3
Paradigma Interpretativo (Hermenéutica) La realidad social es producto de la experiencia subjetiva e intersubjetiva. Weber “La comprensión”: las conductas se comprenden mediante las valoraciones que las personas atribuyen a ciertos eventos y circunstancias. CIENCIA Epistemologia Conocimiento Sujeto Objeto Filosofía Natural (nomotética) Social (ideográfica) Locke, Hume, Mill… conceptos analíticos Empirismo (hechos) Intelectualismo fuente o base Apriorismo Racionalismo (verdades por contradicción) Conceptos sintéticos Descartes, Leibniz, Spinoza… Fenomenología: conciencia intencional (de algo) Intersubjetividad en el mundo social (Schutz) Intersubjetividad en la conciencia (Husserl) Mecanicista Simbólico Interpretativo Paradigma Percepción de la realidad compartida por una comunidad científica. Comparten una matriz disciplinaria y unas reglas. Materialismo El mundo material progresa… Demócrito, Marx… Positivismo Empirismo lógico Frank, Carnap… Godel (círculo de Viena) Realismo Existen cosas fuera de la mente Bertrand Russell, Bunge… Idealismo La imagen de las cosas del mundo es una creación de la razón. Descartes, Kant… Schutz Bases fenomenológicas de las ciencias sociales. Etnometodología: Explicaciones que dan las personas (hogar, escuela, hospital… Giddens “Las nuevas reglas del método sociológico. Teoría de la estructuración: explicar las propiedades de la estructura”. Ingeniería social proyectar y reconstruir instituciones sociales. Ciencias Sociales como Ciencias Explicativas Augusto Comté El espíritu positivo Observación Experimentación Comparación Durkheim “Hechos sociales como cosas”. Popper Paradigma Funcionalista Sociedad real, concreta y de carácter sistemático. Genera conocimiento empírico útil Paradigma Humanista Radical El proceso de creación de la realidad puede interferirse por procesos psicológicos y sociales que canalizan o controlan la mente de los seres humanos. Paradigma Estructuralista Radical La sociedad como fuerza potencialmente dominante. Las tensiones intrínsecas y contradiciones generan cambioradical del sistema. Ciencias Sociales como Ciencias Interpretativas

Evolución hacia el Pensamiento Administrativo

Embed Size (px)

Citation preview

Paradigma Interpretativo (Hermenéutica)

La realidad social es producto de la experiencia subjetiva e intersubjetiva.

Weber

“La comprensión”: las conductas se comprenden mediante las valoraciones que las personas atribuyen a ciertos eventos y circunstancias.

CIENCIA

Epistemologia

Conocimiento

Sujeto Objeto

Filosofía

Natural (nomotética)

Social (ideográfica)

Locke, Hume, Mill… conceptos analíticos

Empirismo (hechos)

Intelectualismo

fuente o

base Apriorismo

Racionalismo (verdades por contradicción)

Conceptos sintéticos

Descartes, Leibniz, Spinoza…

Fenomenología: conciencia intencional (de algo) Intersubjetividad en el mundo social (Schutz) Intersubjetividad en la conciencia (Husserl)

Mecanicista

Simbólico Interpretativo

Paradigma Percepción de la realidad compartida por una comunidad científica.

Comparten una matriz disciplinaria y unas reglas.

Materialismo

El mundo material progresa…

Demócrito, Marx…

Positivismo

Empirismo lógico

Frank, Carnap… Godel (círculo de Viena)

Realismo

Existen cosas fuera de la mente

Bertrand Russell, Bunge…

Idealismo

La imagen de las cosas del mundo es una creación de la razón.

Descartes, Kant…

Schutz

Bases fenomenológicas de las ciencias sociales. Etnometodología: Explicaciones que dan las personas (hogar, escuela, hospital…

Giddens

“Las nuevas reglas del método sociológico. Teoría de la estructuración: explicar las propiedades de la estructura”.

Ingeniería social proyectar y reconstruir instituciones sociales.

Ciencias Sociales

como Ciencias

Explicativas

Augusto Comté

El espíritu positivo

Observación

Experimentación

Comparación

Durkheim

“Hechos sociales como cosas”.

Popper

Paradigma Funcionalista Sociedad real, concreta y de carácter sistemático. Genera conocimiento empírico útil

Paradigma Humanista Radical

El proceso de creación de la realidad puede interferirse por procesos psicológicos y sociales que canalizan o controlan la mente de los seres humanos.

