30
Jorge Arturo Hidalgo Toledo Fundamentos de la gestión integrada del agua IMTA Cuatrimestre 2010 – 1 1

FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación del tema 1.2 El agua en la historia de México, de la Unidad 1. El agua en el contexto histórico, del Curso Fundamentos de la Gestión Integrada del Agua, del Posgrado en Ciencias y Tecnología del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Presentación elaborada por el Profesor Jorge Arturo Hidalgo Toledo.

Citation preview

Page 1: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Jorge Arturo Hidalgo ToledoJorge Arturo Hidalgo Toledo

Fundamentos de la gestión integrada

del agua

IMTA Cuatrimestre 2010 – 1

1

Page 2: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Programa

1 El agua en el contexto histórico2 Principios en la gestión

3 Conflictos por el agua

4 Gobernabilidad del agua

5 El ambiente propicio

6 Arreglos institucionales

7 Instrumentos de gestión

8 Presentación de proyectos

Page 3: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

PROGRAMA DETALLADO

SESIÓN DÍAS TEMAS Introducción

1 enero 19 Presentación y objetivos del curso.1. El agua en el contexto histórico

2 enero 21 El agua en la historia del hombre. 3 enero 26 El agua en la historia de México. 4 enero 28 Discusión 1.

2. Principios que se aplican a la gestión integrada del agua en cuencas 5 febrero 2 El ciclo hidrológico y la cuenca unidad de

gestión. 6 febrero 4 El centro de la gestión. El desarrollo

sustentable. El enfoque ecosistémico. 7 febrero 9 Discusión 2.

3. Conflictos por el agua 8 febrero 11 Guerras por el agua. 9 febrero 16 El agua y nuestro futuro.10 febrero 18 Discusión 3.

4. Gobernabilidad del agua11 febrero 23 Gobernabilidad y gestión del agua.12 marzo 25 Gestión integrada del agua.

Page 4: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

2. El agua en el contexto histórico

Contenido temático de la sesión 1.2El agua en la historia de México.

La gestión del agua en la historia de México

Page 5: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

La gestión del agua en México

Los Aztecas, sin duda fueron una civilización del agua.

Page 6: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época precolombina

Atlalli: sistema de irrigación (altiplano - valle Anáhuac)

a) permanente: presas

canales de tierra

canales revestidos piedra/estuco

redes de acequias

b) temporal: aprovechaban las crecientes

presas tipo castor

canales de tierra

c) chinampas: combinaban riego

manual e infiltración

La gestión del agua en México

Page 7: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época precolombina

Apipilolli: acueductos para abastecerse de agua potable

Sistemas para control de inundaciones y calidad del agua (desalación): diques, calzadas y albarradas

Page 8: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época precolombina

Mesoamérica

Sistemas para conservación de suelo y agua (erosión):

terraplenes agrícolas

muros de contención

La gestión del agua en México

Page 9: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época precolombina

Mesoamérica

Sistemas de desagüe contra inundaciones

Obras de desvío: protección y abastecimiento

La gestión del agua en México

Page 10: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época precolombina

Mesoamérica

Chultunes: sistemas de abastecimiento agua potable

Letrinas ecológicas

La gestión del agua en México

Page 11: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época colonial e independiente

Agricultura experimentó desarrollo importante por

crecimiento demográfico

minero

mercantil

manufacturero

Presas de mampostería (escuela europea): zona centro

La gestión del agua en México

Page 12: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Revolución

1910 177 centrales hidroeléctricas (públicas y privadas)

1915 terminan Presa la Boquilla (Chih.) la más grande del mundo

(3,000 hm3), río Conchos

1919 sistemas de riego por particulares: 800 mil ha particularidades:

1. Intervención del gobierno: reducción financiamiento obras.

2. Concesiones por uso de aguas nacionales, principalmente

empresas extranjeras.

Constitución de 1917. Párrafo quinto artículo 27.

La gestión del agua en México

Page 13: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

P. Elías Calles: 1926 - CNI

A. L. Rodríguez: primeros 6 distritos de riego

L. Cárdenas: 1935 - pequeña irrigación, Comarca Lagunera, el Bajío

reforma agraria

1937 - CFE

Banco de México, Com. Nacional de Caminos y Comisión Nacional de Irrigación: tres pilares que sustentan el nuevo México.

Desarrollo con ocupación estratégica del territorio nacional norte en las décadas de los veinte y treinta: los distritos de riego.

La gestión del agua en México

Page 14: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

M. Ávila C.: 1940 -información estudios básicos

1946 - CNI operaba 44 distritos de riego

775 mil ha D.R.

42 mil ha OHDR

capacidad almacenada 12,000 hm3

formación de empresas mexicanas

La gestión del agua en México

Page 15: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

M. Alemán: 1947 – SRHinician las Comisiones Ejecutivas por Cuencas PapaloapanTepalcatepec – BalsasFuerteGrijalvaLermaPánucoAguas del Valle de Méxicoinician obras de objetivos múltiples

Comisiones de desarrollo, conflictos de poder y autoridad. El agua como eje de desarrollo.

La gestión del agua en México

Page 16: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

Adolfo López: CILA

expropiación del sector eléctrico

participación IP en estudios y proyectos

G. Díaz O.: Plan nacional de pequeña irrigación

desarrollo integral por regiones

Plan de mejoramiento parcelario p/riego

México: Faro de Alejandría en América Latina (en materia de agua)

La gestión del agua en México

Page 17: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

L. Echeverría: 1972 - LFA

1975 - PNH

J. López P.: SARH

CPNH

PRODERITH

Surge la Planificación. EPA y su repercusión. SARH: surge por el desgaste del modelo SRH. Un sector controla la administración del agua y sus obras. Poca gestión. Nula visión del ambiente. Desorden en distribución del agua. Descuido de acuíferos. Soluciones económicas a problemas sociales.

