4
Ambos individuos fueron fusilados el 10 del actual i el pueblo totalmente destruido por tener motivos fundados para creerlo complicado en el crimen. Esta comandancia empleará toda clase de rigores para casos análogos, esperando con esto no se repitan casos semejantes. Dios guarde a V. S. R. CARVALLO ORREGO. Al señor General en jefe del Ejército del Norte La versión peruana también comparte lo mismo, Terrones no habría sido fusilado en Junio de 1882, tampoco solo. El renombrado escritor sanjosefano don Amílcar Torres Yépez, en su Monografía de la Provincia de Pacasmayo, señala que Terrones había sido fusilado junto a Bazán en el puente del Cementerio de San Pedro de Lloc, lo mismo indica Nixa, otro afamado escritor sanjosefano, Terrones y Bazán se presentaron en San Pedro de Lloc y fueron allí fusilados. El escritor sampedrano, Rolando Edinguer, en 1949 nos ofreció un relato más detallado del fusilamiento de Terrones y Bazán, no existe nada parecido, significando una importa fuente para la debida documentación de su historia: …paseado por la Calle real, junto con uno de sus peones, igualmente sentenciado, y de un piquete de soldados chilenos en formación que seguían en su marcha, el compás de un tambor, que en sus redobles anunciaba el triste fin de nuestro comprovinciano, al que además de afrentarlo, para producir pánico en la población le habían colocado un ingenioso e insultante letrero en la espalda. El siniestro desfile llegó a la plaza de armas, donde se leyó la fatal sentencia. El fusilamiento se realizó cerca al Puente del Panteón de San Pedro, despertado la admiración de sus propios enemigos, la serenidad y valor de sus víctimas y llenando de ira y consternación la población… Estos dos héroes, fueron sepultados en una fosa común, solo los resto de Fernando Terrones fueron trasladados a San José, luego de 100 años de espera, se le dio el merecido reconocimiento, el presidente Fernando Belaunde lo declaro Héroe Civil Nacional por ley N° 23458. San José, junio del 2014 - 08 -

Fernando terrones dionicio - razuri - junio 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fernando terrones   dionicio - razuri - junio 2014

Ambos individuos fueron fusilados el 10 del actual i el pueblo totalmente destruido por tener motivos fundados para creerlo complicado en el crimen. Esta comandancia empleará toda clase de rigores para casos análogos, esperando con esto no se repitan casos semejantes. Dios guarde a V. S. R. CARVALLO ORREGO.

Al señor General en jefe del Ejército del Norte

La versión peruana también comparte lo mismo, Terrones no habría sido fusilado en Junio de 1882, tampoco solo. El renombrado escritor sanjosefano don Amílcar Torres Yépez, en su Monografía de la Provincia de Pacasmayo, señala que Terrones había sido fusilado junto a Bazán en el puente del Cementerio de San Pedro de Lloc, lo mismo indica Nixa, otro afamado escritor sanjosefano, Terrones y Bazán se presentaron en San Pedro de Lloc y fueron allí fusilados.

El escritor sampedrano, Rolando Edinguer, en 1949 nos ofreció un relato más detallado del fusilamiento de Terrones y Bazán, no existe nada parecido, significando una importa fuente para la debida documentación de su historia:

…paseado por la Calle real, junto con uno de sus peones, igualmente sentenciado, y de un piquete de soldados chilenos en formación que seguían en su marcha, el compás de un tambor, que en sus redobles anunciaba el triste fin de nuestro comprovinciano, al que además de afrentarlo, para producir pánico en la población le habían colocado un ingenioso e insultante letrero en la espalda. El siniestro desfile llegó a la plaza de armas, donde se leyó la fatal sentencia. El fusilamiento se realizó cerca al Puente del Panteón de San Pedro, despertado la admiración de sus propios enemigos, la serenidad y valor de sus víctimas y llenando de ira y consternación la población…

Estos dos héroes, fueron sepultados en una fosa común, solo los resto de Fernando Terrones fueron trasladados a San José, luego de 100 años de espera, se le dio el merecido reconocimiento, el presidente Fernando Belaunde lo declaro Héroe Civil Nacional por ley N° 23458.

San José, junio del 2014

- 08 -

Page 2: Fernando terrones   dionicio - razuri - junio 2014

APUNTES PARA LA HISTORIA CRÍTICA DEL HEROE SANJOSEFANO: FERNANDO TERRONES

Daniel J. Dionicio Gonzales Luiyhin S. Razuri Sifuentes

ORIGEN Y NOMBRE: Todos los escritores que se han referido a Fernando Terrones han

coincidido en señalar a San José como lugar de su nacimiento, nunca se atrevieron a dar fechas exactas y los nombres de sus padres debido a la carencia de fuentes escritas, de manera que el conocimiento sobre su origen y ascendencia es casi nulo.

