13
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Presentación Extinción de las Obligaciones Estudiante : Stephani Brito. C.I:22.200.144 Derecho Civil Obligaciones SAIA D Barquisimeto, Septiembre, 2015

Extinción de las obligaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Extinción de las obligaciones

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias JurídicasEscuela de Derecho

     

PresentaciónExtinción de las Obligaciones

   

Estudiante:Stephani Brito. C.I:22.200.144

Derecho Civil ObligacionesSAIA D

 Barquisimeto, Septiembre, 2015

Page 2: Extinción de las obligaciones

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

REMISION DE LA DEUDACONFUSION

PRESCRIPCION

Page 3: Extinción de las obligaciones

LA REMISION DE LA DEUDA

Acto por el cual el acreedor renuncia gratuitamente al

derecho de crédito que tiene contra el deudor.

CLASES:Remisión Total Remisión Parcial

Remisión Expresa

Remisión Tácita

Page 4: Extinción de las obligaciones

CLASESRemisión Total:

Aquella remisión que se refiere o comprende la totalidad de la deuda; aquí el deudor se libera completamente.

Remisión Parcial: Aquella remisión que se refiere solo a una parte de la deuda; en

consecuencia, el deudor solo se libera por la parte que le es remitida por el acreedor.

Remisión Expresa: Aquella remisión que se presenta cuando el acreedor manifiesta su

voluntad de renunciar al derecho de crédito que tiene contra su deudor. Solo basta la manifestación de voluntad de un modo directo y que sea notificada al deudor, quien puede aprovecharse o no de ella.

Remisión Tácita: Aquella remisión en virtud de la cual el acreedor realiza algún acto o

conducta que denota su voluntad de condonar la deuda

Page 5: Extinción de las obligaciones

LA CONFUSION

Se presenta cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de acreedor y deudor. Se

encuentra regulado en el art. 1.342 CC

CASOS:

1. En las sucesiones a título universal: El deudor hereda a su acreedor o viceversa; o también cuando una persona hereda tanto al acreedor como al deudor.

2. En las sucesiones a título particular: Se puede dar por actos entre vivos, como por actos mortis causa; ejemplo de una cesión de crédito, en la cual el deudor adquiere un crédito que tenía contra sí mismo.

Page 6: Extinción de las obligaciones

ELEMENTOS DE LA CONFUSION

La existencia de una obligación civil, aquí se excluye la obligación natural.Que las cualidades de deudor y acreedor, se reúnan en una misma persona; esta persona puede ser uno de los mismos sujetos de la relación obligatoria o un tercero que los sucede a ambos. Que la confusión ocurra entre el acreedor y el deudor principal; es por ello que no hay confusión cuando ella se efectúa entre acreedores y fiadores.El crédito debe ser disponible para el acreedor, pues si estuviere embargado por un tercero, no habrá confusión

Page 7: Extinción de las obligaciones

LA PRESCRIPCION

Medio de extinción de las obligaciones, mediante el cual una persona se libera del cumplimiento de una

obligación por el transcurso de un determinado tiempo y

el cumplimiento de determinados requisitos contemplados en la Ley

Page 8: Extinción de las obligaciones

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCION

La Inercia del Acreedor: Podemos entender la inercia como aquella situación en la cual el acreedor, teniendo la posibilidad de exigir el cumplimiento al

deudor, no lo hace.

El transcurso del tiempo fijado por la Ley: El Código Civil señala diferentes lapsos de tiempo para

que se dé la prescripción extintiva. El Término ordinario es de diez años para la prescripción de las

acciones personales (1977 CC)

Invocación por parte del interesado: La prescripción no opera de pleno derecho, sino que

tiene que ser alegada por el interesado.

Page 9: Extinción de las obligaciones

¿QUIENES PUEDEN OPONER LA PRESCRIPCIÓN?

El DeudorLos Acreedores del Deudor

Cualquier tercero interesado

RENUNCIA DE LA PRESCRIPCION

Consiste en aquel acto mediante el cual el deudor manifiesta, expresa o tácitamente,

su voluntad de no alegar la prescripción. Se encuentra regulada en los arts. 1954, 1955 y

1957 CC

Page 10: Extinción de las obligaciones

EFECTOS DE LA PRESCRIPCION

Extingue la obligación y extingue la acción; es decir, el poder jurídico, la facultad que otorga la Ley al acreedor para hacer cumplir la obligación; por cuanto ese es el efecto normal de todo modo de extinción de las obligaciones. La obligación en consecuencia se transforma en una obligación natural, que como ustedes ya lo saben si se paga espontáneamente ese pago es válido y no está sujeto a repetición.

Se extinguen igualmente las garantías y accesorios de la obligación cuya acción ha prescrito, tales como la prenda, privilegios e intereses.

Page 11: Extinción de las obligaciones

PRESCRIPCION Y CADUCIDAD

La caducidad es un plazo no susceptible de interrupción ni de

suspensión, se trata de un término fatal, cuyo transcurso produce la extinción de la acción, no de la

obligación; se establece en protección a intereses de orden

público y el Juez debe oponerla de oficio.

Page 12: Extinción de las obligaciones

CARACTERISTICAS DE LA CADUCIDADEn ella está interesado el orden público; por ejemplo, en el derecho de familia, encontramos muchos términos de caducidad, por lo general no cabe la prescripción; por el interés general de hacer indiscutible el estado y la capacidad de las personas, como en el caso de la tutela y la curatela. La caducidad puede ser suplida de oficio por el Juez; precisamente por ser una institución de orden públicoEl titular del derecho no tiene la facultad de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar su derecho subjetivo; esto quiere decir, que la caducidad despoja la acción al titular del derecho; por ello la acción debe intentarse antes de que se cumpla el plazo. Debe ser opuesta como cuestión previa, no como defensa de fondo, de conformidad con el art. 346, numeral 10° CPC. 5. Es un plazo fatal que no es susceptible de suspensión o interrupción; corre contra menores y entredichos.

Page 13: Extinción de las obligaciones

EXTIN

CIÓN

DE LAS

OBLIGACIONES