120
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA TEMA: Grupos sanguíneos ,Transfusión, Trasplante de órganos y de tejidos, Hemostasia, coagulación Integrantes: Cinthya Tenenuela Jessica Venegas Gabriela Basantes Jonathan Álvarez

Exposicion de fisiologia

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:Grupos sanguíneos ,Transfusión, Trasplante de órganos y de tejidos, Hemostasia, coagulación Integrantes:Cinthya Tenenuela Jessica Venegas Gabriela Basantes Jonathan Álvarez

Cuando se intentaba la transfusión de sangre de una persona a otra

Ocurría la aglutinación inmediata o tardía de la hemolisis de los eritrocitos de la sangre.

Hemolisis .-Deformación física de las células o ataque de los leucocitos fagociticos.

Que daban como resultado reacciones transfusionales que llevan a la ……….muerte .

Así se descubrió que la sangre de personas diferentes tiene antígenos y propiedades inmunitarias diferentes.

Esto se daba porque Antígeno es Si se toman las precauciones adecuadas , se

puede determinar con antelación si los anticuerpos y los antígenos presentes en el donante y en el receptor de la sangre provocaran una reacción transfusional.

Multiplicidad de antígenos en las células sanguíneas

En las superficies de las membranas celulares de las células sanguíneas humanas hay almenas 30 antígenos comunes y otros 30 antígenos raros que pueden crear reacciones…………. Antígeno-anticuerpo

La mayoría de los antígenos son débiles y tienen gran importancia para estudiar la herencia de los genes con el fin de establecer el parentesco.

Grupos sanguíneos Antígenos A-B y aglutinógenos Estos antígenos aparecen en la superficie de

los eritrocitos en gran proporción en los seres humanos.

Estos antígenos son llamados aglutinógenos porque aglutinan a menudo a los eritrocitos.

Los que causan la mayoría de reacciones transfusionales sanguíneas.

Debido a la forma en que se heredan estos aglutinógenos es posible que las personas no tengan ninguno de ellos en sus células, tengan uno o tengan ambos a la vez.

Tipos principales de sangre O-A-B En las transfusiones sanguíneas de una persona a

otra la sangre de los donantes y receptores se clasifica en 4 tipos principales de sangre O-A-B.

Genotipos Tipos Sanguíneos

Aglutinógenos Aglutininas

OO O ---- Anti-A y anti-B

OA o AA A A Anti B

OB o BB B B Anti A

AB AB A y B ------

Cuando no están presentes ni el aglutinógeno A ni el aglutinógeno B la sangre es de tipo O.

Aglutinógeno A -------------------La sangre es tipo AAglutinógeno B-------------------Sangre tipo BAglutinógeno AB-----------------Sangre tipo AB

Dos genes uno de cada dos cromosomas pareados determinan el tipo sanguíneo O-A-B

El gen del tipo O es no funcional de manera que da lugar a un aglutinógeno tipo O no

significativo en las células .Por el contrario los genes de los tipos A y B dan

lugar a antígenos fuertes en las células.

Las 6 posibles combinaciones de genes son OO,OA,OB,AA,BB,AB estas combinaciones se conocen como genotipos. Cada persona tiene

uno de los seis genotipos.

Determinación genética de aglutinógenos

Aglutininas

Cuando el aglutinógeno del tipo A no esta presente en los eritrocitos de una persona aparecen en el plasma anticuerpos

conocidos como aglutininas anti- A

Cuando el aglutinógeno de tipo

B no esta presente en los eritrocitos

aparecen en el plasma anticuerpos

conocidos como aglutininas anti-B

El grupo AB contiene aglutinógenos AB

pero ninguna aglutinina

Aglutininas a diferentes Edades

Después del nacimiento la cantidad de aglutininas en el plasma es casi nula. De 2 a 8 meses después del nacimiento, el niño empieza a producir aglutininas anti-A cuando el aglutinógeno del tipo A no esta presente en las células. Y aglutininas anti-B cuando los aglutinógenos del tipo B no están en las células.