En cambio la tradición oral en parte se ha atrevido a afirmar el origen serrano de Terrones, debido al conocimiento de las migraciones cajamarquinas y norteñas al Valle Jequetepeque, las que tienen costumbres y apellidos característicos, bajo esta esta premisa se cree que Terrones tendría raíz principalmente cajamarquina, reforzada por la inexistencia de lazos sanguinos que lo una directamente a alguna familia tradicional, así como desconocimiento de su procedencia, claro está según como lo percibe una persona de a pie.

Para un San José donde aún habitan descendientes de familias establecidas a mediados del siglo XVIII, las que se han mezclado más de una vez, en su mayoría de origen español y/o criollas que habían venido avecinarse a San José, principalmente de Lambayeque, Saña, San Pedro de Lloc, Jequetepeque, Guadalupe e incluso de la misma España, siendo Andaluces en su mayoría.

De esta manera se formó una sociedad endogámica y semi-cerrada, lo que permitido la cohesión social al tener ancestros e intereses comunes, si bien esta práctica caracterizaba principalmente a las familias oligarcas y

nobles, en San José también las familias de origen español pero plebeyo o humilde la

acostumbraron. Aunque parezca empírico, resulta difícil para alguien del común relacionar a Terrones con alguna que lleva ya más de dos siglos, lo que si se podría con su esposa, como se explicará más adelante.

LOS BAZÁN Una familia indígena residente

en el pueblo de San José, en 1874 se registra el nacimiento de José María Bazán Jiménez, hijo natural de Rufino Bazán y María Jiménez. Tenían lazos amicales con los Terrones y según muchas versiones Rufino trabajaba junto a Terrones y fue actor principal en los hechos de 1882.

CAPTURA Y MUERTE.

La historia tradicional cuenta que Terrones luego enfrentar a los soldados chilenos, se fue a esconder a los cañaverales de Cultambo, pero Nixa señala que había estado también en Tecapa junto a Juan Paz “chiquito”, con el quepí de dos de sus víctimas, los pobladores de dicha haciendo asombrados y temerosos a la vez, les pidieron que se retiraran. San José había sido incendiado, se capturaron a notables vecinos, entre ellos don Pedro Ríos y Yépez.

Enterado Terrones de las terribles represalias de los chilenos, sumamente decidido fue a presentarse a la jefatura de San Pedro de Lloc, entregándose a los chilenos y confesando la verdad de los hechos, según la versión de Nixa se habría presentado junto a Rufino Bazán. El alto mando quedo sorprendido con la valentía del campesino, ordeno pronto su fusilamiento y la liberación de los presos.

Fernando Terrones y Rufino Bazán fueron fusilados el 10 de setiembre de 1882, asi lo refiere una la correspondencia chilena.

Trujillo, Setiembre 20 de 1882 Pongo en conocimiento de V. S. que el día 8 del presente mes, día de mi llegada a San Pedro, tuve conocimiento por el Comandante de esa plaza, de que dos soldados del Batallón “Talca” habían sido asesinados en el pueblo de San José, i que al mandar a ese pueblo en averiguación del hecho, resultó que estaba completamente abandonado. Después de practicadas las diligencias del caso, fueron aprehendidos dos individuos cómplices en los asesinatos.

- 02 - - 07 -

Page 3: Fernando terrones   dionicio - razuri - junio 2014

DOÑA INOCENTA ASENCIO Y LOS ASENCIO. Doña Inocenta Asencio, mujer de Fernando Terrones, falleció en San

José en julio de 1908 a los 98 años de edad. Descendiente de una antigua e importante familia indio-mestiza de la época colonial, a fines del siglo XVIII, don Venancio y don Agustín Asencio fueron indios principales del pueblo de San José, llegaron a ocupar cargos importante como procuradores y gobernadores, gozando buena posición social por representar a los antiguos indígenas fundadores de la reducción de San José, en un pueblo donde la mayoría de la población era ya española y mestiza.

Precisamente estos últimos mediante el matrimonio lograron tener el patrimonio de los indígenas, que para mediados del siglo XIX estaban casi extintos, los criollos y mestizos habían tomado posesión de sus bienes, como descendientes o relacionados suyos. Los Asencio gozaron de buena posición social en el siglo XVIII colonial hasta la primera mitad del siglo XIX, época que inicia su crisis que los obligaría a vender sus importantes tierras en “la pampa” de San José y la campiña, curiosamente los acreedores fueron Don José Gregorio Ríos y familia. Por entonces estas tierras en manos de Pio, Manuela, Inocenta, Juan, Santiago, Hermenegildo, Francisco, Bernardina y Rudecinda.

