16

Click here to load reader

Ficha proyecto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha proyecto

DISEÑO DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA

ENSEÑANZA DE RELACIONES PÚBLICAS A LOS ESTUDIANTES DE

COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

POR

SHIRLEY GIL VASCO

MARÍA ALEJANDRA JIMÉNEZ

SARA MELGUIZO TAMAYO

KAROL MEJÍA VILLAMIL

DOCENTE

OLGA VALLEJO M

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN

MEDELLÍN

2010

Page 2: Ficha proyecto

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de una plataforma virtual de aprendizaje para la enseñanza de relaciones

públicas a los estudiantes de comunicación de la Universidad de Medellín.

Page 3: Ficha proyecto

1. JUSTIFICACIÓN

La importancia de formar profesionales integrales con competencias en solución

de problemas de comunicación, mentalidad empresarial, espíritu investigativo, con

capacidad para intervenir procesos culturales y contribuir al desarrollo integral del

país, mediante procesos dinámicos y continuos que permitan la relación de

cultura, identidad, imagen y competitividad, que reafirman el papel fundamental del

relacionista Publico como puente comunicacional entre las organizaciones y el

esquema de públicos tipificados como claves para construir, mantener y defender

su imagen, a través de un mensaje especial que se transmite por el canal

adecuado1.

De esta manera, cobra importancia el estudio de las relaciones públicas para dejar

el empirismo y el azar que ha caracterizado su práctica, con el fin de lograr el

desarrollo académico que se requiere y definir su estructura y fundamentación en

la investigación. No obstante, estas deben adaptarse a las tecnologías

emergentes y al nuevo paradigma educativo que se propone desde la virtualidad,

para romper barreras de espacio y tiempo en su enseñanza, cumpliendo con uno

de sus principales principios de constante construcción y presencia en los

individuos.

1 Tomado de: “Deconstructing Public Relations”. Mickey, Thomas J., Mahwha NJ. Ed. LEA. 2003.

Page 4: Ficha proyecto

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una metodología de aprendizaje virtual que permita a los estudiantes de

comunicación y Relaciones corporativas de la Universidad de Medellín adquirir

competencias comunicacionales a través de una plataforma tecnológica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Diagnosticar cuáles son las competencias comunicacionales de los

estudiantes de comunicación y Relaciones corporativas de la Universidad

de Medellín.

2. Adaptar los contenidos tradicionales de la asignatura de comunicación y

Relaciones corporativas para la enseñanza en la plataforma virtual.

Page 5: Ficha proyecto

3. MARCO JURÍDICO

Ley 1341 del 30 de julio de 2009 define los principios y conceptos sobre la

sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC), que se busca darle a Colombia un

marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TIC), promover el acceso y uso de las TIC

a través de la masificación, garantizar la libre competencia, el uso eficiente

de la infraestructura y el espectro y fortalecer la protección de los derechos

de los usuarios. Esta ley permite a los operadores prestar cualquier servicio

que técnicamente sea viable, pone en igualdad de condiciones a los

operadores en el momento de prestar dichos servicios y hace especial

énfasis en la protección de los usuarios de telecomunicaciones2.

2 Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, República de Colombia.

Colombia, 2009.

Page 6: Ficha proyecto

1. METODOLÓGIA

Ruta metodológica para el diseño de una plataforma virtual de aprendizaje para la

enseñanza de relaciones públicas a los estudiantes de comunicación de la

universidad de Medellín.

1. CONTEXTUALIZACIÓN

En la Universidad de Medellín, aludiendo a uno de sus principios de la ciencia, no

se es ajeno a los cambios que sufre el entorno. Además, la Universidad pensando

en formar profesionales altamente competitivos está en constante adaptación a los

nuevos adelantos que surgen en el espectro pedagógico mundial.

Uno de estos cambios, es la educación virtual, no sólo para programas

completamente virtuales, si no para la inclusión de módulos combinados,

presencial y virtual, dentro de los programas de formación académicos, para que

el estudiante se aproxime a todas las modalidades y recursos.

Así las cosas, la Universidad a través de su grupo de investigación E-Virtual,

escalfando A-1 en Colciencias, ha desarrollado plataformas y ha capacitado

docentes y estudiantes en el uso de estas para un desarrollo amplio y que permita

otras miradas.

En el caso del curso Relaciones Públicas, modalidad virtual, se va a desarrollar

una investigación para generar un Objeto Virtual de Aprendizaje OVA, que perita

combinar experiencias que se tienen de otros cursos, con las especificidades en

esta asignatura.

Esta especialidad se da en este caso, por que las Relaciones Públicas tienen un

alto contenido relacional, pero tienen la posibilidad de adaptarse y estudiarse

desde otro tipo de relaciones como las comunidades virtual.