Origen de las aglutininas en el plasma

Las aglutininas son gammaglobulinas

La mayoría de ellos son moléculas de

inmunoglobulina IgM e IgG

Producidas por células de la medula ósea y ganglios linfáticos que

producen los anticuerpos frente a otros antígenos.

Ejemplo:Una inyección del antígeno del grupo A en un receptor que no tiene tipo sanguíneo A causa

una respuesta inmunitaria típica de con formación de mayores cantidades de

aglutinina anti -A

Proceso de aglutinación en las reacciones transfusionales

Cuando se emparejan mal las sangres y se mesclan aglutininas plasmáticas anti –A y

anti –B los eritrocitos se aglutinan .

Aglutinación: Las células se agrupan y taponan los vasos sanguíneos pequeños por

todo el sistema circulatorio.

Hemolisis .-Deformacion física de las células o ataque de los leucocitos fagociticos

destruye las membranas de las células aglutinadas lo que libera hemoglobina al

plasma.

Reacciones transfusionales en las que se produce Hemolisis aguda

Cuando la sangre del receptor y del donante es incompatible se produce hemolisis de los eritrocitos.

La hemolisis intravascular inmediata es menos frecuente seguida de una hemolisis retardada no solo debe existir una alta concentración de anticuerpos para que tenga lugar la lisis, sino que también necesita anticuerpos IgM o hemosilinas.

Tipificación de la sangre

•Determinar el tipo sanguíneo del donante para que la sangre se empareje de manera apropiada.

Antes de transfundir sangre una

persona se debe

•Primero se separa los eritrocitos del plasma y se diluyen con una solución salina.

•Después se mezcla una parte con la aglutinina anti-A y otra con la aglutinina anti-B

•Tras varios minutos se observan las muestras . Si los eritrocitos se han agrupado o aglutinado se sabe que el resultado a sido una reacción antígeno-anticuerpo.

Se realiza de la siguiente forma

Tipos de Eritrocitos Anti A Anti B

O - -

A + -

B - +

AB + +

El tipo O no presenta Aglutinógenos por lo que no reacciona con aglutininas Anti A ni Anti B.El tipo Ab tiene Aglutinógenos A y B y reaccionan con los dos tipos de aglutininas.

Tipos sanguíneos Rh

Junto al sistema de tipo sanguíneo O-A-B el sistema

de tipo sanguíneo Rh también es importante al hacer una transfusión de

sangre.

Ya que En el sistema O-A-B las aglutininas

responsables de producir reacciones transfusionales

aparecen de manera espontanea, mientras que

en el sistema Rh las aglutininas casi nunca aparecen de manera

espontanea.

• Asi Primero hay que exponer a una persona de forma muy intensa a un antígeno Rh

Por ejemplo

• A través de una transfusión de sangre que contenga el antígeno Rh, antes de que las aglutininas causen una reacción transfusional significativa.

Antigenos Rh: personas Rh positivas y Rh negativas

Existen 6 tipos diferentes de antígenos Rh cada uno llamado factor Rh

Estos tipos se designan C,D,E,c,d y e

Una persona que tiene el antígeno C no tiene el antígeno c, pero una persona que carece del antígeno C siempre tiene el antígeno c. Lo

mismo puede aplicarse a los antígenos D-d y E-e

El antígeno tipo D es considerado mas antigénico que los otros antígenos Rh .Quien tenga este antígeno es considerado Rh positivo quien no lo tenga es Rh negativo

Respuesta Inmunitaria al Rh

Formación de aglutininas anti-Rh. Cuando se inyecta eritrocitos que contienen el factor Rh a una persona cuya sangre no contiene el factor Rh es decir a una persona Rh negativa aparecen Aglutininas anti-Rh y se alcanza una concentración máxima de aglutininas 2-4 meses después.

Una persona Rh negativa expuesta al factor Rh llega a sensibilizarse con mas fuerza al factor Rh.

Características de Reacciones Transfusionales

* Si una persona Rh negativa nunca se a expuesto a la sangre Rh positiva.

* La transfusión de sangre Rh positiva en esta persona probablemente no provocara una reacción inmediata

* Pero pueden aparecer anticuerpos anti Rh durante las siguientes 2 a 4 semanas que aglutinaran las células transfundidas lo que provocara una reacción transfuncional retardada.

