16
2014 Integrantes: Xiomara Caldas Mary Christ Gonzales Dayana Silupú 6-7-2014 Trabajo Final de Comunicación Intercultural

Evaluación final comunicación intercultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación final comunicación intercultural

2014

Integrantes:

Xiomara Caldas

Mary Christ Gonzales

Dayana Silupú

6-7-2014

Trabajo Final de Comunicación Intercultural

Page 2: Evaluación final comunicación intercultural

¿PERÚ INTERCULTURAL?

El carácter multilingüe es una de las constantes que atraviesa la configuración sociocultural del

Perú a lo largo de toda su historia. El territorio peruano, lleno de contrastes, fue el escenario en

que se dieron cita lenguas de diversa procedencia y de distinto rol histórico. Dichas lenguas

fueron difundiéndose unas veces y sucumbiendo otras, acorde con la expansión de unos pueblos

y la recesión de otros. Como se sabe, no todas las lenguas tienen la misma importancia ni el

mismo peso funcional; la distribución desigual de las mismas es el resultado de las relaciones

que entablan sus hablantes en el seno de la sociedad. De donde resulta que la imposición de

unos idiomas sobre otros no se debe al carácter intrínseco de los mismos sino al ejercicio del

poder por parte de sus hablantes además de la política implícita o explícita asumida por sus

organismos de decisión. Las leyes promulgadas en la Constitución peruana contemplan el

amparo y respeto hacia todas las lenguas habladas en el territorio nacional. Sin embargo, en los

últimos años se han suscitado ciertos eventos que dejan entrever que las leyes peruanas parecen

no cumplirse a su cabalidad, lo que redunda en una discriminación respecto a los derechos de

algunos de sus habitantes.

La lengua es el medio mediante el cual un individuo define su identidad cultural1 y si esta es

borrada e ignorada mediante políticas que dicen —falsamente— protegerla es momento de

replantear la validez de las promulgaciones oficiales pues la pérdida de una lengua, no solo

representa una gran pérdida a nivel de aportes culturales; sino también significa la privación de

los derechos de un grupo social.

En todo el Perú se hablan—aproximadamente— 43 lenguas que son incomprensibles una de la

otra, a pesar de que se encuentran en territorios muy cercanos. Esto se debe a que cada una tiene

particularidades lingüísticas: diferentes tipos defonética, morfología, sintaxis y semántica, etc2.

El artículo 48° de la Constitución Política del Perú del año 1993 establece que la lengua oficial

es el castellano y es usada por el 84,13% de la población nacional. Esta cifra muestra que esta

lengua es la más importante y relevante del país, por encima del quecha y del aimara que son las

lenguas más antiguas usadas en el Perú. En la Amazonía peruana hay 19 familias lingüísticas,

en donde la lengua asháninca es la que posee la mayor cantidad de habitantes.

1Goffman 1998 :15 2 Cfr. Alvarado 2011: 50

Page 3: Evaluación final comunicación intercultural

La Reserva Pacaya Samiria y los Cocama- Cocamilla

La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga diversas etnias amazónicas organizadas en

comunidades indígenas. Cabe resaltar que todas las comunidades que coexisten en la Reserva

Nacional Pacaya Samiria (los Cocama-cocamilla, los Kiwcha de San Martín, los Shipibo-

conibo, los Shiwilu, los Urarinasy los Capanahuas) tienen como rasgo en común la

cosmovisión «animista del mundo», es decir, la consideración que las entidades que los rodean

se conectan con ellos y tienen plena influencia en el devenir de estos como individuos. Sin

embargo, todas las etnias que cohabitan en la Reserva pertenecen a familias lingüísticas

distintas; asimismo, manifiestan modelos de organización social, valores, patrones y

manifestaciones culturales particulares.3

El pueblo cocama cocamilla —castellanización del nombre indígena—viene de la estirpe tupí-

guaraní. Los tupí-guaraní habitaron la parte amazónica del Atlántico, y por diferentes motivos

emigraron hacia el norte, noroeste y este; dando pie a la formación de nuevas etnias (cocamas,

omaguas y yurimaguas), que se establecieron en la parte occidental de la amazonía tres siglos

antes de la llegada de los europeos. En la actualidad, el número estimado de cocamas es de unas

20.000 personas.4 Sin embargo, el número de habitantes de esta comunidad no es proporcional

al número de hablantes activos de la lengua cocama cocamilla.

