar conductas violentas entre ellos. Por ello, el trato que se da a los alumnos en los colegios es muy importante. La falta de respeto, la humillación, las amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos llevan a un clima de violencia y situaciones de agresión. Además, en muchos centros educativos, se aplica castigos a través de la violencia y la intimidación. Cuando un niño está expuesto constantemente a estas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando lo crea oportuno.

En síntesis, las causas del bullying o acoso escolar no se originan única y exclusivamente en la escuela, sino que es un cúmulo de factores que provienen de distintos contextos y que derivan en actitudes agresivas. Si estas no son tratadas a tiempo, pueden arrastrarse hasta la edad adulta.

Se abordarán las causas del bullying.

Primera causaSegunda causa

INTRODUCCIÓN

DESARROLLo

CIERRE

¿Qué partes tiene este texto?

Page 8: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Es el párrafo encargado de presentar al texto en sí. En este, se introduce el tema que discurrirá por toda la redacción, así como las ideas que se usarán en los párrafos de desarrollo. Su necesidad radica en facilitar una lectura mucho más sencilla y fluida, pues desde el inicio queda claro sobre qué va a tratar el texto y si es que este merece ser leído o no según la necesidad, gusto o interés del lector.

¿QUÉ ES LA INTRODUCCIÓN?

Page 9: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

La estructura del párrafo de introducción debe ser la siguiente: 1. Introducción1.1. Contextualización1.2. Anticipación del tema (ideas principales) La contextualización nos introduce a la temática del texto en sí de manera muy general, relacionándolo con algún dato, cita o pregunta interesante. En esta parte, se pueden considerar, sobre todo, datos generales que permitan saber en qué tiempo, en qué lugar, quiénes son los protagonistas, o una definición del tema que se va a abordar. Luego, se incluye el tema delimitado, que se refiere a qué es lo que se desarrollará. Es decir, se realiza una mención precisa del tema sobre el cual se pretende realizar una explicación. Finalmente, la anticipación del tema es la anunciación del tema específico del texto, presentado mediante las ideas principales de los párrafos de desarrollo.

ESTRUCTURA DE LA INTRODUCCIÓN

Page 10: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

TIPOS DE INTRODUCCIÓN

Page 11: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

INTRODUCCIÓN CON DEFINICIÓN

El bullying es el maltrato físico, psicológico, deliberado y continuo que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el fin de someterlo y asustarlo. Muchas son las diversas posibles causas que originan este comportamiento en el mundo, sobre todo, escolar. Por ello, en los siguientes párrafos, se explicarán las dos principales razones por las que este fenómeno social se ha incrementado en el sistema educativo en los últimos años.

CONTEXTO

ANTICIPACIÓN

Page 12: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

INTRODUCCIÓN CON ANÉCDOTA

Cuando Luis estaba por finalizar el colegio, les comunicó a sus padres que ingresaría al seminario de Santo Toribio, ya que quería ser sacerdote. Les comentó que su principal interés era servir a su prójimo. Sus padres se quedaron sorprendidos por tal confesión, pues tenían otros planes para él. Su padre le dijo que, dentro de cinco años, se jubilaría y que él, su único hijo varón, tendría que encargarse del consultorio odontológico que tanto prestigio tenía. Además, la clientela ya estaba asegurada y era numerosa. Este es un ejemplo del dilema que enfrentan muchos adolescentes al elegir su carreras y de lo necesario que es conocer las razones que determinan esta opción. Por ello, en el siguiente texto, se explicarán cuáles son los factores que están presentes en el momento de la elección vocacional de jóvenes como Luis.

CONTEXTO

ANTICIPACIÓN

Page 13: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

INTRODUCCIÓN CON INTERROGANTE

¿Es posible que un adolescente esté en capacidad de elegir por sí solo su carrera sin correr el riesgo de equivocarse? ¿Por qué se sienten tan indecisos? Este es un problema que se ha generalizado en los últimos tiempos entre los estudiantes que terminan la secundaria, y cuyas secuelas generan diversos tipos de problemas tanto al individuo como a la sociedad. De esta manera, a continuación, se explicarán cuáles son las consecuencias que ocasiona una inadecuada elección en la carrera profesional.

ANTICIPACIÓN

CONTEXTO

Page 14: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Las empresas Las empresas sonson factores fundamentales en la generación de riqueza, factores fundamentales en la generación de riqueza, empleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sin empleo y tecnología, y, por todo ello, en el desarrollo económico. Sin embargo, en algunas ocasiones, las actividades empresariales embargo, en algunas ocasiones, las actividades empresariales puedenpueden tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos. tener algunos impactos económicos, sociales o ambientales negativos. Desde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximos Desde la perspectiva del desarrollo humano, el reto de los próximos años años seráserá conseguir que los efectos positivos de las empresas conseguir que los efectos positivos de las empresas promuevan la transformación de la sociedad en otra más justa y promuevan la transformación de la sociedad en otra más justa y solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente. solidaria, y que los efectos negativos disminuyan progresivamente. Atendiendo a ello, Atendiendo a ello, surgesurge el concepto de responsabilidad social el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que se empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), que se escucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en el escucha cada vez con mayor frecuencia en el ámbito profesional, en el de las organizaciones sociales o en las campañas de marketing y de las organizaciones sociales o en las campañas de marketing y publicidad de las grandes corporacionespublicidad de las grandes corporaciones. Por ello, es importante es importante conocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relación conocer la historia de esta forma de gestión que promueve una relación ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los ética y transparente de la empresa con todos los públicos con los cuales se relacionacuales se relaciona. Estos acontecimientos serán explicados, a continuación, en dos apartados: el culto a la empresa en los años 80 e inicios de los 90 y el desarrollo de la RSE a partir de los años 90 hasta la actualidad..[Adaptado de http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria]

ContextualizaciónContextualización

Tema delimitadoTema delimitado

Anticipación de las ideas principales

Page 15: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

Párrafo de cierre

Page 16: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

¿QUÉ ES EL CIERRE?

