55
Recorrido bibliográfico. Este trabajo es complementario del bosquejo del trabajo de adscripción a la cátedra. - Artículos Periodísticos: Diario La Nación On-line http://www.lanacion.com.ar Los artículos analizados corresponden a las fechas; 24 de Junio,29 de Junio 30 de Junio, 01 de Julio, 02 de Julio, 06 de Julio en los cuales se analiza la suspensión del Mercosur de Paraguay y la oficialización del ingreso de Venezuela al grupo. Los presidentes de la Argentina, Brasil y Uruguay reunidos en la 43 cumbre del Mercosur en Mendoza, oficializaron la suspensión temporal de Paraguay en el grupo, una semana después de que el ex mandatario Fernando Lugo fuera destituido en un juicio político en apenas 48 horas. Por otro lado, Venezuela ingresará como miembro pleno del Mercosur en la próxima reunión que celebre el bloque en Río de Janeiro. De acuerdo a lo establecido en el protocolo, la plena vigencia democrática es condición esencial para el proceso de integración. El espíritu del protocolo es el restablecimiento de la institucionalidad, sin que ello menoscabe el funcionamiento. La medida tomada implica que Paraguay fue despojado del derecho a voto y veto en el MERCOSUR y no podrá participar de los órganos y deliberaciones del bloque regional. La suspensión regirá hasta que se restablezca el orden democrático, en las elecciones de abril de 2013. Sin embargo se decidió no aplicar sanciones económicas y comerciales a ese país. La Jefa de Estado Argentina traspasó la presidencia pro témpore del Mercosur a Rousseff, que ejercerá el cargo por seis meses. Mientras tanto, los miembros de la Unasur decidieron de igual modo en la cumbre extraordinaria suspender temporalmente a Paraguay de este mecanismo regional hasta la celebración de nuevas elecciones en ese país. 1

Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos explicativos de diferentes autores. Historia Institucional

Citation preview

Page 1: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Recorrido bibliográfico.

Este trabajo es complementario del bosquejo del trabajo de adscripción a la cátedra.

- Artículos Periodísticos: Diario La Nación On-line http://www.lanacion.com.ar

Los artículos analizados corresponden a las fechas; 24 de Junio,29 de Junio 30 de Junio, 01 de Julio, 02 de Julio, 06 de Julio en los cuales se analiza la suspensión del Mercosur de Paraguay y la oficialización del ingreso de Venezuela al grupo.

Los presidentes de la Argentina, Brasil y Uruguay reunidos en la 43 cumbre del Mercosur en Mendoza, oficializaron la suspensión temporal de Paraguay en el grupo, una semana después de que el ex mandatario Fernando Lugo fuera destituido en un juicio político en apenas 48 horas. Por otro lado, Venezuela ingresará como miembro pleno del Mercosur en la próxima reunión que celebre el bloque en Río de Janeiro.

De acuerdo a lo establecido en el protocolo, la plena vigencia democrática es condición esencial para el proceso de integración. El espíritu del protocolo es el restablecimiento de la institucionalidad, sin que ello menoscabe el funcionamiento.

La medida tomada implica que Paraguay fue despojado del derecho a voto y veto en el MERCOSUR y no podrá participar de los órganos y deliberaciones del bloque regional. La suspensión regirá hasta que se restablezca el orden democrático, en las elecciones de abril de 2013. Sin embargo se decidió no aplicar sanciones económicas y comerciales a ese país.

La Jefa de Estado Argentina traspasó la presidencia pro témpore del Mercosur a Rousseff, que ejercerá el cargo por seis meses.

Mientras tanto, los miembros de la Unasur decidieron de igual modo en la cumbre extraordinaria suspender temporalmente a Paraguay de este mecanismo regional hasta la celebración de nuevas elecciones en ese país.

Cabe mencionar que el mismo Congreso guaraní que sacó a Lugo de poder en un juicio sumarísimo la semana pasada será castigado ahora con el ingreso definitivo en Río de Janeiro, de la república bolivariana, dicho trámite estaba estancado.

- Dentesano, Pericles; Regali, Enso Alberto. “El MERCOSUR y la Región Centro”

Utilizaré apartados de dicho libro para hacer un recorrido en la historia del proceso de conformación del MERCOSUR.

Para los autores, hablar del proyecto del Mercosur, es hablar de la larga lucha por la Integración de América Latina cuyos orígenes se remontan a la época de nuestra independencia.

En diversos momentos, pero esencialmente a partir de 1960 empezaron a ponerse en práctica distintos sistemas de integración entre los países latinoamericanos. El primero fue; La

1

Page 2: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC), la cual tendió a consolidar una alianza económica regional, para beneficio mutuo de los países que la integraban. Esta tentativa de integración fracasó en los hechos debido a que los fuertes intereses económicos transnacionales impidieron la concreción de acuerdos de complementación económica.

Ante el estancamiento de la ALAC, y para reemplazarla, se creó mediante el Tratado de Montevideo en 1980 una nueva estructura de integración: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), teniendo como objetivo a largo plazo el de establecer gradualmente un mercado común latinoamericano.

El 06 de abril de 1988 se firmaron entre el Presidente de Argentina, DR. Raúl Alfonsín, y el de Brasil, Dr. José Sarney; dos nuevos Protocolos de Integración; el de automotores y el de alimentación. Tiempo después, el 23 de agosto de 1989, se firma entre los mismos presidentes de Argentina y Brasil; un nuevo conjunto de acuerdos relativos a la cooperación bilateral de ambos países. Los asuntos que abarcaban iban; desde la cooperación nuclear, hasta la comercial, pasando por la aeronáutica, aeroespacial, y energética. Además de avanzar en la cuestión fronteriza.

El 26 de mayo de 1991, en la ciudad de Asunción, capital de la República de Paraguay, con las firmas de los presidentes de: Argentina, Carlos Menem; de Brasil, Fernando Collor; de Uruguay, Luis A. Lacalle Herrera; y de Paraguay, Andrés Rodríguez, se aprueba el Tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (Mercosur), el cual deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994, rigiendo hasta esa fecha un denominado “período de transición” durante el cual los países miembros realizarían diversas medidas que facilitarían la constitución definitiva del nuevo organismo.

Dispone el Tratado que “debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente al desarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina”.

El Mercosur está abierto para que se vayan incorporando progresivamente los demás países de América Latina. Es una asociación entre Estados, constituida a través de un acto jurídico internacional, por el cual los Estados manifiestan su voluntad de crear una nueva entidad de derecho internacional. Esta entidad posee organismos institucionales colectivos que forman su estructura y atiende los asuntos comunes a los Estados miembros, otorgándoles derechos e imponiéndoles obligaciones.

- Facundo Solanas, Mariana Vazquez (Jóvenes investigadores de la carrera de Ciencia Política). Buenos Aires, 1998.

Capítulo I: Procesos de Globalización y conformación de bloques regionales.

Los procesos que nos interesan en este apartado, señala el autor, son los relacionados con la internalización de los mercados, tomando a la globalización como una etapa del mismo.Benjamin Coriat, define la globalización analizando su impacto sobre la producción y la competitividad.

2

Page 3: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Primero, señala la fase que denomina de internacionalización, que va desde fines de siglo XIX, hasta antes de la primera guerra mundial. Como características nodales señala que, si bien hay intercambio internacional de productos, los Estados nacionales mantienen el status de soberanos y la posesión de todos los atributos de la soberanía económica.

En segundo lugar, el autor hace referencia a la fase que denomina de mundialización, que va desde el final de la segunda guerra mundial hasta alrededor de los años setenta. Se trata del período en el cual las firmas multinacionales comienzan a tener en cuenta en sus decisiones una verdadera base mundial, aprovechando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de producción. Afirma Coriat que en esta fase ya no se puede hablar de internacionalización debido a que las firmas establecen un tejido de intercambio mundial.

Y llegamos así a la fase que comienza a mostrarse a fines de los setenta. Señala tres características fundamentales de éste período: Desregulación, la cual hace referencia no sólo a la globalización financiera y

desregulación general de los mercados financieros, sino también a la de los grandes servicios internacionales masivos (telecomunicaciones, transporte aéreo, etc.).