«Se calcula que la población Cocama-Cocamilla es aproximadamente 20,000

habitantes; sin embargo, esta lengua se encuentra en peligro de extinción porque sólo es

usada en situaciones comunicativas muy restringidas por un aproximado de 1500

hablantes, los cuales en su mayoría pertenecen a la generación de ancianos. Además,

procesos naturales de transmisión de la lengua de generación en generación han sido

interrumpidos. Se conoce que también existen Cocamas en Colombia y Brasil, pero al

parecer esta lengua está extinta en Colombia y casi extinta en Brasil. Basados

principalmente en criterios históricos y geógraficos, se reconocen dos variedades para

esta lengua: el Cocamilla, hablada en comunidades distribuidas en la parte alta del río

Huallaga, y el Cocama, hablada en las partes bajas de los ríos Marañón, Samiria,

Ucayali y Amazonas.» (Vallejos 2002:2)

3Cfr. Diaz 2011: 11 4Cfr. PerúEcológico 2014

Page 4: Evaluación final comunicación intercultural

La problemática de los cocama-cocamila: Entre el «desarrollo económico» y laidentidad

cultural

Según la UNESCO la lengua de los Cocama-Cocamilla del Perú se encuentra seriamente en

peligro, es decir que sólo los abuelos y las personas de las generaciones más antiguas hablan la

lengua. Mientras que los miembros de la generación parental, si bien pueden comprender el

Cocama, no la hablan entre sí, ni tampoco con sus hijos. En la siguiente imagen se podrá

apreciar en que parte del Perú se habla esta lengua y cuál es su situación.

Fuente: UNESCO 2013

Como se puede apreciar, al parecer la lengua de los cocama-cocamilla está en grave peligro de

extinción. Y las causas a ello, pueden fundamentarse no solo con la falta de interés del gobierno

por hacer valer las leyes promulgadas de protección de las comunidades indígenas; sino también

por otra serie de factores. Gustavo Solis, autor del documento el Futuro de las lenguas

amerindias en el Perú, expresa que existen un número de factores que afectan la vigencia de las

lenguas amerindias peruanas tales como marginación a raíz de la globalización, educación

bilingüe asimilacionista, mayor importancia por el «desarrollo económico» sobre la identidad

cultural de los pueblos, entre otras más.5

En el caso concreto de los cocama-cocamilla, de acuerdo con Gustavo Solís,

«Los jóvenes se resisten a hablar la lengua originaria debido a que cuentan con un alto grado de integración a la cultura occidental nacional, con el consiguiente aprendizaje de castellano» (Solís 2002: 196).

5Cfr. Solis 2002

Page 5: Evaluación final comunicación intercultural

Existe un proceso de desprestigio de la cultura cocama por parte de empresarios, pues la

identidad indígena cocama es una de las herramientas que están utilizando los habitantes

ribereños para oponerse a las actividades extractivas de las corporaciones como PETROPLUS,

ya que por un lado en convenio 169 de la OIT reconoce el derecho al uso de territorios

ancestrales a las comunidades indígenas. Ahora bien, para poder reclamarse la validez de dicho

derecho, se requiere que un número suficiente representativo de la comunidad hable la lengua

indígena; algo que en las comunidades cocamas del Bajo Marañón se hace dificultoso por el

proceso de aculturación que se ha dado en la zona —comercio, evangelización, ejército…— así

como por el desprestigio que ha sufrido la identidad indígena en todo Loreto; lo que ha derivado

en un particular tipo de encubrimiento de la propia identidad6

Este proceso de aculturación forzada es reforzado, en realidad, por el estado peruano. ¿Cómo?

De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Educación del Perú, el estado

fomenta una Educación Intercultural bilingüe, el cual es un programa de educación reconocido

oficialmente en donde instancia responsable de implementarlo e impulsarlo es la Unidad de

Educación Bilingüe Intercultural (UNEBI), la cual forma parte de la Dirección Nacional de

Educación Inicial y Primaria (DINEIP)7. Los objetivos principales de la DINEIP son,

«(a) Atender, según el enfoque de la educación bilingüe intercultural, en los niveles inicial y primario, a la mayoría de la población vernáculo hablante en el ámbito rural. (b) Obtener un bilingüismo aditivo y coordinado en el educando para elevar sus niveles de aprendizaje y autoestima. (c) Contribuir a que, en todos los niveles del sistema educativo, se superen las actitudes y comportamientos racistas y discriminatorios, a fin de lograr la igualdad de oportunidades para el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos. » (MINEDU 2014)

Así, en la práctica vemos que hay una inconsistencia enorme entre lo que Estado profesa y lo

que lleva a la práctica. La educación intercultural bilingüe no está cumpliendo con sus

objetivos; se podría decir más bien que es una política asimilacionista moderna en la que se

pretende la «inserción» de los pueblos indígenas a la actividad económica a través del

aprendizaje del castellano, para que así puedan participar en la interacción con las grandes

compañías mineras y petroleras que se ubican en la zona, pero que sin embargo ello implica la

pérdida de su lengua materna. Los cocama-cocamilla, al igual que otros pueblos amazónicos, se

han reunido en un Congreso Extraordinario organizado por la AIDESEP 8 para discutir una serie

de puntos en los que se aprecia el nexo entre la educación intercultural bilingüe y la falta de

respeto a sus derechos ciudadanos. Así, en el portal web de SERVINDI, se publicó el