En transfusiones posteriores de sangre Rh + la persona que ya esta inmunizada al factor Rh produciendo una reacción transfusional inmediata y grave

Eritroblastosis fetal (enfermedad hemolítica del recién nacido)

Se caracteriza por la aglutinación y la fagocitosis de los

eritrocitos del feto

La madre es RH negativa y el padre es

RH positivo

El bebe hereda el antígeno RH positivo del

padre

Y la madre produce aglutininas anti-Rh por la exposición del feto al

antígeno Rh

Las aglutinas de la madre se difunden a través de la placenta

hasta el feto y aglutinan los eritrocitos

INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD

Madre Rh negativa que tiene su primer hijo Rh positivo no suele producir daño

Este no produce aglutininas anti-Rh

3% de segundos bebes Rh positivos muestran algunos signos de eritroblastosis fetal

10% de terceros bebes presenta la enfermedad

Efectos de anticuerpos de la madre en el feto

Los anticuerpos de la madre se difunden lentamente a través de la placenta

Aglutinan la sangre del feto

Los eritrocitos aglutinados se hemolizan y se libera hemoglobina a la sangre

Los macrófagos del feto convierten la hemoglobina en bilirrubina

La piel del niño se pone amarilla produciendo ictericia

Cuadro clínico de eritroblastosis

Recién nacido anémico

Los antígenos de la madre circulan por la

sangre del niño por 1 o 2 meses destruyendo mas y mas eritrocitos

El hígado y el bazo aumentan de tamaño

Pasa eritrocitos jóvenes formas blásticas

nucleadas de la medula ósea al aparato

circulatorio

Motivo de eritroblastosi

s fetal

QUERNICTERODeterioro mental permanente o una

lesión de las áreas motoras del encéfalo debido a la precipitación de bilirrubina en las células neuronales ,destruyéndolas.

Tratamiento de recién nacidos con eritroblastosis

6 semanas Bajar

concentración de

bilirrubina y evitar

QUERNICTERO

400 ml durante 1,5

hrs mientras se elimina Rh

+

Reemplazar la sangre del recién nacido

con Rh negativa

Prevención de la eritroblastosis fetal

Antígeno D

Culpable de la inmunización de la madre Rh – a un feto Rh +

Globina inmunoglobulina

Rh

Administra en las 28 a 30 semanas de gestación

Anticuerpo d

evita la sensibilizació

n del antígeno D

Inhibe la producción del antígeno del anticuerpo del linfocito B

REACCIONES TRANSFUCIONALES RESULTANTES DEL EMPAREJAMIENTO ERRONEO DE TIPOS DE SANGRE

Si el tipo de sangre del receptor no es igual a la del donante se produce una reacción transfusional aglutinándose los eritrocitos del donante.

La porción del plasma del donante se diluye rápidamente por todo el plasma del receptor reduciendo la concentración de aglutinas administradas

La cantidad pequeña de sangre administrada no diluye de forma significativa las aglutinas del plasma por lo tanto las aglutinas receptoras pueden aglutinar aun células emparejadas del donante

Reacciones transfuncionales provocan hemolisis inmediata

La hemoglobina liberada por los eritrocitos se convierte luego por fagocitosis en bilirrubina

Insuficiencia renal aguda tras las reacciones transfuncionales

Efecto mortal

Reacción antígeno cuerpoLibera

sustancias toxicas de la

sangreProvoca

vasoconstricción renal

Perdida de eritrocitos

circulantes Produce

sustancias toxicas de

células hemolizadasProduce un

shock circulatorio

Cantidad de hemoglobina es mayor que

la cantidad que se une con

la haptoglobina

Provoca bloqueo

tubular si la cantidad es

grande

Trasplante de tejidos y órganos

La mayoría de receptores son capaces de resistir la invasión de células tisulares extrañas como de resistir la invasión de bacterias o eritrocitos extraños