El fin de la hegemonía del modelo americano de organización de las empresas La Regionalización

La crisis del modelo de posguerra se manifestó en la mayor parte de los países desarrollados a través de la pérdida de dinamismo de sus economías, el proceso de crisis y reconstrucción del capitalismo trajo aparejada la globalización del capital, y con ello, una nueva división territorial global del trabajo. (Este cambio es importante para poder comprender el contexto dentro del cual se inscribe la integración subregional en el marco del MERCOSUR.)

Es interesante tener en cuenta la respuesta a la crisis por parte de las grandes empresas, dichas respuestas están relacionadas también con un nuevo rol de las pequeñas y medianas empresas en el proceso productivo. Como respuesta las grandes empresas llevaron a cabo acciones tendientes a contrabalancear la caída de la capacidad de acumulación , las cuales se centraron en la racionalización del empleo, la fragmentación y la relocalización espacial del proceso productivo, el desarrollo de nuevos mercados y el uso generalizado de métodos y técnicas que permitieran obtener reducciones de los costos de procesos industriales. Las nuevas mejoras de la productividad estuvieron asociadas a cambios tecno-organizativos que redujeron la escala de los establecimientos. Cuanto mas descentralizan las empresas su producción más frágiles y vulnerables se vuelven y más central es la relación que mantienen con los subcontratistas.

Entre los cambios señalados del papel económico y productivo de las empresas pequeñas y medianas (PYMES), fue que comenzaron a disponer de un espacio

3

Page 4: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

económico de articulación productiva, con las firmas de mayor tamaño, creando así un entrelazado complejo de complementación y articulación de empresas y firmas.En el marco de estos cambios se inserta también la discusión acerca del nuevo paradigma tecnológico productivo, el surgimiento de impactos territoriales en el sentido de una descentralización que implica la apertura de posibilidades para las economías locales, se alterara el patrón de localización y las demandas y usos del territorio, los cual modificaría las ventajas comparativas regionales y la división espacial del trabajo.

En la globalización con apertura de mercados, las empresas se concentran sobre su oficio principal. Al mismo tiempo, se concentran sobre sus mercados principales en la medida en que, con el intercambio la amenaza de la llegada de otros obliga a remarcar el propio territorio para afrontar las nuevas condiciones de la competencia internacional y para asegurarse un acceso preferente a otros mercados asociados como el NAFTA, la Unión Europea en el este de Europa, en el este Asiático y en el Cono Sur de América.No podemos dejar de tener en cuenta que la consolidación de estos bloques tiende a reforzar el papel central de los países industrializados y las corporaciones transnacionales en tanto influye en la dirección de los flujos de inversiones de capitales y de financiamiento. Señala Coriat, que para los países menos desarrollados el proceso de regionalización tiene efectos negativos, dado que por ahora la mayor parte de la inversión internacional se concentra en los países de la tríada. Es en el contexto de la regionalización comercial, productiva, política, etc, en el marco de la acumulación mundial del capital, que debemos entender el MERCOSUR.

Capítulo II: Principales Asimetrías en relación al socio mayor del MERCOSUR y la evolución del intercambio comercial al interior.

Para dichos autores les parece fundamental considerar como una asimetría, la existencia de tradiciones diferentes en Brasil y Argentina. En primer lugar, se destaca como ventaja estratégica del país vecino la continuidad de los grandes ejes de la política económica y de los objetivos de la misma, adaptados a cada momento de su propio proceso histórico y del contexto económico internacional. Incluso en la actualidad, Brasil no deja de esforzarse por conservar las líneas centrales de su proyecto nacional, con la voluntad política de elegir los medios más adecuados para implementar un modelo industrial que permita la participación de las empresas brasileñas en el nuevo contexto económico internacional, a partir de un mayor nivel de competitividad del sector. No sólo se trata de la voluntad política del Estado, sino también de las características de las respectivas burguesías nacionales en cuanto a su mayor o menor compromiso con el proyecto nacional.En Argentina han predominado políticas orientadas a favorecer el sector agro exportador y a la consolidación de una estructura productiva muy concentrada en torno a grupos hegemónicos en lo económico y político social, mientras que en Brasil se han destacado las políticas de corte proteccionista con respecto al sector industrial. Cuando se inicia la implementación forzosa de políticas económicas neoliberales, en Brasil los

4

Page 5: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

militantes operaron tratando de concluir el proceso de industrialización sustitutiva y de resolver el desafío de la inserción mundial de una economía periférica. Pero los niveles de ajuste de los sectores industriales fueron diferentes en Argentina y Brasil, muchos menores en el caso del país vecino. Durante los años 70, este país mostró un importante crecimiento de sus exportaciones y de su competitividad externa mientras Argentina iniciaba, con Martinez de Hoz como ministro de economía, un proceso de apertura que iba imponiendo ajustes al sector industrial. Durante los 80, la economía brasileña se mantuvo más cerrada e incluso actualmente los niveles de protección efectiva son bastante más altos que en Argentina.

Tanto Argentina como Brasil se caracterizaron durante la etapa de industrialización sustitutiva por utilizar un vasto conjunto de instrumentos de promoción. Sin embargo, la crisis fiscal por la que atravesaron a partir de los años 80 llevó a que se limitaran los incentivos fiscales y financieros. Además la protección comercial fue perdiendo centralidad. Los niveles promedio de protección no son muy diferentes. A pesar de ello, aún subsistirían importantes asimetrías entre las políticas comerciales e industriales de ambos países. En muchos casos esas asimetrías se asientan sobre diferencias más profundas en materia de política tributaria. En la Argentina la aplicación de IVA al consumo permite desgravar en forma automática el crédito fiscal generado por las compras de insumos. En Brasil, el sistema de imposición indirecta penaliza a las inversiones por lo que se recurre al uso de incentivos tales como la desgravación de IPI sobre las compras de bienes de capital o la amortización acelerada. La Constitución brasileña de 1988 garantizó que los estados fueran los que percibieran el impuesto indirecto más importante, el Impuesto sobre la Circulación de Mercaderías y Servicios (ICMS). A partir de ello, los estados brasileños, han tratado de atraer capitales a sus respectivos territorios. Esta situación constituye un fuerte obstáculo a la hora de llevar adelante una estrategia de integración económica en el terreno fiscal. En lo referente a la tributación directa afirman que la imposición sobre las ganancias de capital y la renta de las empresas colocan a los inversores en la Argentina en una posición más ventajosa.El Estado continúa teniendo en el país vecino un rol mucho más activo en determinados aspectos. Argentina no tiene una política industrial a menos que consideremos como tal la política aperturista, prácticamente indiscriminada, la cual implica someter al sector a la competencia para que mejore su nivel de competitividad o libere recursos que se concentrarían en sectores de ventajas comparativas.El gobierno de Brasil declaró en 1990, y reforzó luego, su voluntad de que en el marco de la reducción progresiva de los niveles de protección tarifaria, se buscaría:

la reestructuración competitiva a través de mecanismos de coordinación y movilización de instrumentos de apoyo crediticio, del fortalecimiento de segmentos potencialmente competitivos y el desarrollo de nuevos sectores a través de una mayor especialización; la exposición planificada de la industria a la competencia internacional y la mejoría progresiva de los patrones de calidad.

5

Page 6: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Juzgando la performance de crecimiento industrial, el modelo brasileño ha sido más exitoso que el de Argentina. La ausencia de políticas activas orientadas a estimular las principales actividades productivas por parte del Estado implica que el espacio del mercado está abierto al accionar de los grandes grupos económicos, que no precisan de la acción estatal para su desenvolvimiento eficiente.

- Fundación, Centro de Estudios Políticos y Administrativos. “Del MERCOSUR: Aduana, Jurisdicción, Informática, relaciones intercomunicarías”. Ediciones ciudad Argentina (recopilaciones). Buenos Aires, 1996.

Tomo: El transporte como factor de integración en el MERCOSUR. Luis O. AndorioEl autor afirma como evidente que el Mercosur necesita una apropiada infraestructura de transporte a los fines de posibilitar la integración dentro de este proceso de economía globalizada que vive el mundo. En materia de transportes el objetivo es reducir los costos al mínimo, hasta lograr la supresión de aquellos que resulten injustificados. Se pretende conseguir una competencia libre y leal entre las diferentes empresas y medios de transporte. El transporte que posibilitará la integración en el ámbito del Mercosur exige un reordenamiento de la región del Cono Sur. Integrarse significa asumir el problema del transporte. Es menester así crear una red marítima, fluvial y terrestre adecuada. Hay que dinamizar el transporte y viabilizar el mismo.Para la comprensión del fenómeno del transporte es importante advertir la presencia que en él tienen la división del trabajo y el desarrollo técnico.