«Memorial Amazónico Intercultural Bilingüe desde los Pueblos, de Calidad y con Consulta

previa» en donde los habitantes solicitan que,

6 Cfr. Agüero 1994:71 7 Cfr. Ministerio de Educación del Perú. 8La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Page 6: Evaluación final comunicación intercultural

«se declare en emergencia la educación intercultural bilingüe (EIB), porque sigue siendo de pésima calidad, responde homogenizando nuestra diversidad cultural, no respeta nuestras visiones de futuro y no cumple con nuestros derechos educativos señalados en el Convenio 169-OIT (arts. 26º, 27º al 31º).» (SERVINDI 2013)

Al analizar esto, no es un error decir que el Estado fomenta, lastimosamente, el atropello de los

derechos de los pueblos amazónicos. La Educación Intercultural Bilingüe no cumple con los

parámetros bajo los que fue establecida y actúa más bien como un medio asimilacionista en el

que los habitantes de la ribera (al igual que de otros grupos indígenas) pierden el uso de sus

lenguas aborigen y ello representa, también, la pérdida de sus derechos como ciudadanos

indígena. Esto da pie a que grandes compañías como PETROPLUS y otras corporaciones

mineras atenten contra el bienestar físico y moral de los pueblos amazónicos.

En el mismo memorial, ellos explican claramente que el concepto de «desarrollo económico»

que ellos plantean como ideal no es aquel desarrollo de tipooccidental (lo que supone la

intervención de las empresas petroleras, mineras, etc.) en la zona; sino más bien la interacción

natural con su entorno. Ellos prefieren tener una economía basada en la agricultura. No es de

extrañarse puesto que los pueblos amazónicos comparten una visión animista del mundo y ello

supone, también, que sus fuentes de sustento deben ser conservadas puesto su ecosistema es el

principal proveedor de sus alimentos. La existencia de mineras y petroleras no hace más que

contaminar su medio ambiente y ello, no les permite subsistir de la tierra puesto que esta está

contaminada debido a la explotación irresponsable de las grandes corporaciones de extracción

de recursos naturales.

En una entrevista para SERVINDI9, Vladimir Pinto10 expuso el caso de otras comunidades

amazónicas que sufren y batallan la misma lucha de los coca-cocamilla respecto a sus derechos

territoriales frente a la misma compañía petrolera: PETROPLUS.

«En los últimos años kichwas y achuar libraron fuertes luchas por la remediación de los impactos socio-ambientales derivados de los derrames de crudo y aguas de formación y soportando represiones obtuvieron algunas mejoras. Esas experiencias fueron la antesala a la masiva movilización que en junio pasado congregó a más de mil comunidades de diferentes pueblos, enroladas en la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), para poner freno a la privatización de los territorios y al avance de proyectos extractivistas. El levantamiento fue ahogado con la sangre de Bagua y la organización indígena duramente golpeada. El gobierno de Alan García no pudo avanzar con sus políticas pero la amenaza sigue latente, el 75% de esta región oriental está concesionado a la actividad hidrocarburífera.» (2013)

Causas de la extinción de una lengua

9Agencia de noticias identificada con las aspiraciones de los pueblos indígenas u originarios, y comprometido con el desafío de promover la comunicación intercultural, independiente, reflexiva y

plural. 10Abogado del Programa de Defensa de Derechos Indígenas (PDDI)

Page 7: Evaluación final comunicación intercultural

Como se ha expuesto líneas arriba una de las principales causas de la extinción de una lengua se

fundamenta en la globalización de la economía. Los estados (como en el caso peruano) dan

mayor interés a los aspectos económicos, enmascarando la noción de «avances y desarrollo»

para el beneficio colectivo. Sin embargo, ¿Quiénes gozan de ello? Quedémonos con esa

interrogante, ¿acaso son los pueblos amazónicos gozan de los beneficios que supone este

«desarrollo económico»? Al parecer, ellos reportan que «Memorial Amazónico Intercultural

