17
CCMC ALBA NUEVO REIG → Creacionista PATRICIA RIVEIRA CASTRO → Bióloga

Evolucion 2010 - 6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolucion 2010 - 6

CCMC•ALBA NUEVO REIG

→ Creacionista

•PATRICIA RIVEIRA CASTRO

→ Bióloga

Page 2: Evolucion 2010 - 6

>¿Qué es la evolución?

>¿Quiénes son los máximos exponentes de las teorías evolutivas?

>¿Qué mecanismos intervienen en la evolución de las especies?

>¿Cuáles son las principales evidencias de la evolución de las especies?

>¿Cómo ha sido la evolución de la especie

humana?

PREGUNTAS A RESPONDER

Page 3: Evolucion 2010 - 6

>>La evolución es el desarrollo de los organismos o cosas mediante el cual pasan gradualmente de un estado a otro.

>>La teoría de la evolución :Para esta teoría fueron imprescindibles las aportaciones de Charles Darwin, Alfred Russel, Lamark y Mendel.Esta teoría dice que la evolución es el conjunto de transformaciones o cambios, a través del tiempo, que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la tierra a partir de un antepasado común.

>>Los mecanismos que intervienen en la evolución de las especies son los siguientes:

descendencia, mecanismos de cambio, deriva genética,variabilidad genética, selección natural y coevolución.

>>La evolución humana es una transformación progresiva y lenta de la especie humana desde nuestros antecesores hasta el estado actual. Ésta proviene de las mutaciones y de las leyes de la herencia.Aún así y aunque nuestro cambio no se aprecia continuamos en evolución.

Page 4: Evolucion 2010 - 6

LA EVOLUCIÓN: EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Page 5: Evolucion 2010 - 6

>Las Homologías:

La teoría evolutiva predice que los organismos emparentados comparten similitudes que son heredadas de un ancestro común. Estas características similares se conocen como homologías. Las homologías se descubren comparando las diferentes anatomías de los seres vivos, mirando las diferencias y similitudes celulares, estudiando el desarrollo embrionario o estudiando las estructuras vestigiales dentro de los organismos. Por ejemplo, anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen, aparentemente, extremidades muy diferentes que reflejan sus diferentes estilos de vida. Pero todos ellos comparten el mismo conjunto de huesos: el húmero, radio y ulna. Estos huesos son los mismos que los observados en el fósil de un animal de transición ya extinto, el Eusthenopteron, lo que evidencia el origen común de todos ellos.

>Evidencias biogeográficas:

La distribución geográfica de los seres vivos nos demuestra una progresiva diversificación adaptativa que les ha permitido colonizar nuevos ambientes. Es decir, las especies se originan en áreas concretas a partir de la cual se dispersan colonizando nuevos ambientes dando lugar a un proceso de especiación que genera un mayor número de especies.

PRINCIPALES EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

Page 6: Evolucion 2010 - 6

>Observaciones directas: Aunque la mayoría de las evidencias a favor de la evolución provienen del pasado, hay observaciones directas en el presente o en un pasado muy reciente. Por ejemplo, la selección artificial de los animales domésticos y la agricultura o las interacciones de los organismos con sus ecosistemas. Además, hay muchos experimentos como los llevados a cabo con guppies (peces muy comunes de acuario) o moscas de la fruta, que demuestran en el laboratorio cómo funciona la adaptación por selección natural y que ponen de manifiesto el poder de las mutaciones genéticas.

>El Registro Fósil:El registro fósil nos proporciona una historia del pasado que, demuestra un cambio evolutivo a lo largo de 4000 millones de años. El registro puede contener zonas oscuras y eslabones perdidos, pero la evidencia fósil claramente demuestra que la vida es muy vieja y ha cambiado a lo largo del tiempo.

Page 7: Evolucion 2010 - 6

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

La Síntesis Evolutiva moderna significa en general la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Esencialmente, la síntesis moderna introdujo la conexión entre dos descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la evolución (la selección). También representa la unificación de varias ramas de la biología que anteriormente tenían poco en común, especialmente la genética, la citología, la sistemática, la botánica y la paleontología.

De acuerdo con la síntesis moderna establecida en los años 30 y 40, la variación genética de las poblaciones surge por azar mediante la mutación (ahora se sabe que está causada por errores en la replicación del ADN) y la recombinación (la mezcla de los cromosomas homólogos durante la meiosis). La evolución consiste básicamente en los cambios en la frecuencia de los alelos entre las generaciones, como resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. La especiación ocurre gradualmente cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por ejemplo por barreras geográficas.

Page 8: Evolucion 2010 - 6

La Síntesis moderna estableció la selección natural como el mecanismo principal del cambio evolutivo, rechazando otros mecanismos que hasta entonces se habían considerado válidos:Saltacionismo: Creencia en el origen repentino de nuevas especies. Lamarckismo: Creencia en la herencia de caracteres adquiridos. Ortogénesis: Creencia en una fuerza intrínseca a la materia orgánica que conduciría a un progreso.

La Síntesis evolutiva moderna siguió desarrollándose y refinándose tras el establecimiento inicial de los años 30 y 40. El trabajo de W. D. Hamilton, George C. Williams, John Maynard Smith y otros condujo al desarrollo de la visión de la evolución centrada en los genes durante los años 60. La síntesis actual ha extendido el ámbito de la idea darwinista de la selección natural, concretamente para incluir los descubrimientos científicos posteriores y conceptos desconocidos para Darwin como el ADN y la genética, que permiten análisis rigurosos, en muchos casos matemáticos, de fenómenos como la selección de parentesco, el altruismo y la especiación.