El Mercosur posee el tercer bloque de transportes del mundo (casi 1.900.000 km. de carreteras, 70.000 km de ferrovías, 32 puertos para exportación, 23 líneas aéreas que permiten una importante recaudación). Debe tenerse en consideración que la Hidrovía Paraguay – Paraná, ampliará el ámbito espacial a Bolivia; el corredor Ferroviario Interoceánico, incluirá a Chile, uniendo a Iquique con Santos. A propósito de la mencionada Hidrovía, debe decirse que su implementación colocará a la cuidad de Rosario y su zona de influencia en una ubicación privilegiada. Constituye una suerte de espina dorsal del Mercosur, que permitirá la navegación de los buques de cinco países: Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.Se puntualizaron algunas “asimetrías” existentes entre los diversos países del Mercosur, como las referidas al cobro de diversas tasas e impuestos que inciden sobre el costo del transporte, así como la existencia de cupos en el transporte de cargas por carreteras. También se analizaron las asimetrías de carácter legal derivadas de las distintas legislaciones internas que regulan de manera distinta el transporte terrestre, sea por carretera o por ferrocarril.En el transporte fluvial, se ha hecho notar que respecto del Mercosur, el régimen fluvial formado por los ríos Paraná y Paraguay y se extiende desde Puerto Cáceres, en el estado brasileño de Mato Grosso, hasta Nueva Palmira, Uruguay y tiene un desarrollo aproximado de 3.300 Km. El transporte terrestre en el Mercosur comprende dos modalidades: el transporte

6

Page 7: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

carretero y el ferroviario. El grupo del Mercado Común viene realizando la labor de implementación de adecuadas normas encaminadas a la intensificación y mejoramiento del tránsito carretero internacional en el ámbito Mercosur. En cuanto al transporte ferroviario debe decirse que el mismo constituye un elemento de gran importancia en el proceso de integración del MERCOSUR, en el campo del transporte de pasajeros y carga por su rapidez y economía.

Tomo: El MERCOSUR en el marco del regionalismo abierto. Ofelia Stahringer de

Caramute.

Según Ofelia Stahringer de Caramute los cambios operados en el “Nuevo Orden Mundial”, llevan a plantear los acuerdos de integración y cooperación en un contexto diferente de aquél en el que se iniciaran las primeras experiencias integracionistas, tanto a nivel europeo como latinoamericano.

En los años 90` se observa un mundo caracterizado por la profundización de los procesos de internalización y transnacionalización, donde la pretensión de un modelo de crecimiento basado en la autosuficiencia, constituye un paradigma anacrónico.En el ámbito regional, los países del Cono Sur han superado siglos de rivalidad y conflicto y esto se está reflejando en un mayor conocimiento recíproco donde la tenue barrera del lenguaje se está disolviendo con la difusión del “portuñol” y la solución de seculares cuestiones fronterizas.

Estos procesos han sido evaluados con preocupación por algunos sectores, tanto públicos como privados, que perciben a la formación de los bloques y al “regionalismo abierto” como un obstáculo para el libre comercio global. De este modo los fenómenos de regionalización se presentan en los 90 como una respuesta a cambios estructurales del patrón productivo, de inversiones y de intercambio. Los procesos de integración, además de modificar rasgos económicos específicos, también inciden en el ámbito de las percepciones, imágenes, actitudes y conductas con respecto a los restantes miembros del espacio económico.

Frente al nuevo contexto internacional y regional, los esquemas de integración aparecen como estrategias correctas, en cuanto pueden contribuir a mejorar la capacidad externa y generar mayor dinamismo económico y social. Es claro el cambio de objetivo respecto de las experiencias integracionistas latinoamericanas iníciales que propiciaban la estrategia de integración como extensión del proceso de sustitución de importaciones a niveles nacionales y la proveían de protección arancelaria. En este proceso de integración el Mercosur ha dado a su vez origen a un conjunto de interrelaciones multilaterales, bilaterales, sectoriales, y subregionales que ha generado un tejido más consiente y que permite un análisis desde dos ángulos: el de la integración regional y el de la descentralización interna.

7

Page 8: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

La integración al dinamizar el intercambio comercial, favorece una creciente especialización productiva internacional, lo que la convierte en un importante factor de modernización productiva de la región. Se considera que la integración puede orientarse a fortalecer la inserción internacional, mejorando el poder de negociación a través de un mercado ampliado, favorecer la articulación productiva e inducir la interacción creativa entre los agentes públicos y privados. Estos condicionantes en el escenario internacional coinciden con la proliferación de gobiernos democráticos y dentro de ellos, la educación es el componente básico para la comunicación y la comprensión destinadas a crear y mantener una sociedad democrática eficaz.El Mercosur se ha ubicado en las prioridades de los gobiernos miembros, esto ha sido afirmado en el discurso oficial y comprobado empíricamente a través de diferentes coyunturas (negociaciones automotrices, trigueras, etc.). Esto debiera permitir que el mismo afiance su personalidad e identidad internacional posibilitando una negociación inteligente y con componentes diferentes a los que tradicionalmente han regido las relaciones entre América Latina con Estados Unidos, con la Comunidad Europea, y con Japón y el sudeste asiático, así como con los organismos gubernamentales y no gubernamentales con los que ya mantiene negociaciones.

Tomo: Identidad, ciudadanía, nacionalismos, desafíos de la integración. Ada Lattuca.Ada Lattuca en su ponencia presenta algunas reflexiones que intentan ser un avance en la consideración acerca de la identidad, nacionalidad y ciudadanía en la integración y mostrar la gama de preguntas o de implicaciones que se abren. Una serie de fenómenos geopolíticos que convulsionaron al mundo por lo inesperado y por la magnitud asumida, están frenando la conquista de un espacio socio cultural en un tiempo postmoderno donde el valor utilidad parecería devorar al resto de los valores.

El Mercado Común del Sur agrupa a cuatro países cuyas simetrías y asimetrías reales son utilizadas, a veces, como refuerzo para consolidar los argumentos optimistas o pesimistas sobre el proceso integrador, constituido por quienes defienden el proyecto actual y de futuro, y quienes lo condenan a una muerte prematura. Creemos que la integración no puede discutirse y que su realización es casi un compromiso histórico. Aquello que deberá ser analizado y puesto en práctica serán las prioridades sobre las cuales deberá transitar y modelar la estructura basada en el rescate, en unos casos, y en la consolidación, en otros, de valores absolutos que alimenten al proceso que deberá ser gradual, y trabajar en la obtención de una plena comunidad integrada. Nadie debe quedar excluido por ser socios pobres o periféricos, por ser extranjeros aunque pertenezcan al bloque.

Pero quizás el problema fundamental que tengan nuestros países es la diferencia en sus respectivas historicidades y el modo de considerar o sentir su nacionalidad hacia adentro y hacia fuera. De los cuatro Estados Partes es el Brasil el que ha resuelto y logrado, en mérito a la fidelidad a las bases sustentadoras de su pasado y de su persistente idea

8

Page 9: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

imperial, mayores márgenes en el cumplimiento de los valores que animan la nacionalidad, al menos en una gran parte de su territorio. Argentina, debido a los “trasplantes” decretados y no vividos en el marco de su fabricada historia está más alejada de llegar a la igualdad, la cooperación, la comunidad, hacia dentro, aunque adopte actitudes a veces exacerbadas hacia fuera. Paraguay asumió un rol más definido en la participación de su propia nacionalidad, quebrado por imposiciones externas; en tanto Uruguay, me parece que debido a sus circunstancias geopolíticas busca constantemente un equilibrio.

El camino a transitar en la nueva realidad de integración sur impone modificaciones, superaciones y revisión de actitudes, todo un desafío para participar de esta nueva y definitiva oportunidad para crecer, en el respeto de las particularidades para alcanzar la coexistencia en la diversidad. No se puede acometer la empresa de cambiar por coacción. No es legítimo que argentinos, brasileños, paraguayos y uruguayos que quieran dejar de ser tales para vestir el ropaje de la integración.