La gestión del agua en México

Page 18: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

M. de la Madrid: Sistema nacional de programación hidráulica

1227 estudios y proyectos

1986 - IMTA

Con la Presidencia del Lic. Miguel De La Madrid no se atreve al verdadero cambio en materia de agua (no lo dejan o maniatan....)

La gestión del agua en México

Page 19: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Se crean las disposiciones de aplicación anual de la Ley de Derechos en materia de agua. Se gana y luego se pierde el destino específico de fondos.

Muere CPNH, nace IMTA. El grupo de Planeación se torna Ejecutor y no se da seguimiento al proceso

de planeación.

IMTA: gran idea. Las orientaciones fallan por casi una década. No se articula la ciencia y la tecnología con la gravedad de los problemas

hídricos del país.

La gestión del agua en México

Page 20: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

C. Salinas: CNA

LAN y reglamento

reforma LFD

REPDA

capacidad almacenada 167,000 hm3

Nace CNA. Buena idea. Funciona muy bien hasta el inicio de 1993. Los últimos veinte meses de Salinas de Gortari, deterioro.

Defectos: concentra TODO. Impide descentralización. Los estados y

municipios: sin juego (y hasta sin interés, en ocasiones)

La gestión del agua en México

Page 21: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

LAN mejor que LFA. Buena ley que se copia en el orbe. Tiene orificios pero aún no se estrena

completamente. ¿Su reglamento? Existe, pero las enmiendas de 1997-1998 no son buenas (consejos de

cuenca, se rompe binomio agua-tierra)

¿Se puede mejorar?: SI. ¿Es urgente hacerlo? SI en Administración del agua, en criterios de gestión

integral, en sanciones, en planeación, en consejos de cuenca y en establecer las bases regulatorias

para los servicios de agua y para crear realmente el sistema financiero del agua en México. Además, se tienen que redefinir los arreglos institucionales

La gestión del agua en México

Page 22: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Capacidad de almacenamiento

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

1900 1920 1940 1960

Mil

lon

es d

e m

3

1980 2000

Page 23: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

E. Zedillo: CNA atiende emergencias

Programas Hidráulicos Regionales

Consejos de Cuenca

Crisis de gobernabilidad

CNA durante Zedillo. Buen ejercicio de planeación. Avanza la documentación. Se adelgaza el aparato técnico. Se pierde línea institucional. Se reestructura CNA: pros y contras)

La gestión del agua en México

Page 24: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Se instalan muchos consejos de cuenca. No operan. Se pierde la orientación y razón de ser del

ejercicio. Mucha documentación pero poca acción. Se instalan los COTAS. Se pelea por su paternidad.

IMTA gana capacidad y terreno institucional. Siguen las críticas sobre sus prioridades versus

las necesidades del sector.

México ya no es considerado el Faro de Alejandría en la región. Se agudiza la crisis por carencia de

recursos humanos capacitados.

La gestión del agua en México

Page 25: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Los Estados y municipios pelean por ampliar su participación activa.

Se siguen creando comisiones estatales. El rumbo no es claro y se pierde la oportunidad (con

excepciones) de contar con comisiones capaces de apoyar la gestión del agua y no sólo la prestación

de un servicio, por importante que este sea.

Estalla la CRISIS DE GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN MEXICO. La suma de factores complejos de décadas

surgen y cobran facturas.

La gestión del agua en México

Page 26: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

V. Fox: Se agudizan los conflictos por el agua

Se reforma la LAN y el Ejecutivo intenta vetarla

Se propone desincorporar al IMTA

Se envía al H. Congreso una contra reforma a la LAN

Algunas Comisiones Estatales de Agua se organizan para tener mayor participación en la gestión

La gestión del agua en México

Page 27: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

Época Moderna (planes sexenales)

F. Calderón: ¿Qué hacer en la presente administración?

1. Aprovechar coyunturas y: FORTALECER AL MÁXIMO a la CNA

2. Solucionar pugnas con otras instancias3. Fortalecer las finanzas del agua4. Fortalecer el marco jurídico5. Fortalecer los recursos humanos URGENTE6. Continuar con la DESCENTRALIZACION con

extremado cuidado, pero haciendo que CNA alcance mejores niveles de eficiencia y reduzca su gasto corriente SIN DEBILITARSE

La gestión del agua en México

Page 28: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

7. Mantener y mejorar la disciplina de Planificación y MEJORAR sensiblemente la información disponible PARA TODOS

8. Retomar el sendero de la formación de recursos humanos. Apoyar fuertemente los esfuerzos por crear matrículas sobre gestión del agua.

9. Fortalecer los Organismos de Cuenca. No es prudente que dependan de una cabeza del centro. Esto va estrictamente en contra del espíritu mismo de creación de los OC.

La gestión del agua en México

Page 29: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

10. Crear un TASK FORCE con su propio equipo y usando recursos externos de varios tipos, que atienda los principales temas de GOBERNABILIDAD DEL AGUA EN MEXICO, ante otras instituciones, ante SCHP, ante los estados.

11. Que se establezca un team (o el mismo arriba citado) que se destine a lograr que CNA vuelva a trabajar coordinadamente al interior.

12. Que un grupo de alta excelencia técnica interno y externo se dedique a resolver los grandes temas: Bravo, Lerma, Temascaltepec, Consejos de Cuenca que no funcionan, LAN, crear los entes reguladores de los servicios, dictar MÁS Y MEJORES NOM para el país, buscar los cambios en la ley de derechos, ...................................

La gestión del agua en México

Page 30: FGIA 1.2 El agua en la historia de México

posgrado.imta.mx

Gracias por su atención

[email protected]