No se puede afirmar que todos ellos fueron hermanos, pero sin duda pertenecieron a una misma familia, no solo sus terrenos eran colindantes, también sus vivientes, lo que hace suponer una herencia común. Aquel ocaso de la familia Asencio, llevo a desaparecerla de la sociedad sanjosefana, pero claro con solo dos casos que sí pudieron mantener su posición, una vez más mediante la alianza del matrimonio. El primer caso, el de doña Rudecinda Asencio y Deza, que contrajo nupcias con don José María Vera, ambos mestizos de prestigio y propietarios de importantes tierras en la campiña de San José, “la pampa” e incluso de la hacienda “Llifin” en Guadalupe.

Sus hijos y herederos volvieron a utilizar la estrategia matrimonial para lograr incrementar su patrimonio y prestigio, así lo hicieron doña Joaquina y doña Fermina Vera y Asencio, que casaron con los hermanos don Tomas y don Calixto Ríos y Morales respectivamente, ricos terratenientes de San José.

Don Andrés Vera y Asencio se unió en matrimonio con doña Natividad de Jesús, también perteneciente a una prospera familia mestiza del pueblo.

La importancia de esta prole continua y en el siglo XX lograría estar entre las familias más acomodadas de San José y el valle, ocupando los más altos cargos públicos y así mismo los primeros profesionales. Doña Manuela Asencio, aseguro una vida acomodada al casarse con el comerciante colombiano don José Rodríguez y Lozano, su hijo don José Rodríguez y Asencio, ocuparía cargos importantes en el gobierno local, lo que continuo también su hijo don Carlos Rodríguez y Leiva.

Para dar mayor sustento a esta sospecha popular es importante consultar las fuentes escritas, en este caso las primarias, por ello tuvimos la tarea de buscar registro de su deceso en el Archivo parroquial de San Pedro de Lloc, ciudad donde fue fusilado, hallando así en 2013 su partida de defunción, signada con el N° 557, que aparentemente nadie había consultado antes, debiendo estar ubicada entre las del año de 1882, existe allí solo una nota que señala su ubicación entre las del año de 1883, pero si señalando en esta 1882 como fecha de fallecimiento.

Esta valiosa fuente nos brinda datos desconocidos y sorprendentes, estos servirán para esclarecer varios aspectos, los que explicaremos más adelante. En lo referente a su origen, podemos afirmar que Terrones había nacido en San Marcos, Cajamarca, habría migrado entonces de joven al pueblo de San José.

ACTA DE DEFUNCIÓN

La partida de defunción de Terrones, ha sido fuente clave para esclarecer su origen. Esta nos permite confirmar su origen serrano, al haber nacido en San Marcos, también los nombres de sus padres, José Terrones y María Romero, la edad de su fusilamiento, a los cincuenta años, también su raza que sería mulata y la declarante fue su esposa, doña Inocenta Asencio. Para mayor conocimiento, la transcribo a continuación:

N°557 Ante mí el______Cura propio de la iglesia______ parroquial de San Pedro de Lloc a los diez días del mes de setiembre del año de mil ochocientos ochenta y dos se presentó Inocenta Asencio, vecino de San José, participando el fallecimiento de Fernando Terrones, hijo de José Terrones, y de María Romero que vivía en la calle Grande, núm. ______de _____de pueblo natural de San Marcos, residente en San José, de edad de cincuenta años raza mulata, estado civil casado, profesión agricultor, muerto de fusilado por los chilenos : deja dos hijos legítimos. No hizo testamento ante_________. De todo lo cual certifico en el lugar y fecha indicados, habiendo sido testigos José Ugas y Agustín Isla. Luis Torres (rubrica).

VERSIONES

Elías Alvarado, Jaime Deza Rivasplata, Octavio Polo Briceño y Nicanor de la Fuente, son los escritores más importantes que han escrito sobre la hazaña del héroe sanjosefano Fernando Terrones, la diferencia entre la versión de Alvarado y la de Polo es la más notoria, estas versiones serán analizadas y comparadas.

En 1917 se publica un folleto titulado “La Tragedia de San José” de Elías Alvarado Zañartu, que no solo es la versión escrita más antigua de la historia de Terrones, también es la de mayor reproducción, llegando a ser tomada como oficial e incluida en muchos otros libros relacionados a la historia republicada del valle jequetepeque.