Bilingüe desde los Pueblos, de Calidad y con Consulta previa» que no gozan de ningún tipo de

beneficio del tan proclamado «desarrollo económico» favorecido por PETROPLUS. Por otro

lado, es necesario resaltar que las causas que contribuyen a la extinción de una lengua no se

centran únicamente en lo económico. Otra de las causas de la extinción de lenguas en el Perú es

la segregación y el racismo que existe en nuestro país. Los prejuicios raciales comenzaron con

el dominio de los españoles, quienes menospreciaron las formas de vida, costumbres,

vestimenta, comida, religión y tradiciones de los pueblos indígenas e impusieron su cultura y su

lengua como un modelo a seguir. Según Montoya Rojas:

“...al buscar la igualdad se asume inevitablemente a una parte de los seres humanos como modelo a seguir por el resto. Si lo occidental debe ser el modelo, un fragmento se convierte en universal y el ideal de igualdad es una sombra oscura que no deja ver el gravísimo problema de la dominación. En la lucha por la igualdad, hasta ahora, no hay espacio para la diferencia. La ideología de Estado Nación busca una Nación, un Estado, una cultura, una lengua. Como la realidad es compleja, diversa, multiétnica y plurilingüe, lo fácil es someter y reducir lo múltiple a uno... La homogenización como propuesta política... somete y hace desaparecer a muchos pueblos...” (Montoya 1998:4)

Esto quiere decir que los indígenas tuvieron que enfrentar el monoculturalismo, que se tradujo

en imposición de creencias, de valores, del paradigma de la modernidad que era,

principalmente, hablar el castellano sobre todas las otras lenguas. Esto generó que ellos

abandonaran su lengua y su costumbres para adecuarse a la de los españoles y así evitar se

marginados y castigados. En la actualidad son muchos los hombres y las mujeres que se

avergüenzan de las costumbres de su tierra. Trágicamente, el mundo está perdiendo la

originalidad de sus pueblos, la riqueza de sus diferencias, en su deseo infernal de «clonar» al ser

humano para mejor dominarlo y convertirse en el prototipo occidental «deseado».

El Perú no es complicado, es complejo —que no es lo mismo— y para comprenderlo hay que

desentrañarlo con una visión holística y llegar a su esencia, reconocer la riqueza que guarda y

sus posibilidades para el desarrollo. La esencia del Perú se encuentra en su conformación como

nación: en el mestizaje dentro de su diversidad cultural y para llegar a él hay que partir de su

historia, de su memoria, sus tradiciones, su naturaleza, es decir de su cultura. Y eso implica

aceptar que la diferencia no sinónimo de desigualdad. Que hablar una lengua que no es

funcional para la mayoría de sus habitantes, no significa retraso ni mucho menos ignorancia.

Page 8: Evaluación final comunicación intercultural

Hablar una lengua aborigen (y no únicamente quechua o aimara que son las más conocidas) no

significa pertenecer a un grupo social aislado y retrasado de la «modernización global».

La lengua es un medio de comunicación con los demás y a la vez un instrumento de la actividad

intelectual, pues en buena parte pensamos verbalmente. La lengua no es solo un medio de

comunicación entre un grupo de hombres que comparten la misma lengua: es también el

símbolo visible de la pertenencia al grupo y puede convertirse en el símbolo de la identidad del

grupo. Desde esta perspectiva el conocer o no una de las lenguas en presencia, el usarla en

determinadas circunstancias, el adoptarla como lengua personal, adquiere un valor simbólico y

mural de integración y de fidelidad del grupo considerado. En muchos casos esto significará

para el bilingüe la necesidad de una opción y por lo tanto el reconocer que al adoptar dos

lenguas como propias puede implicar ganancias, pero también perdidas; ventajas, pero también

inconvenientes, es decir la constante discriminación por parte de la sociedad, lo que obliga al

hablante a no querer expresarse en su propia lengua y solo hablar en castellano por el hecho de

no sentirse apartado.

El sistema educativo en general, en especial el amazónico, no contiene coherencia concreta en

lo que respecta a la realidad cultural de sus habitantes, ya que se imparten contenidos

irrelevantes para los grupos culturales distintos a aquellos en que se imparte una educación en

forma generalizada. Con los proyectos educativos bilingües en el Perú, se busca enfrentar la

discriminación que sufren la gran mayoría de los pueblos indígenas y tienen como objetivos el

rescate de los conocimientos y valores de los pueblos y culturas indígenas. Sin embargo, estas

políticas gubernamentales del estado peruano no se cumplen a carta cabal. Esta gestión

ineficiente por parte de los organismos estatales contribuye, de cierta forma, a la extinción de

una lengua pues parece querer implantar una educación occidental a los pueblos amazónicos, lo

que redunda es un bilingüismo sustractivo en donde, al final, los indígenas que han recibido la

educación bilingüe dejan de expresarse en su lengua nativa para emplear el castellano como

medio de comunicación.

