3
LA ESCUELA DE LOS ANIMALES Dice su autor Leo Buscaglia “Los educadores han estado riéndose de esta historia durante mucho tiempo, pero nadie hace nada al respecto”... Los animales se reunieron un día en el bosque y decidieron poner en marcha una escuela. Había un conejo, una ardilla, un pez, y una anguila; y formaron una junta de educación. El conejo insistía en que el correr debería ser una asignatura. El pájaro insistía en que el volar debería ser otra asignatura. El pez insistía en que el nadar debería igualmente ser otra asignatura y la ardilla insistía en que el trepar perpendicularmente a los árboles era fundamental en el Plan de Estudios. Pusieron todas estas cosas juntas y confeccionaron el Plan de Estudios. Insistieron entonces en que todos los animales deberían estudiar todas las asignaturas. Aunque el conejo consiguió la mejor nota en correr; trepar perpendicularmente a un árbol le resultó un verdadero problema; siempre se caía de espaldas. Muy pronto sufrió algún daño en el cerebro y ya no pudo correr más. Sucedió que, en vez de sacar la mejor nota corriendo, sacaba la menor nota y, naturalmente, siempre tenía un cero en trepar perpendicularmente a un árbol. El pájaro era realmente bello en su vuelo, pero cuando se trataba de excavar madrigueras, no podía hacerlo bien. Siempre se rompía, el pico y las alas. Muy pronto sacó una mala nota en vuelo, y cero en las madrigueras, y sin hablar de lo que pasó para trepar perpendicularmente a un árbol. La moraleja de la historia es que quien mejor acabó los estudios fue la anguila mentalmente poco desarrollada, que lo hacía todo a medias. Pero los educadores se sentían muy satisfechos, porque todo el mundo estaba pasando por todas las asignaturas y a eso se le llamaba una educación INTEGRAL. Nosotros también nos reímos con la historia, pero así es como sucede. Es lo que vosotros hicisteis. Realmente, nosotros estamos intentando que todo el mundo sea igual, los unos iguales a los otros y se aprende muy pronto que la habilidad de adaptarse es la que determina el éxito en el escenario educativo. Leo Buscaglia 1. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA

Fábula de los animales (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fábula de los animales (1)

LA ESCUELA DE LOS ANIMALES

Dice su autor Leo Buscaglia “Los educadores han estado riéndose de esta historia durante mucho tiempo, pero nadie hace nada al respecto”...

Los animales se reunieron un día en el bosque y decidieron poner en marcha una escuela. Había un conejo, una ardilla, un pez, y una anguila; y formaron una junta de educación. El conejo insistía en que el correr debería ser una asignatura. El pájaro insistía en que el volar debería ser otra asignatura. El pez insistía en que el nadar debería igualmente ser otra asignatura y la ardilla insistía en que el trepar perpendicularmente a los árboles era fundamental en el Plan de Estudios. Pusieron todas estas cosas juntas y confeccionaron el Plan de Estudios.

Insistieron entonces en que todos los animales deberían estudiar todas las asignaturas. Aunque el conejo consiguió la mejor nota en correr; trepar perpendicularmente a un árbol le resultó un verdadero problema; siempre se caía de espaldas. Muy pronto sufrió algún daño en el cerebro y ya no pudo correr más. Sucedió que, en vez de sacar la mejor nota corriendo, sacaba la menor nota y, naturalmente, siempre tenía un cero en trepar perpendicularmente a un árbol. El pájaro era realmente bello en su vuelo, pero cuando se trataba de excavar madrigueras, no podía hacerlo bien. Siempre se rompía, el pico y las alas. Muy pronto sacó una mala nota en vuelo, y cero en las madrigueras, y sin hablar de lo que pasó para trepar perpendicularmente a un árbol. La moraleja de la historia es que quien mejor acabó los estudios fue la anguila mentalmente poco desarrollada, que lo hacía todo a medias. Pero los educadores se sentían muy satisfechos, porque todo el mundo estaba pasando por todas las asignaturas y a eso se le llamaba una educación INTEGRAL.

Nosotros también nos reímos con la historia, pero así es como sucede. Es lo que vosotros hicisteis. Realmente, nosotros estamos intentando que todo el mundo sea igual, los unos iguales a los otros y se aprende muy pronto que la habilidad de adaptarse es la que determina el éxito en el escenario educativo.

Leo Buscaglia

1. HISTORIA DE LA INTELIGENCIA

En la historia de la inteligencia se pueden catalogar cuatro comportamientos inteligentes en relación al ser humano: El primero se originó en el principio de la raza humana, en donde los hombres trataron

de explicarse la naturaleza que les rodeaba. El segundo, cuando el hombre trata de comprenderse así mismo, debe saber cual es

su naturaleza como humano, de comprender que lo hace distinto a los demás pero casi igual a todos, curiosidad de conocer cual es su origen, por qué es de una forma y no de otra.

El tercero es la necesidad de saber si existe un ser superior al hombre, si existe un Dios o Dioses, los cuales le den explicación al universo y a la misma existencia del hombre.

El cuarto comportamiento inteligente está relacionado con la intención de relacionarse con sus congéneres, de entender a los demás y establecer medios de comunicación efectivos.

Page 2: Fábula de los animales (1)

1.1 DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

El concepto de Inteligencia es seguramente uno de los más debatidos y se entiende comúnmente como la capacidad de un sistema (ya sea humano o no) de entender y comprender su entorno, y de resolver problemas. Sin embargo definir exactamente en que consiste la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica.

Actualmente se entiende que para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, este debe abarcar varias habilidades tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Entre la multitud de definiciones que existen sobre inteligencia algunas incluyen rasgos como la creatividad, personalidad, carácter, conocimiento o sabiduría. Sin embargo, otras definiciones prefieren no incluir estos rasgos.

Ebbinghauss señala como aspecto fundamental de la inteligencia, la capacidad de combinación. Spearman habla de la inteligencia como un factor correlativo, una especie de potencialidad exploradora. Para Piaget Inteligencia es la capacidad de adaptación al medio.

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos y para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no y la educación no podía cambiar ese hecho.

Se puede considerar entonces la inteligencia como un conjunto de actividades psíquicas relativas a la razón en un sentido potencial y dinámico, o bien, la capacidad de resolver tareas nuevas, más con base a la comprensión global procesos de pensamiento sobre lo planteado que a la experiencia.

Las teorías sobre la constitución de la Inteligencia se han ido dando paso unas a otras a lo largo de la corta historia de la Psicología Científica. Desde la concepción monárquica y única de la Inteligencia -two factor theory-, o factor G (general) de Spearman, hasta la concepción oligárquica -multimodal theory- o suma de capacidades independientes unas de otras de entre sí de Thorndike, hay una gran gama de posicionamientos teóricos defendidos con mejor o peor fortuna.

Pero seguramente uno de los aspectos donde la Inteligencia adquiere la máxima cuota de debate es el que hace referencia a su origen. No está clara la participación de los elementos del binomio herencia/medio ambiente o genética/educación en la Inteligencia. En buena parte esta polémica se ha jugado fuera del campo de la Psicología y el peso de cada concepto ha estado frecuentemente influenciado desde la filosofía o la política.