Autoinjertos isoinjertos aloinjertos y xenoinjertos

autoinjertos

• Trasplante de un tejido o de un órgano completo de una parte del mismo animal a otro

isoinjerto

s

• Trasplante de un gemelo idéntico a otro

aloinjerto

s

• De un ser humano a otro • De la misma especie

xenoinjertos

• De un animal inferior a un ser humano o de una especie a otra especie

Trasplante de tejidos celulares

autoinjertos e isoinjertos

Mismos tipos de antígenosVida normalAporte de sangre adecuado

Xenoinjertos

Reacciones inmunitaria

sMuerte de 1

día a 5 semanas

aloinjertosPiel hígado riñón tejido glandular

medula ósea pulmón

Riñón 5 a 15 añosHígado y corazón 1 a 15 años

Intentos de superar las reacciones inmunitarias en los tejidos trasplantados

Tipificación tisular :el complejo de antígenos leucociticos humanos (HLA) de antígenos

Antígenos HLA

Aparecen en los leucocitos y

células tisularesSe realiza en las membranas de

los linfocitos

Los linfocitos se

mezclan con antisueros

apropiados y complementos

Algunos antígenos HLA no son muy antígenos

Mejor emparejamiento es entre hermanos, padre e hijos

Prevención del rechazo de los injertos mediante la supresión del sistema inmunitario Si se suprime

completamente el

sistema inmunitario

se rechaza el injerto

Depresión grave del sistema inmunitario

Linfocitos t Mata

células injertadas

Importantes para la supresión de anticuerpos plasmáticos

Persona normal rara vez resiste al rechazo

sin tratamien

to especifico

Hormonas glucocorticoides

aisladas d las glándulas de la

corteza suprarrenal

Suprimen crecimiento

de tejido linfático

Disminuye la formación de anticuerpos y linfocitos T

Fármacos tienen efecto

tóxico sobre el sistema linfático

Bloquea formación de anticuerpos y linfocitos T

AZOTIOPRINA

CICLOSPORINA

Inhibidor especifico

formación de linfocitos T

Bloquea reacción de rechazo de linfocito T

HEMOSTASIA

Definición

Hemostasia o hemostasis es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre en estado líquido permanezca en los vasos sanguíneos

La hemostasia permite que la sangre circule libremente por los vasos y cuando una de estas estructuras se ve dañada, permite la formación de coágulos para detener la hemorragia, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver el coágulo

Espasmo vascular Inmediatamente después que se haya

cortado un vaso sanguíneo, el estimulo hace que se contraiga las paredes del vaso roto.

La contracción es el resultado de1) Un espasmo miogenico local2) Factores autocoides3) los reflejos nerviosos

Los reflejos nerviosos inician a partir de estimulos de dolor que se originan en los vasos o tejidos

La mayor vasoconstriccion por la contraccion miogenica local de los vasossanguineos iniciado incitadopor el daño directo de la pared vascular.

En vasos mucho mas pequeños son responsabilisados por las plaquetas por que se libera la sustancia tromboxano A2.

Cuanto mas dañado sea un vaso mayor sera elgrado de espasmo vascular

Este puede durar minutos o incluso mas

Formación del tapón plaquetario Si el corte en el vaso es pequeño se suele

sellarse con un tapón plaquetario.

Caracteristicas fisicas y quimicas de las plaquetas Las plaquetas (trombocitos) Discos de 1 a 4 um Formación en la medula ósea son células grande de serie

hematopoyética Megacariocitos se fragmentan en

plaquetas diminutas. Concentración normal entre 150.000 a

300.000

CARACTERISTICAS Las plaquetas tiene funciones

completas No tiene núcleo por lo tanto no hay

reproducción. En su citoplasma existen dos factores: 1) moléculas de actina y miosina que

son proteínas contráctiles, y otras como la tromboastenina que pueden contraer plaquetas

2) restos del retículo endoplasmatico y el aparato de Golgi, que se sintetiza en varias enzimas y almacenamiento de iones de calcio

3) mitocondrias tienen la capacidad de producir atp

4)sistemas enzimáticos que sintetizan prostaglandinas, que realizan reacciones vasculares

5)una importante proteina llamada factor estabilizador de firina , que expondremos mas tarde en relacion con la coagulaccion sanguinea

6)Un factor de crecimiento que hace que las células endoteliales vasculares, se produce crecimiento celular que ayuda a reparar paredes vasculares dañadas.