Consecuencias de la extinción de una lengua

Como se ha explicado antes, los poderes públicos claman alentar a los grupos etnolingüísticos a

mantener y utilizar sus lenguas, aunque solo en ámbitos privados. Si los grupos minoritarios

abandonan su lengua, el gobierno les ofrecería más apoyo brindándole mejor educación y

trabajo en el idioma castellano. Aunque esta medida pareciera beneficiar de alguna forma a los

pueblos indígenas puesto que estos se «integrarían» al «desarrollo», esto generaría la extinción

de una lengua y con ello, las consecuencias serían lamentables.

Las consecuencias de la extinción de la lengua Cocama-cocamilla (y en general de todas las

lenguas amazónicas del Perú) son diversas. Una de ellas es la pérdida de la cultura ya que al

Page 9: Evaluación final comunicación intercultural

desaparecer el lenguaje que utilizan ciertos grupos culturales, se pierden sus tradiciones,

religiones y costumbres. Por ello, la pérdida de la tan «reconocida» (pero no protegida)

diversidad cultural sería inevitable. Ello, redundaría en una crisis de identidad para los pueblos

afectados puesto que originaría una falta de cohesión social en donde sus valores y tradiciones

son reemplazados por otros ajenos a ellos. Es importante mencionar que cada vez que una

lengua muere, lo hace toda una tradición de pensamiento: se pierden los rastros de una cultura

que generó estructuras lingüísticas y un léxico necesario para construir un universo mental.

Además, se pierde un sistema de comunicación creado, adaptado y compartido por una

comunidad de hablantes que se identifican con su lengua y que marcan su identidad como

indígenas. Esto es considerado como un desastre intelectual. Se perderían todos los

conocimientos de incontables generaciones de pueblos amazónicos y el estudio de ellos.

La pérdida de una lengua puede tener también consecuencias políticas, ya que en nuestro país

se otorgan diferentes estados políticos o privilegios a los grupos étnicos minoritarios, a menudo

define la etnicidad en términos de lenguaje. Esto significa que las comunidades que pierden su

lenguaje también pueden perder legitimidad política como una comunidad con derechos

colectivos especiales. El sentimiento de desamparo por parte de las autoridades frente a

ciudadanos que no se sienten ni reconocidos como tales ni amparados podría resultar en

enfrentamientos caóticos que terminarían en innecesarios y lamentables derramamientos de

sangre inocente. Prueba de ello, sucedió en Bagua en el 2008.

Los pueblos indígenas del Perú tienen gran conocimiento del medio ambiente. En un artículo

“Lost tribes, Lost knowledge” en la revista Time (1991) el autor explica las pérdidas científicas

y médicas cuando desaparecen culturas indígenas. Se explica que en comparación con la gente

indígena, la gran mayoría del mundo occidental es «infantil» en cuanto a su conocimiento del

medio ambiente y que las grandes investigaciones de los científicos de la actualidad de deben al

gran aporte de los ecosistemas indígenas. Esto nos lleva a preguntarnos, entonces, ¿quién

aprende de quién? En realidad, el mundo occidental es lo que es hoy en día porque ha recibido

los valiosos aportes de las tradiciones de los pueblos nativos. Decir que estos pueblos indígenas

son retrógrados es una falacia. Quitarles sus derechos lingüísticos conlleva a una pérdida que no

solo los afectaría a ellos sino también al mundo occidental.

«Westerners have also come to value traditional farmers for the rich variety of crops they produce. By cultivating numerous strains of corn, legumes, grains and other foods, they are ensuring that botanists have a vast genetic reservoir from which to breed future varieties. The genetic health of the world's potatoes, for example, depends on Quechua Indians, who cultivate more than 50 diverse strains in the high plateau country around the Andes mountains in South America. If these natives switched to modern crops, the global potato industry would lose a crucial line of defense against the threat of insects and disease.» (Linden 1991: 3)

Page 10: Evaluación final comunicación intercultural

Es importante precisar que ninguna lengua sola contiene todo el conocimiento del mundo y

tampoco es posible entender el mundo perfectamente utilizando solamente una lengua.Una

lengua nos explica mucho sobre una cultura en particular pero también del mundo y cómo la

gente que pertenece a esta cultura lo percibe, la pérdida de una lengua es erradicar la razón de

ser de un grupo social.