Este consiste en un párrafo que busca sintetizar lo más importante de lo expresado en los párrafos de desarrollo y puede terminar con una opinión crítica, mensaje, deseo o propuesta final.

Page 17: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

ESTRUCTURA DEL CIERRESu estructura es la siguiente: 4. Cierre4.1. Conector de cierre4.2. Síntesis del tema (ideas principales)4.3. Opinión personal  El conector de cierre no es propiamente una oración, sino solo un conector que sirve para determinar que el texto ya está terminando y que el cierre está empezando. Los conectores más usuales son “en resumen”, “en conclusión”, “en síntesis”, “en suma”, etc. Luego, se realiza la síntesis del tema a partir de las ideas principales. Ello sirve para recordarle al lector lo más importante del texto. Finalmente, la opinión personal servirá para exponer el punto de vista del autor, así como una estrategia para motivar a que el lector efectúe sus propias lecturas sobre el tema que ha explicado.

Page 18: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

PÁRRAFO DE CIERRECONECTOR

SÍNTESIS

OPINIÓN

En síntesis, los videojuegos, en el plano educativo, favorecen el desarrollo de determinadas habilidades, como el diferenciar lo principal de lo secundario, desarrollar el raciocinio estratégico y estimular la realización de acciones simultáneas, así como el trabajo colaborativo. Por esta razón, actualmente, se recomienda que estos medios lúdicos no se limiten a ser utilizados solo para el entretenimiento, sino que deben servir de herramienta para estimular, desarrollar y fortalecer capacidades en los estudiantes de todos los niveles educativos.

Page 19: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

EN EL MATERIAL:LEE ATENTAMENTE CADA FRAGMENTO Y REESCRÍBALO ORDENADAMENTE PARA CREAR UN PÁRRAFO COHERENTE

Page 20: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria de peso debido a un deseo enfermizo por adelgazar y un intenso temor a la obesidad.

Dicha pérdida es inducida por la persona enferma mediante procedimientos naturales, tales como la reducción de alimentos con excesiva calorías, ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos provocados.

Otros pacientes, en cambio, recurren a la utilización de medicamentos reductores del apetito: ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se venden sin ningún tipo de regulación en cualquier farmacia.

Esta enfermedad se presenta en un gran porcentaje en mujeres adolescentes que están en plena formación de su personalidad, la cual se constituye, por su magnitud, en un problema social.

Por ello, con el fin de conocer mejor este padecimiento, se explicará por qué sucede este trastorno en las jóvenes y adolescentes, qué efectos podría tener y, finalmente, qué deberían hacer padres o amigos para evitar un desenlace fatal.

Page 21: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

La anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en la pérdida voluntaria de peso debido a un deseo enfermizo por adelgazar y un intenso temor a la obesidad. Dicha pérdida es inducida por la persona enferma mediante procedimientos naturales, tales como la reducción de alimentos con excesiva calorías, ejercicio físico intenso y, a veces, mediante vómitos provocados. Otros pacientes, en cambio, recurren a la utilización de medicamentos reductores del apetito: ciertas anfetaminas, laxantes y diuréticos, que se venden sin ningún tipo de regulación en cualquier farmacia. Esta enfermedad se presenta en un gran porcentaje en mujeres adolescentes que están en plena formación de su personalidad, la cual se constituye, por su magnitud, en un problema social. Por ello, con el fin de conocer mejor este padecimiento, se explicará por qué sucede este trastorno en las jóvenes y adolescentes, qué efectos podría tener y, finalmente, qué deberían hacer padres o amigos para evitar un desenlace fatal.

Page 22: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

PÁRRAFO DE CIERRE

Page 23: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento.

Es reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se origina por una serie de factores interrelacionados.

Si no es detectada y tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la muerte.

Ante ello, no solo los padres y amigos, también la sociedad en su conjunto, colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están haciendo para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son responsables con sus acciones o inacciones a que miles de adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos.

La complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda, conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e informadas.

Page 24: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

En síntesis, la anorexia, término griego que significaba inapetencia, en su variante nerviosa no debe considerarse un capricho o una moda de adolescentes confundidas que están en pleno crecimiento. Es reconocida, actualmente, como una enfermedad mental que se origina por una serie de factores interrelacionados. Si no es detectada y tratada a tiempo, su consecuencia más grave es la muerte. Ante ello, no solo los padres y amigos, también la sociedad en su conjunto, colegio, Estado, empresas, deben preguntarse qué están haciendo para evitar o solucionar este problema, hasta qué punto son responsables con sus acciones o inacciones a que miles de adolescentes sufran en silencio encerradas en sus miedos. La complejidad del problema ha sido reseñada para que se comprenda, conozca y, sobre todo, se realicen acciones responsables e informadas.

Page 25: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

RECOMENDACIÓN:

• Se recomienda revisar en el libro Cómo leer y escribir en la universidad (libro celeste) lo referido a los distintos tipos de introducción y cierre.

Page 26: Estructura idc2014 _10619____15871____25034__

¿Qué aprendimos hoy?