Paradigma Estructuralista Radical La sociedad como fuerza potencialmente dominante. Las tensiones intrínsecas y contradiciones generan cambioradical del sistema.

Ciencias Sociales

como Ciencias

Interpretativas

E V O L U C I Ó N

H A C I A

E L

P E N S A M I E N T O

A D M I N I S T R A T I V O

Paradigma Clásico o Tradicional (1870 – 1930)

“El hombre correcto en el puesto correcto” Orientación de las tareas y la dimensión económica del hombre (Smith, Taylor…) la racionalización del trabajo. Fayol (1916) Paradigma de Proceso Admistrativo (5) planeación, organización, dirección, coordinación, control. (Operaciones y principios administrativos) Weber “El tipo ideal de organización burocrática” La “dominación” es básicamente administración. Obedecer a un mandato, autoridad legal, tradicional y carismática. Elton Mayo propone la “Teoría de las relaciones humanas”: 1. Motivación; 2. Liderazgo; 3. Dinámica de grupo; 4. Desarrollo organizacional. Maslow propone “La jerarquía de las necesidades” Herzberg: factores extrínsecos – intrínsecos: salarios, seguridad del puesto, condiciones de trabajo. McClelland. Necesidades aprendidas (de logro, de afiliación y de poder)

Consideraciones Críticas El dirigente puede canalizar el funcionamiento del grupo hacia sus propios intereses. Los modelos y técnicas reflejan un mismo cuerpo conceptual. ¿Un manual de procesos y procedimientos se hace con el propósito de obedecer a un mandato?

Paradigma Neoclásico o Reformista (1940 – 1970)

Teoría General de los Sistemas (Bertalanfy) Enfoque Contigencial: son las características ambientales las que condicionan las características organizacionales, es el ambiente donde hayan las causas. Everett (1980) Los sistemas organizacionales son sistemas de comunicación. Homans, componentes de un sistema social: tareas, interacciones y sentimientos de la gente, los cuales son interdependientes. La toma de decisiones administrativa: la decisión. ¿Poder o habilidad?. Es en la toma de decisiones donde se manifiesta claramente la naturaleza de las relaciones que discurren en la organización, la forma en que se presentan los roles, las categorías, el aporte del empleado. Morgan (1986) Política Organizacional: intereses – conflicto y poder. Estrategia y planeación estratégica, se desarrolla cuando el medio ambiente deja de ser apacible, los mercados cambian y la competencia se hace fuerte. Fuerte tendencia de estos factores para asumir la asesoría de una organización (Univalle)

Consideraciones Críticas Se puede caer en la subvaloración de la capacidad de reflexión y creatividad como una condición exclusiva para quien se encuentre en la escala más alta. ¿Hay mayor desarrollo organizacional abriendo o cerrando la brecha entre dirigentes y dirigidos? ¿Puede existir el empleado ejecutor no inteligente?

Paradigma del Capitalismo Industrial La cultura se presenta como un nuevo medio de control y de dominación, por ejemplo la irracionalidad se asocia a lo simbólico y a lo imaginario. No existe un método maestro para manejar a todas las empresas para conducirlas al éxito, las problemáticas sociales, culturales, organizacionales e individuales están a la orden del día. La cultura es una realidad heterógenea y diferenciada, pues abarca: la vida común, vivencias subjetivas, representaciones mentales, relacionado con lo material e inmaterial. Control de Calidad y Productividad. Ishikawa (1985) los círculos de calidad (grupos en colaboración con otros grupos) se entienden como una cultura antes que una estrategia de la producción, o sea los principios de comportamiento y acción humana. Krikke (1993) “La otra cara del milagro japónes” detrás del control de calidad total hay muerte por fatiga y agotamiento, trabajo bajo presión, penalización de la protesta. Los círculos de calidad (CC) desde esta perspectiva se convierten en instrumentos de dominación, antes que aumentar la prosperidad de la sociedad.

Consideraciones Críticas Según Aktouf (2001) la excelencia empresarial y la calidad total puede conducir a la minimización del trabajador y omnipotencia al empresario. ¿Hasta dónde la construcción y/o resignificación de un medio de control simbólico organizacional puede convertirse en medio de control y dominación?