Conclusión

Después de la realización de este trabajo, podemos concluir como grupo, que el Perú es un país

con una gran variedad de culturas, costumbres, lenguas y cada una diferente de la otra. En la

actualidad, la pérdida de la identidad cultural a causa del desarrollo económico en nuestro país,

especialmente con la expansión de las empresas petroleras y mineras en algunas zonas de la

selva, han traído consigo la decadencia de estas comunidades. Como claro ejemplo de esta

problemática, escogimos el caso de los habitantes del pueblo Cocama-Cocamilla que muestran

la realidad que viven hoy en día sus habitantes a causa de la llegada de las petroleras a sus

territorios. Desafortunadamente, el número de habitantes que habla la lengua de dicha

población, está disminuyendo cada vez más y la causa principal de este fenómeno es la poca

participación del estado frente al amparo de estos pueblos amazónicos frente a la política de la

«integración económica» de estos pueblos. Hemos llegado a la conclusión que,

desafortunadamente, en nuestro país la idea de «desarrollo económico» parece ir de la mano con

erradicación de culturas (a través de la educación intercultural bilingüe).

Decimos estar orgullosos de la llamada diversidad cultural del país, pero ¿realmente lo estamos?

De ser así, ¿por qué no estamos dispuestos a cambiar las políticas gubernamentales de carácter

centralista? Como estudiantes de Traducción e Interpretación, estamos expuestos al contacto

entre lenguas y sabemos que el aprendizaje de un sistema lingüístico en particular, supone

aprender la cultura de esta consigo misma. Las lenguas aborígenes no tienen un menor valor que

el inglés, el francés o el chino, los idiomas del «mundo moderno». ¿Acaso somos, de verdad,

parte de un mundo moderno? ¿Si así fuese, de qué nos sirve si pareciera que estamos aplicando

(vergonzosamente) políticas lingüísticas asimilacionistas? ¿No estamos siendo incoherentes con

lo que profesamos? Si queremos cambiar esta realidad, debemos escuchar las necesidades de

estos pueblos amazónicos, tener en cuenta que su lucha no es una lucha sin causa. El memorial

que emitieron en el Congreso Extraordinario de la AIDESEP puede ser un referente de partida.

El estado debería acercarse a los pueblos amazónicos, pero acercarse no con ánimos de

embaucarlos y prometerles el oro y el moro y luego dejarlos a la deriva. El estado debe ser

consciente que las leyes de protección al indígenas deben cambiarse y aceptar que el sistema de

educación intercultural bilingüe impuesto no es efectivo. El Ministerio de Educación del país no

solo debe brindar mayor apoyo en cuanto al presupuesto de la capacitación de maestros

Page 11: Evaluación final comunicación intercultural

indígenas bilingües para todos los niveles educativos (inicial, primaria y secundaria).Por otro

lado, debe también debe instar a todas las instituciones educativas (sin importar si son

nacionales o privadas y en todos los niveles educativos, incluido el nivel superior) a la

implementación de cursos que abarquen una sensibilización frente a este tipo de situaciones y

por qué no la instauración de asignaturas en donde se enseñen algunas lenguas indígenas.

Benjamin Franklin dijo un día, «Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la

violencia», si los niños y jóvenes de todo el país estuvieran sensibilizados a la realidad

multicultural y plurilinguista de nuestro país, muchos de nuestros problemas sociales se

resolverían y nos aceptaríamos todos como iguales en donde la diferencia no significaría la idea

de superioridad entre culturas. Quizá este proyecto de mejora de la educación, signifique, a

largo plazo la erradicación de la discriminación a todos sus niveles, y con ello el desarrollo de

una sociedad compuesta por ciudadanos que valoran al otro y a sus creencias.

Lima, 07 de Julio 2014

Page 12: Evaluación final comunicación intercultural

Anexos

Encuesta sobre la comunicación intercultural bilingüe

En adición a la investigación de documentos y libros para la gestación del presente trabajo,

realizó una encuesta sobre la comunicación intercultural bilingüe y sobre las lenguas en general.

Esta encuesta se realizó a 60 jóvenes universitarios de edades entre los 18 a 28 años de edad. A

continuación se presentarán las preguntas realizadas y el gráfico que contienen las estadísticas

de cada pregunta. Por último, se presentarán las impresiones que dejó dicho trabajo de campo.

Encuesta

1. ¿Conoces lo que es la comunicación intercultural bilingüe?

Si

No

2. ¿Estarías de acuerdo a que sea obligatorio el curso de una lengua indígena en todos los

niveles educativos?

Si

No

3. ¿Conoces de que se trata el convenio 169?

Si

No

4. ¿Sabes cuantas lenguas se hablan en el Perú?

Si

No

5. ¿Crees que la influencia de las petroleras puede afectar negativamente a la identidad

cultural de los pueblos indígenas?