- J. Blanco, M.V Fernandez Caso, R. Gurivich “Geografía de la Argentina y del MERCOSUR. Los territorios en la economía globalizada”. Ed. Aique. Argentina.

En el planteo de los autores en los capítulos seleccionados se establece que proceso de integración que vienen experimentando Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y desde su inclusión en 1996 como socios adherentes también Chile y Bolivia, ha sido fructífero en muchos aspectos, pero tampoco ha estado exento de dificultades, controversias y polémicas. Algunas tienen que ver con las importantes asimetrías entre los países socios, otras con la aparición de áreas ganadoras y de otras perdedoras, así como de sectores sociales incluidos y excluidos de este proceso, lo que profundiza aún más las desigualdades y los desequilibrios regionales existentes con anterioridad al Tratado de Asunción.

No es casual que los mayores éxitos alcanzados por la integración se refieran al intercambio comercial. Actualmente el Mercosur puede definirse como una unión aduanera casi completa, el 90% de los bienes se producen o circulan en condiciones de libre comercio y arancel externo común.

El éxito comercial que esta experiencia de integración entre los países del Cono Sur puede evaluarse en dos sentidos:

El objetivo de arribar al arancel cero en el comercio intrarregional, eliminar los impuestos para todos los productos que se intercambien entre los socios, se llevó a cabo en un plazo relativamente breve, sobre todo si lo comparan con otras experiencias. Se destaca el rol que juega Brasil en el contexto regional; se acentúa, en el caso del comercio exterior argentino, en el que Brasil es su principal socio del Mercosur. En cuanto a la balanza comercial argentina, el Mercosur es el único

9

Page 10: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

bloque que muestra en estos años un saldo positivo (las exportaciones superan las importaciones).

El establecimiento del arancel externo común, el impuesto de importación que se le cobra a productos provenientes de terceros países, significa un paso importante hacia la conformación de la unión aduanera. Ya alcanza a más del 85% de los bienes que intercambian desde el conjunto de los países del Mercosur con el mercado internacional. El Mercosur ha establecido varios acuerdos en materia comercial con otros países y con otros bloques, lo que indica cada vez más su fuerte presencia como interlocutor internacional.

La composición de las exportaciones argentinas presenta notables diferencias de acuerdo con el mercado destino. Así, mientras que los productos agropecuarios, tanto las materias primas como las manufacturas derivadas de origen industrial (MOI) comienzan a cobrar importancia en el comercio argentino con el Mercosur y en particular con Brasil. Por su parte las exportaciones brasileñas hacia la Argentina también presentan la característica de basarse en productos industrializados con mayor valor agregado, a diferencia de las exportaciones destinadas al resto del mundo que se concentran en los rubros correspondientes a productos básicos con escaso grado de elaboración. Esta situación sería la que estaría revelando la conformación de un patrón de intercambio exterior diferencial, con mayor grado de especialización en el caso de los productos que se comercian con el Mercosur.

Así la Argentina y Brasil representan la mayor parte de los intercambios comerciales que se realizan en el ámbito del Mercosur pues, sobre el total del comercio intrarregional, el volumen de ambos países supera el 85%. Esta situación se debe al impulso de la política comercial y a las preferencias arancelarias acordadas por los países socios ; además de que el Mercosur motivó la redefinición de las estrategias empresariales en materia de competitividad, especialización y complementariedad que impactaron en el comercio intrarregional. Por lo que resulta evidente que la asociación estaría favoreciendo un doble proceso, la mayor internacionalización del sector industrial argentino y brasileño y, la consolidación de emprendimientos industriales especializados vinculados con el Mercosur.

A diferencia del comercio con los países del Mercosur, la composición de las exportaciones argentinas al resto del mundo se concentra en los rubros de base agraria correspondientes a productos primarios. El desarrollo del comercio con Brasil está trayendo cambios en la producción agrícola argentina (se está experimentando un fuerte aumento de las exportaciones de arroz y lácteos), así como en la estructura industrial, en muchos casos ha dejado de fabricar algo en la Argentina para traerlo desde Brasil, en el marco de una política tendiente a lograr una eficiencia industrial a través de una mayor especialización, aunque en oportunidades el país vecino contó con ventajas tales como diferencias en las escalas de producción o en el nivel de los salarios.

10

Page 11: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Los sacrificios mayores que la asociación con Brasil está representado para Argentina se concentran en zonas industriales, donde cierran establecimientos y se interrumpe la fabricación de diversos bienes. Este proceso, con esta intensidad u otra diferente, era indispensable para dar a la industria argentina un nivel de especialización y eficiencia que no tenía.

En el actual contexto, de la globalización el Mercosur aparece como el mecanismo que nuestro país privilegia a la hora de reinsertar su economía en el mercado exterior. En el plano territorial esta nueva dinámica económica implica una nueva división territorial del trabajo, que se manifiesta en la inclusión o exclusión de áreas, de acuerdo con la capacidad que éstas tengan para atraer inversiones. Se trata de un proceso que los geógrafos definen como fragmentación territorial. La mayor parte de la inversión se dirige hacia los países, regiones, localidades; consideradas más fértiles en cuanto a su grado de desarrollo relativo y a su historia productiva, convirtiéndolas en los centros privilegiados de la nueva dinámica global. Han identificado otras áreas en las que comienzan a verificarse los importantes cambios socioproductivos como consecuencias del nuevo orden económico, o que son potencialmente viables por su estratégica posición respecto del nuevo escenario generado por el MERCOSUR. Se trata de las áreas rurales dedicadas a la agricultura de exportación altamente especializada e intensiva, de las áreas dedicadas a las actividades extractivas, de las áreas de frontera de cooperación y articulación fronteriza, y de las áreas de frontera corredor.

El desmantelamiento de las barreras comerciales dentro del área de influencia de los países del Mercosur y el programa automático de desgravación arancelaria para los socios regionales, generó un contexto favorable para la recepción de inversiones extranjeras directas (IED). En el caso de nuestro país, estas inversiones se distribuyeron sectorial y regionalmente en forma desigual, de acuerdo con la mayor o menor capacidad productiva de los distintos espacios regionales. Los procesos productivos vinculados con la explotación de recursos naturales, vienen desempeñando un papel importante en el nuevo modelo de inserción internacional de la economía. En el plano territorial esta situación se expresa en la revalorización de las áreas que tradicionalmente produjeron para el mercado interno (economías regionales) y también en la puesta en producción de nuevas áreas rurales, como resultado de la frontera agropecuaria, para incorporar productos demandados por el mercado externo o para la ampliación de los volúmenes de producción de los que se comerciaban anteriormente (soja, girasol y trigo). En el caso de las economías extrapampeanas, el Mercosur ha posibilitado una reorientación hacia el mercado externo, basada en la reconversión y modernización de la producción regional aunque el mercado interno todavía juega un papel clave en cuanto al destino de los productos regionales. Pero la modernización no incluye a todos los productores, sino aquellos con mayor capacidad económica y financiera para enfrentar la reconversión y hacer competitiva la producción. Uno de los principales efectos del proceso de reconversión y concentración económica que experimentan las actividades regionales se

11

Page 12: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

observa, entonces, en la crisis generalizada de los pequeños y mediados productores. Esta situación está generando el abandono de los campos y fincas.

El Mercosur impacta de manera particular en los espacios fronterizos, porque la integración supranacional modifica la propia percepción de la frontera. En este sentido, pasa de ser entendida como barrera, zona de defensa y separación entre dos Estados, a entenderse como espacio de encuentro, interacción y cooperación.

En el caso de la presencia de actividades y proyectos relacionados con el Mercosur, resulta evidente el impacto territorial de la nueva dinámica integradora. Pero también los territorios fronterizos se ven afectados en el caso de ausencia o retiro de inversiones, pues implica para estos espacios la pérdida de su relevancia como potencial área de cooperación de integración.

El crecimiento del intercambio entre los países miembros del Mercosur se traduce en mayores demandas de circulación. Es preciso realizar movimientos de personas, el crecimientos del transporte aéreo prescinde de las zonas de fronteras.