Paradigma del Capitalismo Financiero

Para responder al desafío japónes en EEUU se crea el modelo de globalización acampañada del modelo neoliberal (reducir el tamaño del Estado, privatizar, reformas laborales, reformas de la seguridad social) Champy (1994) Reingeniería o cambios totales de las prácticas productivas y administrativas de la empresa “empesar de nuevo”. Luque (1994) Cambiar la organización vertical por una horizontal, propone reconciliar el papel de los administradores y las relaciones de poder dentro de la organización. Outsourcing o subcontratación - tercerización o externalización, puede hacer la empresa más viable, más competitiva. Facilita el liderazgo eliminando procesos no modulares. La tecnología: simplifica – integra – ahora optimiza pero puede debilitar las relaciones capital – trabajo (eliminar garantías laborales) Urrea (1997) “La corporación vacía”, se aisla la fuerza de trabajo, niega los sindicatos, elimina la estabilidad laboral… Empresas punto com, origen de las organizaciones virtuales, la emergencia de las TIC significa profundos cambios en la organización y en las relaciones que ellas mantienen entre sí.

Consideraciones Críticas

Hasta dónde se hace conveniente en una organización pasar del “cara a cara” a lo virtual.

Hasta dónde una organización que fue exitosa y desea “empezar de nuevo” debe considerar la tradición como parte de su elemento cultural.

Es mejor la publicidad real o virtual.

Modelo Mecanicista

1. Realidad independiente del observador (Locke) 2. Física. Ciencia base de todas las ciencias (Comte) 3. La condición inicial es la única causa existente (Bacon) 4. El ser humano es una mera contingencia del mundo. 5. Relación mecánica ebtre el todo y la parte (Descartes) Complejidad. Roldán, Ben Dou y Guerrero (2002), la complejidad identifica tres líneas de desarrollo: 1. El caos; 2. Los fractales; 3. Lo complejo. La complementariedad como base para la construcción de una nueva epistemología. Norbert Elías (1999) Solo se conceptualiza cosas en reposo, sin movimiento, quietas y en orden. Motta (1999) propone la articulación de los saberes a través de la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad para una verdadera práctica interdisciplinariedad en educación. Nicolescu: 1. Pluridisciplinariedad: un objeto de una disciplina es estudiado por varias disciplinas a la vez. 2. Interdisciplinariedad: hay nacimiento de nuevas disciplinas, se transfieren métodos de una disciplina a otra. 3. Transdisciplinariedad: permite comprender el mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento (articulación entre distintos niveles de la realidad) Ciurana (1999) propone un encuentro entre la teoría y la práctica. Hacer que la diferencia dialogue. Chanlat (1984) en las asesorías deben existir dos intervenciones, una estructural (recolección de datos, diagnósticos, recomendaciones y aplicaciones) y otra formativa (negociación y surgimiento de puntos de vista comunes) Avanzar al paradigma humano de la administración: filogenético y ontogenético. Organización: sistema complejo de múltiples subsistemas que continuamente están tejiendo redes a través de la comunicación y la información, para transformarlo en conocimiento creativo y tecnología aplicada que, lejos de desplazar al ser humano o de relegarlo al último lugar de la cadena productiva permita convivir adecuadamente con todos los seres humanos y no humanos que forman parte del gran ecosistema.

La Administración de Empresas una Ciencia de Naturaleza Aplicada Bedard (1995) un modo de pensamiento

Para no sepultarse con el capitalismo, la administración debe orientar su proceso de cambio hacia los tres planes que sostienen un modelo productivo: mano de obra, capital y recursos naturales, sin tendencias excluyentes, alcanzando la armonía y equilibrio en dicho pilares; pero, el conocimiento es la clave, se debe transformar todo ese “océano” de información disponible en las tecnologías en generación, transmisión y utilización de nuevas ideas, nuevos procesos. Para incursionar en la inclusión se requiere sustituir el principio de la competitividad por el de la cooperación o coopetitividad (buscar un nuevo contrato social mundial), sin descartar la confianza (Fukuyama)

Praxeología Actuar, comportarse,

producir, fabricar la obra, las habilidades , los

materiales, las herramientas, los

resultados, lo bonito, lo bueno, lo útil.

Axiología Creer y legitimmar el

juicio de valor.Los valores, la legitimidad,

la conducta y el comportamiento,

el bien.

Epistemología Criticar y validar el juicio de validez, las normas y la validez, el proceso de

pensamiento y los métodos, lo verdadero.

Ontología Ser

Los principios, los fundamentos, las teorías sobre la

realidad, la razón de ser, el sentido