Si

No

Page 13: Evaluación final comunicación intercultural

Resultados de la encuesta

Los resultados de esta encuesta fueron diversos. En la primera pregunta se conoció que más del

50% no posee conocimiento sobre la comunicación intercultural bilingüe, esto puede generar

que no respeten la cultura ni la lengua de otros pueblos indígenas. Además, estos jóvenes creen

que no es importante el hecho de aprender una lengua indígena como el quechua o el aimara,

pero que sí es relevante aprender lenguas como el inglés. Por otro lado, solo 4 jóvenes de 60

saben de qué se trata el convenio 169 y a quienes beneficiaria. Asimismo, con pocos los jóvenes

que conocen cuántas lenguas se hablan aproximadamente en el Perú. Para responder esta

pregunta hubo diversas respuestas que nos asombraron como «solo el castellano es la lengua

oficial», «Las lenguas oficiales son el castellano, el aimara y el quechua, las demás son lenguas

raras» o «hay más de 200 lenguas». Por último, los resultados arrojaron que la mitad de los

jóvenes cree que la influencia de las petroleras puede afectar a la identidad cultural de los

indígenas y los otros 30 creen que esto no afecta a los pueblos y que beneficia económicamente

al Perú.

En síntesis, los resultados de esta encuesta nos permitieron identificar que muchos de los

jóvenes universitarios no poseen conocimiento sobre la diversidad cultural que existe en nuestro

país y que no saben la problemática que existe entre los pueblos indígenas y el gobierno. Por

último, muchos de estos jóvenes no están interesados en conocer más sobre las lenguas que

existen en el Perú y tampoco en tratar de protegerlas. Es importante precisar que los jóvenes

deben tener mayores conocimientos sobre los problemas que viven nuestros hermanos

indígenas. Además, deben interesarse más en aprender y conocer las culturas y las lenguas

Page 14: Evaluación final comunicación intercultural

indígenas que existen en nuestro país, así se fomentaría la preservación de las lenguas y de toda

una cultura en general.

Bibliografía

AGÜERO, Alfredo (1994) El milenio en la Amazonía: mito-utopía tupí-cocama, o la subversión

del orden simbólico. Lima: Quito.

ALVARADO, Lizbeth (2011) LAS LENGUAS EN EL PERÚ: UN PANORAMA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS. En: revista Hápax. (http://www.revistahapax.es/IV/Hpx4_Art2.pdf) (Consulta: 1 de julio del 2014).

ATLAS SOCIOLINGUISTICO DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA (2014) (http://atlaspueblosindigenas.files.wordpress.com/2010/05/cocama-cocamilla1.pdf) Sitio web oficial del atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina; contiene información sobre la situación legal e información general sobre los Cocama-Cocamilla. (Consulta: 19 de junio del 2014)

ASOCIACIÓN COCAMA PARA EL DESARROLLO Y CONSERVACION DE SAN PABLO DE TIPISHCA (ACODECOSPAT) (2014) (http://acodecospat.blogspot.com/) Sitio oficial de la ACODECOSPAT; contiene explicación sobre los Cocama-Cocamilla, el problema sobre la tutela de sus territorios y la falta de cumplimiento de sus derechos por parte del gobierno. (Consulta: 24 de junio del 2014)

ASOCIACIÓN PERUANA DE DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN (APDP) (2014) (http://www.apdp.org.pe/iv_congreso/Aspectos%20Socio-demograficos.pdf) Sitio web oficial de APDP; contiene información sobre los aspectos sociodemográficos de las comunidades indígenas: Pacaya Samiria. (Consulta: 01 de mayo del 2014)

CENTRO AMAZÓNICO DE ANTROPOLOGÍA Y APLICACIÓN PRÁCTICA (CAAAP) (http://www.caaap.org.pe/pueblos/pueblos.htm) Sitio web oficial del CAAAP; contiene información específica sobre la comunidad Cocama-Cocamilla entre la que se destaca la organización social, las actividades económicas y el grado de vulnerabilidad. (Consulta: 30 de junio del 2014)

CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2014) (http://www.congreso.gob.pe) Sitio web oficial del Congreso de la República; contiene información variada y relevante para la realización del trabajo.

CRUDO AMAZÓNICO (2014) (http://perrosdetecho.files.wordpress.com/2012/01/crudo-amazonico-final.pdf) Documento que describe algunas de las situaciones adversas en las que los miembros de Cocama-Cocamilla se ven envueltos. (Consulta: 3 de julio del 2014)

CRYSTAL, David (2000) Language Death (http://catdir.loc.gov/catdir/samples/cam032/99053220.pdf) (Consulta: 07 de julio del 2014)

DIAZ, Alida (2011) ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS: PACAYA SAMIRIA, REGIÓN LORETO (http://www.apdp.org.pe/iv_congreso/Aspectos%20Socio-demograficos.pdf) (consulta: 1 de julio del 2014)

EUGENE, Linden (1991) Lost tribes, Lost knowledge. En: Time version virtual (http://www.ciesin.org/docs/002-268/002-268.html) (Consulta: 1 de julio del 2014).