Page 9: Evolucion 2010 - 6

LA SELECCIÓN NATURAL

La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. Fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de dos premisas: -Entre los descendientes de un organismo hay una variación no aleatoria, que es en parte heredable. -Esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.

Page 10: Evolucion 2010 - 6

Existen cuatro tipos, a veces considerados tres, de selección natural, clasificados según los individuos que sobreviven en cada tipo de selección, es decir, según cuántos sobrevivan:>Selección estabilizadora >Selección direccional >Selección disruptiva o Selección balanceada >Selección sexual

TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL

Page 11: Evolucion 2010 - 6

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común .

La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por Bonnet. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, fue Darwin, en 1859 quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.

La existencia de la evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo investigación.

Page 12: Evolucion 2010 - 6

Dos naturalistas, Charles Darwin y Russel Wallace propusieron en 1858, en forma independiente, que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o teoría sintética. Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético).Las teorías de la evolución, o sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.

Page 13: Evolucion 2010 - 6

EVOLUCIÓN Y VARIABILIDAD

La variabilidad genética se refiere a la variación en el material genético de una población o especie y es fundamental para la evolución.La variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que afectan son la selección natural y la deriva genética.Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución hay. Fisher demostró matemáticamente que cuantos más alelos existan para un gen, más probabilidad hay de que uno de ellos se imponga al resto (se fije). Esto implica que cuanta más variabilidad genética exista en una población, mayor será el ritmo de la evolución. Esto se conoce como Teorema fundamental de la selección natural de Fisher, que establece que:

1. El ritmo de aumento de aptitud media de cualquier organismo, en cualquier momento atribuible a la selección natural actuando a través de cambios en las frecuencias génicas, es exactamente igual a su variabilidad genética en aptitud en ese momento.

Page 14: Evolucion 2010 - 6

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo propósito era divino. Por extensión a esa definición, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un dios personal. Esta es una teoría antievolucionista y se parece al fijismo que sostiene que hay un creador, Dios, que ha creado todas las especies, y que dichas especies creadas no han evolucionado.

CREACIONISMO

TIPOS DE CREACIONISMO: Clásico y contemporáneo•Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo referido a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.

Page 15: Evolucion 2010 - 6

ARGUMENTOS

La mentalidad de los creacionistas científicos se explica por la confluencia de tres factores. Uno es el fundamentalismo protestante que interpreta la Biblia de modo excesivamente literal y que, por tanto, fácilmente considera como científicas algunas informaciones que deben ser entendidas en el contexto del estilo empleado en esas narraciones. Así, el obispo anglicano de Armagh, Usher, a finales del siglo XVII, decidió, basándose en textos bíblicos, que el mundo había sido hecho en el 4004 a.C., cálculo que debió de parecer poco interesante a teólogos de mayor envergadura.

•A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de presentan como si fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo «científico», nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en este tipo de creacionismo no se sigue el método científico y no se producen hipótesis falsables. Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir totalmente en ninguna de sus formas las características de una teoría científica, y por ello la comunidad científica relacionada con el tema lo describe sólo como una proposición pseudocientífica.

Page 16: Evolucion 2010 - 6

Acerca de los creacionistas

Los creacionistas creen que la creación del Universo es obra de un ser sobrenatural.

Tipos de creacionistas

Creen que la Tierra es joven Aceptan las técnicas

modernas de datación como indicadores válidos de una Tierra antigua

Usan información provista por

textos religiosos cuando

formulan teorías sobre la naturaleza

del mundo

Hay una característica que incluye a un grupo reducido, como los teóricos del diseño inteligente, que no usan textos religiosos como material de referencia, sino que simplemente reconocen que el universo contiene evidencia de haber sido creado.

Peq

ueña excep

ción

Page 17: Evolucion 2010 - 6

Principales críticas a la teoría de la evolución

Principales argumentos creacionistas en contra de la evolución:Los creacionistas alegan, entre otros argumentos, que la evolución es una teoría, pero no un hecho. Este alegato es discutible en la medida en que se aclara qué es una teoría científica. Los creacionistas también alegan que la teoría de la evolución no es falseable y que el registro fósil es imperfecto; asimismo, postulan que la selección natural no puede generar ciertas estructuras complejas, en especial el ojo y el flagelo bacteriano, argumentos que han dado pie al auge del movimiento neo-creacionista del ‘Diseño Inteligente’.

La aceptación de la teoría de la evolución en la sociedad nunca fue tan generalizada como en el mundo científico, especialmente en EE.UU. donde el creacionismo antievolucionista se desarrolló con más fuerza y donde existen más precedentes del creacionismo "científico". A finales del siglo XIX, algunos prestigiosos científicos americanos aún se oponían a la evolución. Algunos, como el geólogo James D. Dana, a pesar de ser defensores del evolucionismo, eran partidarios de una creación particular para el Hombre y de la equiparación de día y era geológica. Además, el naturalista de Princeton Arnold Guyot y el geólogo canadiense John W. Dawson no sólo eran partidarios de la equiparación entre día y era, sino que A. Guyot publicó en 1884 su obra titulada: Creation or the Biblical Cosmogony in the light of Modern Science, tratando de armonizar la Ciencia y la Biblia e invocando creaciones particulares para la materia, la vida y el Hombre.