Page 7: Ficha proyecto

2. ETAPA 1 – PREPARACIÓN

3.1 SOPORTE TÉCNICO

El Soporte Técnico en las Tecnologías de Información y Comunicación, hace

referencia a la atención de requerimientos relacionados con las TIC para

garantizar que el hardware y el software tengan un buen funcionamiento, a

demás de que la información se comparta y se guarde con determinados

parámetros de seguridad.

El soporte debe realizarse de manera integral a través del contacto

permanente con los usuarios (teléfono, correo electrónico, aplicación en línea,

entre otros), con la intención de alinear las actividades en torno a las TIC con

las necesidades estratégicas de la empresa para alcanzar los estándares los

estándares de calidad requeridos.

TIPOS DE MANTENIMIENTO

1. Mantenimiento Preventivo: atención general y periódica que se hace a los

equipos de cómputo para garantizar su correcto funcionamiento y prolongar

su vida útil, busca prevenir fallas tanto del hardware, como del software.

Algunas actividades principales de este: limpiar periódicamente los equipos,

instalar en ellos nuevos componentes de hardware, mantener actualizado el

antivirus que los protege, eliminar los spywares que lentifican el

funcionamiento de los equipos, eliminar de los equipos los archivos

temporales, desfragmentar los discos duros de los equipos, hacer copias de

seguridad (backup) de los contenidos sensibles, revisar la configuración de

la conectividad que permite la comunicación entre equipos y su acceso a

internet.

Page 8: Ficha proyecto

2. Mantenimiento Correctivo o de emergencia: soluciona fallas que se

presenten tanto en el software como en el hardware. Por lo regular, el

problema se presenta intempestivamente y es necesario que después de

reportarlo se atienda en el menor tiempo posible, para que el computador

pueda volverse a usar por parte de docentes, estudiantes u otros.

Algunas actividades principales de este: formatear el disco duro, eliminar

virus, reinstalar el sistema operativo y los programas básicos de uso

específico, configurar los controladores (drivers) apropiados para los

diferentes periféricos, restaurar las bases de datos, configurar y restaurar

las conexiones de red Y limpiar el equipo.

3. Mantenimiento Predictivo o basado en condiciones: busca que el

mantenimiento se realice en el momento que verdaderamente se requiere.

Para ello es necesario hacer mediciones continuas de algunas variables, o

conocer la vida útil promedio de algunos componentes, a fin de

reemplazarlos justo antes de que fallen.

Algunas de las tareas que realiza el soporte técnico son

1. Instalar en los computadores componentes actualizados de hardware

2. Actualización constante de anti virus.

3. Revisar la configuración de la conectividad que permite la comunicación

entre equipos y su acceso a Internet.

4. Instalar y configurar los controladores (drivers) apropiados para los

diferentes periféricos.

5. Restaurar las bases de datos.

6. Configurar y restaurar las conexiones de red.

7. Revisar el contenido de los computadores, declarar software libre y

software licenciado.

Page 9: Ficha proyecto

8. Ejecutar driver y complementos de la web para limitar el acceso de las

personas a ciertas páginas de Internet como msn o Facebook.

“El soporte técnico consiste en mantener los índices de disponibilidad de los

equipos y sistemas de computo lo más alto posible”3, garantizar a la

empresa que sus equipos y sistemas de computo tendrán el mantenimiento

preventivos y correctivos necesarios.

3.2 CAPACITACIÓN Y MOTIVACIÓN CUERPO DOCENTE

La capacitación y motivación al cuerpo docente tendrá las siguientes

características:

1. Establecer Metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, meta

cognición, para construir habilidades y competencias en los estudiantes.

2. Regular los aprendizajes: favorecer y evaluar los progresos, organizar el

contexto en el que se ha de desarrollará el sujeto, facilitando su interacción

con los materiales y el trabajo colaborativo.

3. Fomentar el logro de aprendizajes: significativos y transferibles.

4. Fomentar la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad,

pensamiento convergente.

5. Potenciar el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar

nuevas metas.

6. Compartir las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión

reflexiva y fomento de la empatía del grupo.

3 GIRALDO, Montoya Fernando. Ingeniero de Sistemas, Universidad de Antioquia. Medellín. 2010

Page 10: Ficha proyecto

ASPECTOS POSITIVOS PARA LA ENSEÑANAZA

Libera a los estudiantes de coincidencias en el tiempo y en el espacio.

Ayuda a los estudiantes "aprender a aprender" y promover su desarrollo

cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que,

aprovechando la inmensa información disponible y las potentes

herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada

en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la

información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a

realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.

Aprovecha los múltiples recursos disponibles para personalizar la acción

docente y trabajen en colaboración con otros colegas, manteniendo una

actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos, observando y

reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente

mejoras en las actuaciones acordes con las circunstancias.