El incremento del transporte terrestre derivado del mayor nivel de intercambio, debe atravesar la zona fronteriza. Los cambios en la documentación requerida para las operaciones de importación y exportación, simplifican los controles aduaneros fronterizos, constituyendo un ejemplo de frontera como zona de ruptura y de control. Una situación particular la constituye las ciudades “par de frontera” o ciudades gemelas, es decir, localizados a ambos lados del límite internacional. Aquí se dan mejores condiciones para el desarrollo de las actividades económicas complementarias y de interacción social cotidiana. Estas ciudades comparten relaciones funcionales, sociales y culturales que favorecen la interacción diaria.

El desarrollo de las telecomunicaciones, hace prescindir de una buena cantidad de viajes que antes eran requeridos para resolver negocios, conectando los lugares sin necesidad de desplazamientos

El pleno desarrollo económico y social de los países miembros del Mercosur requiere, del avance científico y tecnológico. Programas conjuntos de investigación para enfrentar problemas comunes, tanto en el plano social salud, educación, etc. – como en el plano económico – competitividad, desarrollo industrial etc. – resultan un factor clave a la hora de impulsar políticas tendientes a elevar la calidad de vida de su población y a insertar exitosamente su economía en el mundo. Pero hasta ahora, el Mercosur no ha avanzado demasiado en materia de cooperación científica. Esta situación puede deberse, al hecho de que sus miembros no invierten suficientemente en el desarrollo de programas científicos y tecnológicos (CyT) y a que además dicha inversión se distribuye desigualmente entre los países socios.

Dentro de este panorama, Brasil es el país que posee una política C y T más articulada e invierte más en materia de investigación. Si bien el desarrollo de la ciencia y la

12

Page 13: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

tecnología ocurrió más temprano en Argentina que en Brasil, actualmente la comunidad científica de nuestro país atraviesa una seria crisis presupuestaria y de declinación de las políticas estatales de promoción y fomento a la investigación e innovación. En cambio en Brasil el Estado otorga un lugar privilegiado a la formación de investigadores, mediante políticas de apoyo al sistema universitario y la consolidación de una comunidad científica cada vez más profesionalizada.

- Iris M. Laredo, Ofelia I. Stahringer, María del Huerto Romero, José Luis Ghiero, Alberto E. Monsanto, Iris Vittini. “Estado, Mercado y sociedad en el MERCOSUR”. Volumen I. U.N.R, 1994.

En el análisis que realizan del sistema internacional, al igual que del sistema social, observan diferencias marcadas entre los componentes, con desniveles tales que han sido caracterizados como la coexistencia de un centro y una periferia. Esa estructura desigual y asimétrica entre las unidades que integran el sistema internacional y los subsistemas regionales, nacionales y sociales lejos de equilibrarse se ha agudizado con el correr del tiempo, profundizando con ello la desigualdad de capacidades y de poder para el ejercicio pleno de derechos y atribuciones de las partes.

En ese sentido el autor considera que: sólo a partir de una adecuada compresión del contexto internacional condicionante y de su incidencia en los subsistemas nacionales y sociales, acompañada de una valoración ajustada de los modelos de acción conjunta para redimensionar y potenciar a las partes, será posible ensayar pautas de acción que apunten a la optimización de las potencialidades de las unidades nacionales y sociales más débiles y marginales. Esto es, a las mayorías dentro de cada uno de los subsistemas.

La percepción que a priori tenemos del sistema internacional es la de una estructura estratificada con desigualdades muy marcadas entre sus componentes.

Una de las primeras preguntas que el autor formula acerca del problema de la integración regional en el actual contexto mundial es cómo está estructurado y cómo funciona el sistema internacional y cuál es la ubicación y la tendencia de América Latina en el mismo.

La concepción sociológica de las relaciones internacionales parte del supuesto de la unidad de la sociedad humana e internacional, de la diversidad y desigualdad de los actores que conviven en ella y de la necesidad de estudiar sus interacciones. De ahí que superando la interpretación tradicional y formalista de los hechos políticos y el enfoque clásico del poder y de la soberanía, la teoría sistémica nos ha permitido caracterizar el sistema internacional por su unicidad, jerarquización e interacción. Pero también, por su alto grado de estratificación, por la polarización económica-financiera y tecnológica y por el monopolio de hecho del poder concentrado en un reducido número de países centrales.

13

Page 14: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

En lo que respecta a América Latina, en la década de los 80`, se registró una brusca caída de las tasas de crecimiento de la región (PBI por habitante – tasa de inversión- participación en el comercio internacional- deterioro en los términos del intercambio – endeudamiento externo) si se las compara con las de período 1950 – 1980. Esto hechos han incidido en el deterioro del nivel de vida de los habitantes de la región, en la pauperización y marginalidad de sectores sociales cada vez más amplios, amenazando la estabilidad misma del sistema político institucional. Esta realidad de creciente asimetría entre los países inclusive se agudiza a comienzos de los 90`, en que aparece la polarización económica financiera tecnológica y una creciente concentración del poder en la cima. Se observa que América Latina va perdiendo su significación en el mundo.

Frente a esta realidad, se contrapone la soberanía formal de los países de la periferia con la soberanía real de los centros, debido a que la soberanía real se mide por la capacidad efectiva de autodeterminación en un mundo crecientemente independiente.

La hipótesis de integración sobre la cual se trabaja, como contrapuesta a la de conflicto se fundamenta en el carácter de cambio social voluntario asignado a este proceso político. En el que a partir de la existencia de problemas, las unidades nacionales se asocian y adoptan estrategias de acción conjunta para mejorar el status de los países de la región. Al igual que Vacchino, el autor entiende por integración solidaria al proceso de creciente interpenetración y armonización económica y de acciones políticas conjuntas para mejorar el status nacional y social y la inserción del área integrada en el sistema internacional. Mientras que la integración hegemónica, se orienta al mantenimiento de las relaciones de dominación preexistentes y a la consolidación y profundización de las desigualdades. El camino de la integración, de la acción conjunta aparece como una alternativa válida para la supervivencia y desarrollo. La adopción de políticas comunes fundada en la existencia de problemas y de intereses comunes para lograr objetivos comunes, constituye una alternativa de “agregación de poder” cada vez más aceptada y extendida en el mundo. Dicha integración no intenta fracturar al sistema internacional sino estructurarlo más equitativamente. Este proceso exige a su vez la creación de una ideología integradora y creativa, sustitutiva de la tradicional ideología nacionalista reivindicatoria, que posibilite el acercamiento de los pueblos, que en la práctica se traduzca en el afianzamiento de todas y cada una de las partes y en el aumento de la capacidad de decisión real a nivel mundial, nacional y social.

Refiriéndose a los distintos niveles y profundidad de la integración económica, el teórico europeo en esta materia, Bela Balassa, ha identificado cinco grados de integración; entre ellos:

1.- Área o Zona de Libre Comercio; en la cual se elimina tanto las tarifas como las restricciones cualitativas existentes entre los países miembros, manteniendo cada país sus propias tarifas frente a terceros.

14

Page 15: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

2.- Unión Aduanera; supone además de la supresión de toda discriminación a los movimientos de mercancía dentro de la región, la aplicación de una tarifa externa común para las importaciones provenientes de terceros países.

3.- Mercado Común; constituye una forma superior de Integración económica que no se limita sólo a suprimir las restricciones al comercio, sino también a las que dificultan la libre movilidad de los factores de la producción, tales como: mano de obra, capitales, recursos.

4.- Unión Económica; en las mismas se combinan supresión de restricciones al movimiento de mercancías y factores de la producción, tales como: mano de obra, capitales, recursos.

5.- Integración Económica Total; la misma supone la unificación de las políticas monetarias, fiscales, sociales y anti cíclicas, además del establecimiento de una autoridad supranacional, cuyas decisiones son obligatorias para los Estados miembros.

- M. Kacowes, Arie. Revista Nueva Sociedad Nº 214. Abril 2008

El autor plantea que las relaciones entre América Latina y el resto del mundo están condicionadas por la asimetría respecto de los países más poderosos, un entorno de seguridad caracterizado como zona de paz y un contexto económico marcado por la herencia neoliberal y la apertura comercial. Bajo ese marco América Latina ha adoptado tres caminos diferentes: la apertura al mundo, la regionalización mediante los procesos de integración y la articulación de vínculos transregionales a través de tratados de libre comercio, en general con Estados Unidos.