FAMILIAS PEQUEÑAS (2014) (http://www-01.sil.org/americas/peru/spa-pop/familias_pequenas.pdf) Información sobre las diferentes etnias que están en peligro de extinción en el Perú. (Consulta: 5 de julio del 2014) .

Page 15: Evaluación final comunicación intercultural

GARCÍA, María Elena (2008) Desafíos de la interculturalidad. Educación, desarrollo e identidades indígenas en el Perú. Lima: Instituto de estudios peruanos. (Consulta: 5 de julio del 2014) .

GOFFMAN, Irwing (2006) Estigma. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

INFOBAE (2013) (http://www.infobae.com/2013/01/17/691867-el-gobierno-peruano-impuso-una-multa-la-petrolera-argentina-pluspetrol) Nota informativa que comunica sobre medidas que ha tomado el gobierno frente a abusos ejercidos contra la comunidad Cocama-Cocamilla. (Consulta: 29 de junio del 2014)

INSTITUTO DEL BIEN COMUN (IBC) (2014) (http://ibcperu.org/) Sitio web oficial del IBC; contiene información pertinente sobre el cuidando los bienes comunes contribuimos al bienestar de todos los ciudadanos. (consulta: 7 de julio del 2014)

INTERNATIONAL CENTRE FOR THE PREVENTION OF CRIME (2014) (http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/Seminaire_Autochtone/Alicia_Abanto.pdf) Sitio oficial de centro internacional para la prevención del crimen; contiene información sobre los pueblos indígenas del Perú: Situación de sus derechos a la salud, educación, participación, tierras y recursos naturales. (Consulta: 2 de julio del 2014)

MONTOYA, Rodrigo (1998) Movimientos indígenas en América del Sur: potencialidades y límites (http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/RMMulticulturalidad/RM_Movimientos1.html) (consulta: 7 de julio del 2014)

NETTLE, Daniel y ROMAINE, Suzanne (2000) Vanishing Voices (http://www.friendsoftobi.org/misc/documentarchive/romainevanishingvoices72to77.pdf) (Consulta: 7 de julio del 2014)

PEOPLES OF THE WORLD (2014) (http://www.peoplesoftheworld.org/cocama/cocamaes.jsp) Sitio web oficial de la Organización Peoples of the World: Cocamas; contiene información sobre la vida económica y la educación que tiene el pueblo de los Cocama. (Consulta: 4 de julio del 2014)

PERÚ ECOLÓGICO (2014) (http://www.peruecologico.com.pe/etnias_cocama.htm) Sitio web oficial de Perú ecológico; contiene información sobre la historia de los Cocama-Cocamilla e información demográfica. (consulta: 5 de julio del 2014)

ORGANIZACIÓN REGIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL ORIENTE (ORPIO) (2014) (http://orpio-aidesep.blogspot.com/2010/07/pueblos-cocama-y-cocamilla-en-pie-de.html) Sitio oficial web de ORPIO; contiene información sobre la lucha por el abandono del gobierno y la empresa Pluspetrol. (consulta: 30 de junio del 2014)

SER PERUANO (2014) (http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-loreto/comunidades-amazonicas-en-loreto/) Sitio web oficial de ser peruano; contiene información general sobre los Cocama-Cocamilla.(consulta: 24 de junio del 2014)

SERVICIOS EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL (SERVINDI) (2014) (http://servindi.org/actualidad/) Sitio web oficial de SERVINDI; contiene información sobre la lucha de los Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos en Defensa de sus Territorios (PUINAMUDT). (consulta: 6 de julio del 2014)

SIGUÁN, Miguel y MACKEY, William (1986) Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Unesco

SOLIS, Gustavo (2002) Lenguas en la Amazonía peruana. Lima: Ministerio de Educación.

Page 16: Evaluación final comunicación intercultural

UNESCO (2014) (https://en.unesco.org/) Página web oficial de la UNESCO; contiene información del órgano mundial además de otros enlaces de interés (Consulta: 3 de julio).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALE (UNE) (2014) (http://www.une.edu.pe/) Sitio oficial de la Universidad La Cantuta; contiene información de la isntitución además de otros enlaces de interés. .(consulta: 24 de junio del 2014)

VALLEJOS, Rosa (2005) Entre flexión y derivación:Examinando algunos morfemas en Cocama-Cocamilla. (http://www.ailla.utexas.org/site/cilla2/Vallejos_CILLA2_cocama.pdf) (consulta: 24 de junio del 2014)

YRIGOYEN, Raquel (2001) Justicia y Multilingüismo. Pautas para alcanzar una justicia multilingüe en Guatemala. Guatemala: Programa de Justicia Checchi.