Conoce las características individuales y grupales de los estudiantes en los

que se desarrolla su docencia.

Diagnostica las necesidades de formación del colectivo de los estudiantes a

los que se dirige la formación, teniendo en cuenta sus características y las

exigencias legales y sociales.

El docente como mediador de los aprendizajes de los estudiantes.

ASPECTOS POSITIVOS PARA EL ESTUDIANTE

Los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados

aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de

trabajo.

Optimización del aprendizaje significativo, al mismo tiempo asimila otro tipo

de aprendizajes.

Ahorro de tiempo y dinero.

Page 11: Ficha proyecto

El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.

El estudiante recibe una instrucción más personalizada.

El estudiante adapta el estudio a su horario personal.

El estudiante realiza participaciones de forma meditada gracias a la

posibilidad de trabajar offline.

3. ETAPA 2 – DISEÑO

1. ADAPTACION

Adaptar el desarrollo de una metodología virtual para el aprendizaje de de

competencias comunicacionales a estudiantes de comunicaciones y relaciones

corporativas de la Universidad de Medellín a través del diseño de una

plataforma virtual que permita la formación a distancia dotada de los medios

necesarios para el intercambio remoto de información en tiempo real, en la que

se integra de una forma adecuada la tecnologías con los contenidos y la

enseñanza mediante la evaluación de una metodología pedagógica aplicada a

unos contenidos multimedia y a través del uso de diferentes tecnologías para

aplicaciones asíncronas, interactivas y en tiempo real, materializadas de la

siguiente manera:

1. Asignatura de Comunicación y Relaciones Corporativas

a. UNIDAD I: Historia, contextualización, teorías, escuelas, académicos,

tendencias, fundamentación teórica. CUESTIONARIO DE RASTREO.

b. UNIDAD II: Investigación en relaciones públicas, tendencias y ejercicios.

LECTURA DE DOCUMENTOS Y TALLER DE INDAGACIÓN.

c. UNIDAD III: Técnicas de Relaciones Públicas: publicity, agente de

prensa, lobby, sponsor, fundraising. GLOSARIO CON EJEMPLOS.

Page 12: Ficha proyecto

d. UNIDAD IV: Estudios de casos (nacionales e internacionales) FORO DE

DISCUSIÓN.

e. UNIDAD V: Cuestionario evaluativo que reúne las temáticas vistas y la

apreciación general del curso.

2. Biblioteca Virtual: Acceso a obras de la literatura y material bibliográfico

para la educación y formación del estudiante.

3. Soporte Virtual: Atención a requerimientos y solicitudes e los estudiantes

relacionadas con el manejo de la plataforma virtual.

2. DISEÑO DE LA PLATAFORMA

La plataforma virtual de enseñanza estará compuesta por servicios

síncronos y asíncronos y en la que habrán tres tipos de participantes:

1. Docentes: Encargados de la publicación de contenidos en la plataforma,

por lo que deberán disponer de las aplicaciones apropiadas para la

elaboración de documentos, preparación de clases, grabación de las

mismas, entre otros.

2. Estudiantes/Usuarios: los cuales utilizarán la plataforma como modelo

de enseñanza y aprendizaje a distancia virtual, podrán consultar

documentos, acceder a clases audiovisuales (grabadas o en directo)

realizar consultas, participar en foros de discusión, entre otros.

3. Administrador de la plataforma: el cual estaría encargado de realizar

todas las tareas de gestión del sistema, mantenimiento de usuarios,

mantenimiento de la integridad, entre otros.

Page 13: Ficha proyecto

Cada uno de los entornos (Docentes, Estudiantes/Usuarios y Administrador

de la plataforma) estará formado por varias aplicaciones y/o servicios a

través de una plataforma virtual en la cual los distintos tipos de usuarios van

a acceder a los distintos tipos de servicios necesitados (asistencia a clases

virtuales, foros de discusión, entre otros)

Page 14: Ficha proyecto

ANEXO

Visualización del diseño de la plataforma virtual de aprendizaje para la enseñanza

de relaciones públicas a los estudiantes de comunicación de la universidad de

Medellín.

PÁGINA DE INICIO

Page 15: Ficha proyecto

ACCESO UNIDAD 1

Page 16: Ficha proyecto

BIBLIOGRAFÍA

Deconstructing Public Relations”. Mickey, Thomas J., Mahwha NJ. Ed. LEA. 2003

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, República de

Colombia. Colombia, 2009.

GIRALDO, Montoya Fernando. Ingeniero de Sistemas, Universidad de Antioquia.

Medellín. 2010

http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=245&ida=881&art=1

http://www.c5.cl/tise98/html/trabajos/murcia/index.htm

http://www.bibliotecasvirtuales.com