- 06 - - 03 -

Page 4: Fernando terrones   dionicio - razuri - junio 2014

De este pequeño fragmento de la versión de Zañartu, se puede conocer la “trama” de esta historia, que es el origen y causa de “los hechos de San José”, así como los nombres de sus principales protagonistas.

“Una noche, cuatro chilenos llegaron a los arrabales de la población, presentándose en la casa de Don Rufino Bazán, peón de don Pedro Ríos, los invasores, aparentando amistad comenzaron a conversar sobre indiferentes con Bazán y su mujer, a poco rato el asunto tomó diverso cariz, pues los chilenos, que probablemente, no eran buenos cristianos tratan de llevar a cabo un plan avieso con la citada mujer.”

Bazán comprendió la mala intención de estos malos chilenos y sin perder tiempo salió por la puerta falsa, sin ser visto por los chilenos, en busca de su querido amigo FERNANDO TERRONES, joven de 27 años, bien fornido, con vigor y lozanía de hércules comprimido.

La segunda versión y la que ha tomado en los últimos años carácter

oficial, es la que apareció en 1999 como parte del libro “Pacasmayo Historico” de Octavio Polo Briceño. Este texto presenta grandes diferencias frente al de Elías Alvarado, prácticamente desconoce el motivo principal por el cual Terrones se enfrentó a los chilenos, la amistad que le ligaba a Bazán, de hecho no es parte siquiera de la historia.

Así lo demuestra este fragmento que presenta aún más errores que el escrito por Alvarado, pero se considera un aporte esencial para el reconocimiento y revaloración de un héroe que llego a ser considerado olvidado.

“Un día del mes de junio de 1882, Manuel Fernando, trabajaba en los terrenos de la hacienda Vista Alegre, de propiedad de Pedro Ríos Yépez. Muy cerca de allí estaba su humilde casita, un poco a las afueras de San José, en donde vivían él, su madre y hermana. Mientras realizaba sus labores, le pareció oír unos fuertes gritos pidiendo auxilio. Se detuvo por un momento para asegurarse de que no se había equivocado.

Si, eran gritos de auxilio que salían de su casa cada vez más fuertes, De inmediato corrió hacia la casa, al llegar, vio algo indigno que le hirió lo más profundo de su ser. Cuatro soldados chileos ebrios trataban de violar a su madre y hermana”.

La investigación se ha centrado en el origen de Terrones, confirmamos datos como su origen cajamarquino y fecha de su hazaña, revelamos otros más sorprendentes como su verdadera edad, partida de defunción, raza y familia. Son estas revelaciones que parecen simples y cortas pero cambian la historia de Terrones tal y como la conocemos. Para poder confirmar tales datos necesitamos apoyarnos con fuentes documentadas, esta es la Partida de Bautismo, este se halla es San Marcos.

LA FAMILIA TERRONES – ASENCIO. Luego de aclarar que Fernando no apellido Asencio si no su esposa,

creemos necesario profundizar más y tratar sobre los que realmente se llamaron Terrones – Asencio.

Al ser fusilado Fernando Terrones, dejo dos hijos legítimos procreados con doña Inocenta Asencio, así ha quedado registrado en su partida de defunción. Hurgando en el archivo parroquial de Pacasmayo, en los libros de San José, puede hallar la partida de Bautizo de sus hijos.

La primera partida corresponde a Luisa, bautizada el 22 de Junio de 1863, a los cinco días de nacida, siendo su padrino Melchor Cerna, el nombre de la madrina es ilegible. Luego fue bautizada Luisa, el 20 de mayo de 1865, sus padrinos fueron Melchor Cerna y Angelita Guarniz.

El 10 de setiembre de 1870 fue bautizada Agustina, de dos días de nacida y fueron sus padrinos don Pedro Sifuentes y Sisniegas y doña Isidora Paredes de Sifuentes. Nazario el cuarto hijo hallado fue bautizado el 29 de julio de 1872, de onces días de nacida y también siendo padrinos los esposos Sifuentes – Paredes. José Melquiades de 15 días de nacido, fue bautizado el 25 de diciembre de 1873 teniendo como padrinos a don José María Vera y doña Baltazara Terrones.

Lo particular es que solo la partida de José Melquiades consta que es hijo legítimo, la de Luisa nacida en 1865 sale reconociéndola como hija, al parecer antes del 1873 no eran aún esposos, estos fueron quizás los dos hijos legítimos que dejo al morir Fernando Terrones.

Alumnos de las I.E. San José integrantes del Club de Lideres

2fernando Terrones”, que cada año participan de su homenaje

- 04 - - 05 -