Las diferencias entre países y las superposiciones demuestran que la región carece de una estrategia única y coherente de inserción en el mundo globalizado. Sobre el proceso de globalización sostiene que podría consolidar a la región en su tradicional lugar de proveedora de materias primas destinadas a los nuevos mercados, pero también podría beneficiarla, ya que el desarrollo tecnológico y la disponibilidad de inversiones han propiciado el surgimiento de nuevos tipos de actividades económicas. El contexto de la globalización crea y recrea vínculos complejos y fascinantes entre dinámicas y procesos paralelos de globalización y regionalización.

- MERCOSUR, Página Oficial http://www.mercosur.int

Utilizaré la página oficial del MERCOSUR, para obtener información de los aspectos vinculados al marco legal y la estructura institucional del mencionado mercado. En primera instancia explicaré el Tratado de Asunción, posteriormente el Protocolo adicional al Tratado de Asunción explicando la estructura institucional del Mercosur; a través del Protocolo de Ouro Preto.

Tratado de Asunción

El régimen jurídico fundacional del Mercado Común está compuesto por un Tratado y cinco Anexos. Estos seis instrumentos internacionales constituyen un cuerpo normativo único

15

Page 16: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

que debe interpretarse y aplicarse sistemática y armónicamente. Estamos ante un tratado marco, que consta sólo de veinticuatro artículos, en el que se establecen los mecanismos y parámetros esenciales para la formación del mercado común y en consecuencia no puede ni debe ser comparado con otros tratados.

Este tratado dio origen al esquema de integración económica denominado;”Mercado Común del Sur”. Inicialmente, fijó un programa de liberación comercial con desgravaciones progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la zona de libre comercio el 31 de diciembre de 1994, denominándose esta primera etapa ”período de transición”. El Tratado contiene además distintas cláusulas programáticas referidas a la constitución de una unión aduanera y a la armonización de políticas macroeconómicas.

Presentaré el capitulo I acerca de los propósitos, principios e instrumentos, artículo 1del mismo.

Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deberá estar conformado al 31 de diciembre de 1994, el que se denominará "Mercado Común del Sur" (MERCOSUR).

Este Mercado Común implica:

- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente;

- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico-comerciales regionales e internacionales;

- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes;

- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En el Artículo 6 del Tratado los Estados Partes reconocen diferencias puntuales de ritmo para la República del Paraguay y para la República Oriental del Uruguay, las que constan en el Programa de Liberación Comercial.

Órganos de la estructura Institucional:

El Consejo de Mercado Común (CMC), es el órgano superior del Mercosur al cual le incumbe la conducción política del proceso de integración y la toma de decisiones para asegurar en cumplimiento de los objetivos establecidos en el Tratado de Asunción y para alcanzar la constitución final del mercado. El mismo estará integrado por los

16

Page 17: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

ministros de relaciones exteriores; y por los ministros de economía o sus equivalentes, de los Estados Partes. Entre las principales funciones y atribuciones del CMC cuentan: formular políticas y promover las acciones necesarias para la conformación del mercado común; ejercer la titularidad de la personalidad jurídica del Mercosur; negociar, firmar acuerdos, en nombre del Mercosur, con terceros países, grupos de países y organismos internaciones; crear los órganos que estime pertinentes, así como modificarlos o suprimirlos; etc. Las decisiones que pronuncie serán obligatorias para los Estados Partes.

El Grupo Mercado Común (GMC), está integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los gobiernos, entre los cuales debe constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministros de Economía y de los Bancos Centrales. Al elaborar y proponer medidas concretas, el Grupo Mercado Común, podrá convocar, a representantes de otros órganos de la administración pública o de la estructura institucional del Mercosur. Entre sus principales funciones y atribuciones cuentan; velar, dentro de su competencia, por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco; proponer proyectos de decisión al Consejo de Mercado Común; negociar, con la participación de los Estados Partes, por delegación del Consejo Mercado Común y dentro de los límites establecidos en mandatos específicos concedidos con esa finalidad, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales; aprobar el presupuesto y la rendición de cuentas anual presentada por la Secretaria Administrativa del Mercosur; adoptar resoluciones en materia financiera y presupuestaria, basado en las orientaciones emanadas del Consejo.

La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM), es el órgano encargado de asistir al Grupo del Mercado Común al cual le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordadas por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio intra Mercosur y con terceros países. Estará integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por Estado Parte y será coordinada por los Ministros de Relaciones Exteriores. Sus funciones y atribuciones son; analizar la evolución de los instrumentos de política comercial común de los Estados Partes; tomar decisiones vinculadas a la administración y aplicación del arancel externo común y de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes; informar al Grupo Mercado Común sobre la evolución y la aplicación de los instrumentos de política comercial común, sobre la tramitación sobre las solicitudes recibidas y sobre las decisiones adoptadas respectos de las mismas; proponer al Grupo Mercado Común nuevas normas o modificaciones de las normas existentes en materia comercial y aduanera del MERCOSUR; proponer la revisión de alícuotas arancelarias de ítem específicos del arancel externo común; establecer los comités técnicos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus funciones, así como dirigir y supervisar las actividades de los mismos, etc.

17

Page 18: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC); es el órgano representativo de los parlamentos de los Estados partes en el ámbito del Mercosur. Estará integrada por igual número de representantes parlamentarios de los Estados Partes. Serán designados por los representantes parlamentarios de los países de acuerdo a su reglamento interno. La Comisión procurará acelerar los procedimientos internos correspondientes en los Estados Partes para la pronta entrada en vigor de las normas emanadas de los órganos del Mercosur. De la misma manera ayudará en la armonización de las legislaciones. Cuando fuera necesario el Consejo solicitará a la Comisión el examen de temas prioritarios.

Foro Consultivo Económico y Social (FCES); es el órgano de representación de los sectores económicos – sociales y está integrado por igual números de representantes de los Estados Partes. Tendrá función consultiva y se manifestará mediante recomendaciones al Grupo Mercado Común.

La Secretaría Administrativa del Mercosur (SAM); la misma desempeñará las siguientes actividades: servir como archivo oficial de la documentación del Mercosur y realizar la publicación y difusión de las normas adoptadas en el marco del Mercosur. Estará a cargo de un director, quien tendrá la nacionalidad de uno de los Estados Partes. Será elegido por los miembros del Grupo Mercado Común en forma rotativa

Las nuevas estructuras institucionales, incorporadas a las del Tratado de Ouro Preto.

El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPR), La estructura organizativa del Tribunal Permanente de Revisión comprende a los Árbitros (art. 18 Protocolo de Olivos) y a la Secretaría del Tribunal (art. 35 CMC/DEC Nº37/03, GMC/RES Nº66/05 y GMC/RES Nº39/10). El Tribunal está integrado por cinco Árbitros titulares, uno por cada Estado Parte, con un suplente, y un Quinto árbitro designado por unanimidad por los Estados Partes. La Secretaría del Tribunal está compuesta por un Secretario nacional de cualquiera de los Estados Partes, designado por el Consejo de Mercado Común por concurso de méritos. Dicho tribunal constituye la única instancia jurisdiccional para resolver los reclamos de índole administrativo – laboral del personal.

El Centro MERCOSUR de Promoción de Estado de Derecho (CMPED), será dirigido por un Comité de Dirección que estará integrado por un representante gubernamental designado por cada Estado Parte. Su principal función es la de aprobar las pautas para el funcionamiento del Centro MERCOSUR de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).

- Oscar Ensirk, Daniel Cardozo, Martín Rodrigo Gill, “Integración como respuesta a la globalización”. A.C.E.P (Asociación Civil de Estudios Populares). Editorial Konrad – Adenauer – Stiggiung.

El texto plantea tres ejemplos de las tres variantes referidas a la regionalización:

Regiones Supranacionales: Integradas por dos o más países

18

Page 19: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Regiones Endonacionales: Constituidas por estados autónomos que integran o forman parte de determinado país

Regiones Endoprovinciales: Integradas por asentamientos locales bajo la denominación de organismos intermunicipales, zonas, asociaciones regionales, entes intermunicipales, micro regionales, etc.