La membrana celular de las plaquetas tambien es importante

Su superficie hay una capa de glucoproteínas que evita adherencia al endotelio normal

Mecanismo de tapon plaquetario Cuando hay contacto en la superficie

vascular dañada, las fibras de colágeno de la pared vascular.

Las plaquetas cambian inmediantamente sus caracteristicas de manera dratica:

- Se hinchan adoptando formas irregulares- Sus proteinas contractiles se contraern y

liberan granulos

COAGULACION SANGUINEA EN EL VASO ROTO apareciendo en los primeros 15 a 20 s. del

traumatismo . De 1 a 2 minutos si el traumatismo es menor Su activación se ve reflejada ya que las

sustancias activadoras se adhieren en la pared vascular

Factores de la coagulacion y sus sindromes

Organización fibrosa o disolucion del coagulo sanguineo Se dan dos cosas si se ha podrucido el

coagulo sanguineo 1.- pueden invadirlo los fibroblastos

despues de que se formaran tejido conjuntivo por el coagulo

2.- puede disolverse.

Mecanismo de la coagulacion de la sangre En la sangre existen mas de 50

sustancias importantes que afecta o intervienen en la coagulacion sanguinea y que la estimulan llamadas procoagulantes y otras inhibiéndolas como los anticoagulantes

Mecanismo general Se dan etapas esenciales 1.- respuesta a una lesion en la sangre

provocando una serie de reacciones quimicas adefctando a su coagulacion.

2 el activador de la protombina cataliza la conversion de la protombrina

3.-la trombina convierte fibrinogeno en fibras de fibrina convirtiendolo en una red de plaquetas, y celulas sanguineas para formar el coagulo

Conversion de la protombrina en trombina Se forma el activador de la protombina

como resultado de un vaso sanguineo. En precencia del Ca convierte la

prtromina en trombina . La trombina polimeriza las moleculas de

fibrinogeno en fibras de fibrina en otros 10 a 15 s.

las plaquetas tienen vital importancia en este proceso.

Conversión del fibrinógeno en fibrina fibrinogeno Es una proteina de peso molecular alto. Producido en el higado Posee gran tamaño Se filtra en liquidos tisulares que

permiten la coagulacion.

Acción de la trombina sobre el fibrinógeno para formar la fibrina Es un enzima proteinca con pocas

capacidades proteoliticas que actua sobre el fibrinogeno y elimina cuatro peptds de peso molecula bajo de la molecula de fibrinogeno formando asi una molecula de monomero de fibrina

Las moleculas de monomero de fibrina se mantienen juntas por enlaces de hidrogeno.

El coagulante es debil y ademas se rompen con facilidad.

para ellos interviene el factor estabilizador de fibrina el cual posee pequeñas cantidades de globulinas liberadas antes del coagulo.

Coagulo sanguineo Compuesto por una red de fibras de

fibrina que van en todas direcciones en las celulas sanguíneas, plaquetas y plasma.

Retraccion del coagulo del suero Se reprime el liquidio del coagulo en

unos 20 a a 60 minutos. El suero no puede coagular por falta de

factores. Las plaquetas atrapadas en el coagulo

se lberan en procoagulantes, el factor estabilizador de la fibrina causa entrecruzamiento en as fibrinas.

Retroalimentacion positiva de la formacion del coagulo Es realizado para promover mas

coagulacion sanguinea La trombina actua en los factores de la

coagulacion. Ejm. La trombina i su efecto directo en la protombina, para la coagulacion.

Factores que intervienen: VII, IX, X, XI, y XII.

Inicio de la coagulacion 1.- traumatismo a nivel de la pared

vascular 2.-traumatismo ocurrente en la sangre 3.- contacto de la sangre con las celulas

endoteliales dañadas o con colageno y otros elementos del tejido.

Activador “ protombina” se forma de dos maneras 1.- mediante el traumatismo de la pared

vascular y tejidos alrededores 2.- mediante la via intrinseca que

empieza la propia sangre aquí una serie de proteinas plasmaticas se diferencian en los factores de coagulacion sanguinea desempeñando formas acticas, o acciones enzimaticas produciendo asi el proceso de la coagulacion

Vía intrinseca del inicio de la coagulación

Vía intrinseca de inicio de la coagulación

INTERACCIÓN ENTE LAS

VÍAS EXTRÍNSECA

E INTRÍNSECA

PREVENCIÓN DE LA

COAGULACION SANGUINEA EN EL

SISTEMA VASCULAR NORMAL

FACTORES DE LA

SUPERFICIE ENDOTELIAL

FACTORES DE LA SUPERFICIE ENDOTELIAL

FACTORES DE LA SUPERFICIE ENDOTELIAL

Repele factores de coagulación y plaquetas

FACTORES DE LA SUPERFICIE ENDOTELIAL

Retrasa el procesode coagulación

plaquetas

Vía intrínseca de coagulación

Colágeno subendotelial

ACCIÓN ANTITROMBÍNICA

DE LA FIBRINA Y LA ANTITROMBINA III

Los anticoagulantes mas importantes en la propia sangre son:

85 - 90%

Evita la diseminación de la protrombina por el resto de la sangre

Trombina que no se absorbe a fibras de fibrina

Bloquea el efecto de la trombina sobre el fibrinógeno

Inactiva a la trombina sobre fibrinogeno

Extensión del coagulo

mediante la A Tr III

heparina

Mastocitos basófilos

Capilares de los pulmones y

del hígado

Impide el mayor

crecimiento de los coágulos

Sistema circulatorio

LISIS DE LOS COÁGULOS

SANGUÍNEOS: PLASMINA

Las proteínas

del plasmaeuglobulina Plasminógeno Plasmina

Lisar un coágulo- destruir factores de coagulación

ACTIVACIÓN DEL PLASMINÓGENO PARA FORMAR PLASMINA,

DESPUÉS LISIS DE LOS COÁGULOS

Formación de un coágulo

Gran cantidad de plasminógeno + proteínas del plasma.

El plasminógeno no se convertirá en plasmina ni lisara el coagulo hasta que no se active

Activador del plasminógeno tisular

Eliminar coágulos diminutos de vasos periféricos que se cerrarían si no se limpiara

ENFERMEDADES QUE CAUSAN HEMORRAGIA EXCESIVA EN LOS SERES HUMANOS

DISMINUCIÓN DE LA PROTROMBINA, EL

FACTOR VII, EL FACTOR IX Y EL FACTOR X POR LA

DEFICIENCIA DE LA VITAMINA K

Casi todos los factores de coagulación se forman en el hígado.

Carboxilasa hepática

Hemorragias graves

En el intestino = bacterias

Liposoluble Absorbe con las grasas

Hígado no secrete bilis al tubo digestivo

VITAMINA K

Grupo carboxilo – residuos de ácido glutámico

Protrombina Factor VIIFactor IXFactor XProteína C

Deprimir el sistema de coagulación

Disminuyen la protrombina y factores

HEMOFILIA

85% causada por una anomalía o deficiencia del factor VIII = Hemofilia clásica o A

15 % la tendencia hemorrágica esta provocada por el factor IX

Factor IX

* Componente grande con peso molecular de millones – E. Von Willebrand

* Componente pequeño con peso molecular de 230.000 – vía intrínseca

* Inyección de factor VIII purificado

* Factor VIII es alto – cantidades pequeñas

TROMBOCITOPENIA

* Presencia de cantidades bajas de plaquetas en el sistema circulatorio.

* Plaquetas reparar las brechas en capilares y vasos

* Personas con tendencia a sangrar como hemofílicos.

* Aparecen hemorragias puntiformes – piel con manchas purpúricas.

50.000/ul 150.000 a 300.00 10.000

Mayoría de personas tienen trombocitopenia idiopática .

Se han formado anticuerpos que destruyen sus propias plaquetas.

Se alivian mediante transfusiones de sangre completa fresca – esplenectomía

ENFERMEDADES TROMBOEMBÓLICAS

USO DEL t-PA EN EL TRATAMIENTO DE

COÁGULOS INTRAVASCULARES

Se administra directamente en una zona trombosada a través de un catéter.