El Capítulo I hace referencia a conceptos de la Región Supranacional, precisamente al Mercosur en sus orígenes y la institucionalidad del mismo, y su situación actual.

En la situación actual el autor destaca las falencias del Mercosur, señalando que para un Mercado Común la institucionalidad del mismo es frágil e insuficiente. Entre los defectos que señala hay tres que presume como cruciales: en primer lugar, el sistema carece de algún mecanismo por el cual pueda imponerse al conjunto de los Estados Partes una decisión mayoritaria, aún contra la voluntad de alguno de sus miembros. Los órganos que crean al decidir solo por consenso adoptan el esquema de los organismos intergubernamentales en los cuales las decisiones puede ser bloqueadas, por cualquiera de las partes, no habiendo forma de levantar el veto, más allá de la negociación. Esto puede llegar a paralizar el sistema. En segundo lugar, las decisiones del Consejo Mercado Común no son aplicables a los Estados Partes, sino que requieren instrumentación interna, de acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada uno de los países, significa que, luego de haber sido aprobadas por consenso en el Consejo, todavía pueden ser aceptadas por unos y rechazadas por otros. En tercer lugar, el mecanismo de solución de controversias, elemento indispensable para la transparencia del sistema, es insuficiente para un proceso de integración porque no asegura un mínimo de justicia y efectiva protección de los derechos, sobre todo para los países más pequeños y para los intereses más modestos, debiendo avanzarse hacia un sistema de tribunal de Justicia; tal como han reclamado representantes de Uruguay y Paraguay.

Dichas características hacen concluir que en el Mercosur, no existe un derecho comunitario, sino normas de derecho internacional, sujetas a las legislaciones internas.

Más allá de las carencias estructurales en la institucionalidad del MERCOSUR, es interesante analizar como se sucedieron los hechos en materia POLITICA, a partir de la decisión de Argentina y Brasil (socios mayoritarios) de dar un nuevo impulso revitalizador al MERCOSUR, y ello se inscribe en un momento crucial, para la inserción económica y geopolítica de la región.

En los últimos años, las fluctuaciones de las economías, las cuestiones políticas internas y, en general, las turbulencias financieras internacionales, contribuyeron en la generación de conflictos e incompatibilidades entre los países del bloque. También contribuyeron actitudes políticas de los gobernantes, contradictorias con objetivos y compromisos asumidos en el marco del proyecto integrador. Por otro lado la transmisión de los efectos de las crisis nacionales a través de las fronteras mostró la interdependencia de las economías como la imposibilidad de enfrentar los problemas

19

Page 20: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

del presente o del futuro en forma autárquica. Fueron las crisis y dificultades internas, más que las perspectivas favorables en los mercados, las que volvieron a poner en funcionamiento las iniciativas y voluntades políticas de la integración regional.

En el texto se describe además, la Unión de los Estados Americanos, conocida como UNASUR. Comenzando con el proceso histórico el 09 de diciembre de 2004, en Perú, donde se sentaron las bases para un nuevo emprendimiento asociativo continental, esta vez, con el ansiado sueño de constituir entre las naciones de la América del Sur una patria grande . Los representantes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia y Bolivia, suscribieron un acta donde señalaban el camino para la constitución de la Comunidad Sudamericana de Naciones o la Unión Sudamericana, la cual surgiría de la confluencia de dos bloques regionales: el MERCOSUR y sus Estados asociados y los países integrantes de la COMUNIDAD ANDINA. Esta región se constituiría en el tercer bloque regional del planeta, después de la Unión Europea y el NAFTA. Los objetivos que las partes se propusieron fueron: la integración física, energética, financiera, cultural y comunicacional; la búsqueda de soluciones comunes a problemas comunes como, la pobreza, la marginalidad, la exclusión, la indigencia, y la inseguridad; y el fortalecimiento institucional del sistema republicano, de las políticas macroeconómicas y de la moneda.

En un momento el autor se pregunta si la Región es el camino para el desarrollo, lo cual lo lleva a plantear el concepto de región como un ámbito territorial en donde observar o medir el nivel de desarrollo en sus diversos aspectos (social, económico, productivo, etc.), para lograr un equilibrio mediante la implementación de políticas diferenciadas.

El Estado, en cuyo seno se cobijan las asimetrías y los funcionamientos públicos, los que conducen a ese Estado ¿Tiene algo para hacer?, se pregunta. Cecilia Mayer propone la alternativa de la integración regional concertada como alternativa para dar solución a la crisis social, sin embargo la misma autora expresa que el camino hacia un desarrollo equilibrado no pasa solo por la mera creación de regiones, si éstas no hacen mas que replicar diferencias entre provincias ricas y pobres. Promover el desarrollo regional exige una política estratégica que establezca la determinación y el financiamiento para los distintos proyectos tendientes a poner como objetivo de la regionalización al desarrollo de un modo integral.

En el año 1994 se ejerce en nuestro país el poder constituyente derivado para concluir en una reforma integral y sustancial al texto constitucional de 1853 – 1860. Así, se incorpora a la Constitución Nacional un nuevo artículo 124, por el cual se facilita a las provincias a crear regiones, (…) las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines, facultad que debe entenderse como la posibilidad de forjar una reunión entre las mismas con la posibilidad de promocionar sus economías regionales. Nuestro actual texto constitucional no institucionaliza a la región como un espacio político territorial, este derecho lo reserva sólo a las provincias, y no constituye con ellas un nuevo nivel de gobierno , pudiendo

20

Page 21: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

materializar la región sólo en un plano infra – constitucional, mediante leyes, convenios y para la mejor integración del país. Los artículos 125 y 126 prohíben la celebración de tratados parciales de carácter político, por lo que la región no puede erigirse en un nuevo nivel de gobierno político.

En los últimos años se impulsaron la concreción de distintos espacios regionales a los que se logró institucionalizar, así se ha podido lograr entre otras, la región del Nuevo Cuyo, del Norte Grande, la Patagónica y la REGIÓN CENTRO. El autor analiza la Región Centro, que en los últimos tiempos se ha transformado en el espacio donde la integración está resultando más efectiva, y ha pasado desde el solo aspecto enunciativo a la concreción de “sinergias comunes”, frente a un mundo globalizado y altamente competitivo.

Para institucionalizar la Región, se fomentó e impulsó el diálogo y debate entre los distintos actores gubernamentales y no gubernamentales de las provincias de Córdoba y de Santa Fe, lo que daría lugar más adelante a la firma del Acuerdo “El Fortín”, entre los mandatarios provinciales de ambas provincias. A través de éste acuerdo se abrió un proceso de institucionalización que llevaría a la creación de la Comisión Interparlamentaria para la Integración el 31 de Julio de 1998 y finalmente el 31 de Agosto del mismo año se firma el Tratado de Integración Regional por el que se formalizó la Región Centro de la República Argentina; en ese momento entre las Provincias de Córdoba y Santa Fe, incorporándose en abril de 1999 la provincia de Entre Ríos.

La Región Centro tiene una superficie de 377 mil KM 2 (similar a la de toda Alemania), y cuenta con una economía muy diversificada. Los tres Estados provinciales que la conforman generaron en conjunto, un producto bruto geográfico equivalente al 18 % de la riqueza nacional. La fuerza productiva de la región genera casi el 6 % de los recursos impositivos que el Estado Nacional percibe en concepto de retenciones. El sector agroalimentario constituye la base de la economía de la Región, y fruto de una constante incorporación de tecnología. En cuanto a la ganadería, la región concentra el 43 % del stock porcino argentino, el 33% en bovinos, faena el 53% de la carne aviar y produce el 70 % de leche nacional. Además cuenta con un importante crecimiento en otras áreas primarias, que posibilitan el desarrollo de grandes agroindustrias como la apicultura y el complejo oleaginoso. La industria metalmecánica también tiene una fuerte presencia que comprende la producción de maquinarias agrícolas y diversos implementos para la actividad. El 76% de las firmas destinadas a este tipo de producción se ubican en la Región Centro. La petroquímica, con firmas que elaboran ácido sulfúrico, sulfato de aluminio, sulfhidrato de sodio y sulfuro de carbono, también tiene esta zona una importante cabida, al igual que las industrias metálicas básicas alcanzan un importante grado de desarrollo, destacándose en ello, la producción automotriz. El entramado productivo encuentra también en los servicios participando con el 60 % de la riqueza regional . Se destacan así los servicios financieros y bursátiles, el comercio, el transporte y la logística. El turismo es el área de mayor crecimiento en la Región.