Transforma el plasminógeno en plasmina, que sucesivamente puede disolver algunos coágulos intravasculares.

Si se usa en la primera hora más o menos de la oclusión trombótica de una arteria coronaria, se evita que el corazón sufra un daño grave.

t-PA INGENIERÍA GENÉTICA

Activador de plasminógeno

tisular

TROMBOSIS VENOSA FEMORAL Y

EMBOLIA PULMONAR MASIVA

Se produce la coagulación - el flujo sanguíneo se bloquea durante varias horas en cualquier vaso del organismo.

La inmovilidad de los pacientes en cama - las rodillas sobre almohadas causa a menudo una coagulación intravascular debido a la estasis sanguínea en una o más venas de las piernas durante horas.

El coágulo crece, en la dirección de la sangre venosa que se mueve lentamente, ocupando toda la longitud de las venas de la pierna y llegando en ocasiones incluso por encima de la vena ilíaca común y de la vena cava inferior.

Si el coágulo es lo suficientemente grande produce la muerte.

Si se bloquea sólo una arteria pulmonar causa muertes después debido al mayor crecimiento del coágulo dentro de los vasos pulmonares.

Después, 1 de cada 10 veces, gran parte del coágulo se des prende de su unión a la pared vascular - fluye libremente por la sangre venosa - causa un bloqueado masivo de las arterias pulmonares, lo que se llama embolia pulmonar masiva.

Tratamiento con t-PA

COAGULACIÓN INTRAVASCULAR

DISEMINADA

La coagulación se activa en zonas amplias de la circulación - coagulación intravascular diseminada.

Esto se debe a menudo a la presencia de grandes cantidades de tejido traumatizado en el organismo que libera cantidades del factor tisular a la sangre. Los coágulos son pequeños pero numerosos y taponan los vasos sanguíneos periféricos pequeños - septicemia generalizada, en los que las bacterias circulantes activan los mecanismos de la coagulación.

• El taponamiento disminuye el transporte de oxigeno y otros nutrientes a los tejidos - shock circulatorio.

• El shock septicémico resulta mortal en el 85% o más de los pacientes - un efecto peculiar de la coagulación intravascular diseminada es que el paciente empieza con frecuencia a sangrar.

• Algunos factores de coagulación se agotan por la coagulación generalizada, de manera que quedan pocos procoagulantes como para permitir la hemostasia normal de la sangre que queda.

ANTICOAGULANTES PARA USO CLÍNICO

Tejidos animales - prepara casi pura

Inyección - 0,5 a 1mg/kg del peso

corporal

Incrementa el tiempo de

coagulación sanguínea

Normal=6 min a 30 o más min

Impidiendo el desarrollo de una

enfermedad tromboembólica.

Heparina dura aproximadamente

de 1,5 a 4h.

Heparinasa

HEPARINA

warfarina, a un paciente, las cantidades plasmáticas de protrombina activa y factores VII, IX y X empiezan a reducirse.

Inhibir la enzima complejo epóxido reductasa vitamina K 1.

Poseen una actividad coagulante altamente reducida. Disminuye la actividad coagulante de la sangre a el 50% - 12 h y al 20% - 24h.

No se bloquea inmediatamente el proceso de la coagulación, sino que debe esperar al consumo natural de la protrombina activa y de los otros factores de la coagulación ya presentes en el plasma.

1 a 3 días.

CUMARINA

PRUEBAS DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA

1 a 6 min

6 a 10 min

El tiempo de protrombina da una indicación de la concentración de protrombina en la sangre.

Oxalato a la sangre hasta que no quede protrombina que pueda con vertirse en trombina.

Se mezcla un gran exceso de iones calcio y de factor tisular con la sangre oxalatada

El tiempo requerido para que tenga lugar la coagulación se conoce como tiempo de protrombina

La brevedad de este tiempo está determinada principalmente por la concentración de la protrombina

El tiempo de protrombina normal es aproximadamente de 12s.

Los resultados pueden variar si existen diferencias en la actividad del factor tisular y en el sistema analítico utilizado para realizar la prueba.

INR=0,9 y 1,3.

Elevado - hemorragia Bajo - coágulo.