21

Page 22: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Toda la actividad económica está fuertemente integrada al mundo, dado que su territorio es atravesado por la hidrovía más importante de Sudamérica (El Río Paraná), contando con los puertos fluviales de mayor envergadura del interior, además posee uno de los aeropuertos internacionales más grande de Argentina (Aeropuerto Internacional Córdoba), y es atravesada por las dos rutas nacionales más importantes desde el punto de vista económico, la Ruta Nacional Nº 9 y la Ruta Nacional 158 o llamada Ruta del Mercosur, la que se convierte en la futura traza del corredor bioceánico.

Sus productos se colocan en más de 100 países, encontrando en Asia, y principalmente en China un gran potencial. La educación universitaria, juega un rol fundamental en su tarea de apoyo al sector productivo. La tradición en investigación científica y tecnológica le ha aportado una importante fortaleza a la Región. La integración provincial es más significativa aún si se tiene en cuenta que durante más de un siglo y medio la concentración de recursos y actividades ha estado alrededor de la ciudad de Buenos Aires. Y cobra más importancia el tema de la regionalización cuando se proyecto en nuestro país, a través del MERCOSUR

- Programa de Capacitación Multimedial del Ministerio de Educación: “Explora”… Las Ciencias en el Mundo Contemporáneo, “Identidades Nacionales e integraciones regionales”

Es difícil evaluar equilibradamente, según este análisis, la importancia actual del Estado Nacional y de una dimensión regional. Cuando el énfasis se coloca en el nuevo bloque regional y se pretende diluir los Estados Nacionales, y se comete un error serio que consiste en falta de realismo. Pues esto no se ha verificado en ningún caso, ni en el Mercosur, ni en la Unión Europea, ni en el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). En el otro extremo se plantea que la nación debe prevalecer en todos los casos y preservarse intacta de estos nuevos procesos. Sus tradiciones culturales y políticas, sus símbolos y referencias parecen entonces constituir un obstáculo insalvable para lograr la “integración”.

Se planteó un proyecto cultural para formular una identidad distintiva del Mercosur. Planteando de manera romántica las relaciones entre los “pueblos hermanos” de los países que integran el tratado. También se desarrollaron planes para una nueva historiografía y geografía del Mercosur, un proyecto intelectual de ingeniería identitaria supranacional.

Frente a la idea de que no hay más fronteras simbólicas, se pretende expresar el pluralismo afirmando que cada supuesta “cultura nacional” se conservará intacta más allá de la integración.

Con el Mercosur, actualmente prevalece la idea de garantizar una creada “diversidad cultural”, asociada a las naciones que, se afirma debe resultar indemne del proceso. La nación no se opone a la “integración”, pero debe sobrevivir intacta. Por el contrario conviene reflexionar acerca de las relaciones socioculturales, considerando los modos

22

Page 23: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

complejos en los que las diferencias y la diversidad se encuentran contextualmente articuladas con las relaciones de desigualdad y de poder.

- REGION CENTRO, Página Oficial http://www.regioncentro.info

Tratado de Integración Regional entre las provincias de Córdoba y de Santa Fe.

Aspectos de la Organización Institucional

En pleno ejercicio de las facultades constitucionales instituidas; acuerdan: Crear la Región Centro de la Argentina integrada por las Provincias de Córdoba y Santa Fe con el fin de promover el desarrollo económico y social.

El organismo máximo de decisión ejecutivo de la Región Centro será la Junta de Gobernadores la que está integrada por los Primeros Mandatarios de las Provincias. A la misma le incumbe la conducción política del proceso de integración como Órgano Superior de la Región Centro y la promoción de todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos. También, podrá acordar políticas regionales en las distintas materias a través de Protocolos Adicionales que serán implementados en las respectivas jurisdicciones provinciales por el Comité Ejecutivo. Así mismo, deberá procurar la participación de la Región Centro en la formulación y ejecución de las políticas del MERCOSUR que le afecten, junto al Gobierno de la Nación y además deberá procurar la participación de los gobiernos municipales de la Región Centro en la formulación y ejecución de las políticas regionales que le afecten. Entre sus facultades se pueden mencionar las de; decidir y aprobar los programas de desarrollo económico y social de la Región Centro, evaluar su ejecución, dictar las normas necesarias para su conducción, negociar y firmar acuerdos, crear y regular órganos que estime pertinentes, dictar reglamentos, homologar los estatutos o reglamentos internos de los demás órganos instituidos, designar al titular de la Secretaría Administrativa de la Región y cualquier otro acto relativo al cumplimiento de los objetivos establecidos por el presente Tratado Interprovincial para la integración de la Región Central. La Junta de Gobernadores podrá invitar a otras provincias a formar parte de la Región Centro.

El organismo de implementación de las políticas regionales será el Comité Ejecutivo, integrado por los Ministros de las Provincias signatarias, con facultad de proponer proyectos y programas a la Junta de Gobernadores, crear y regular subgrupos de trabajo y los demás funcionarios que le sean expresamente delegados por la Junta de Gobernadores. Además deberá ejecutar las medidas necesarias para el cumplimiento de las decisiones que ésta le imparta y supervisar las actividades de la Secretaría Administrativa de la Región.

La instancia deliberativa de la Región Centro estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Conjunta, integrada por los legisladores de cada una de las Provincias signatarias, elegidos por las respectivas Cámaras Legislativas con representación de las minorías y la que tiene carácter consultivo, deliberativo y de formulación de propuestas.

23

Page 24: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Se Instituirá como organismo de coordinación de la integración regional a la Secretaria Administrativa, integrada por un funcionario en representación de cada provincia signataria y cuya sede será rotativa cada año entre las mismas. Deberá desempeñar las tareas que le sean impartidas por la Junta de Gobernadores y la Comisión Ejecutiva de la Región Central y tiene carácter administrativo y organizativo de los demás órganos instituidos.

- Ponencias presentadas en las jornadas latinoamericanas preparatorias de la XXII. “Globalización, regionalización y respuestas nacionales”. Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires, 7 y 8 de noviembre de 1196. Organizado por: Instituto Argentino de la Sociedad Internacional para el Desarrollo (CASID)

Guillermo Estévez Boero, El tema que plantea es quién gobierna la globalización, y en beneficio de quién se estructura la misma. Para esto realiza una discusión democrática de las características de la globalización.

Respecto a la cultura el proceso de globalización no elimina lo que había, utiliza esa base previa como vehículo para transformar la cultura desde adentro por medio de una persuasión. Impacta en la cultura porque ahora nos reflejamos en la pantalla, en los ejemplos de otros lugares, de otros orígenes, de otras costumbres; modelos que nada tienen que ver con nosotros, pero que nos ponemos a imitar, vamos adquiriendo los mismos valores que no tienen nada que ver con nuestra realidad y nuestras raíces. La cultura se crea, se construye y la anticultura, la subcultura de la globalización y el consumismo también la crean y la van construyendo desplazando a la nuestra.

Sr. Arturo Hein Cáceres, considera necesario conceptualizar el término Globalización. En muchos aspectos, particularmente en cuestiones económicos-financieras, el mundo es ahora la principal unidad operativa, es decir, un mercado globalizado.

Ha habido un paulatino proceso de liberalización en el comercio mundial, por parte de las corporaciones transnacionales y los bancos internacionales que fueron generando mercados cada vez más abiertos, con menores restricciones entre los países. En materia política otra tendencia dentro de la globalización ha sido la difusión de regímenes democráticos. Otra de las características del mundo actual es la revolución tecnológica, en la electrónica, las comunicaciones y el transporte que han transformado las relaciones de trabajo y los patrones de consumo, han reducido la noción de la distancia y han hecho que la comunicación global sea instantánea y barata. Esta revolución ha creado también nuevos problemas. Se presenta una especie de colonización o dominación cultural, una exaltación de patrones del consumismo que erosiona las culturas nacionales, los valores tradicionales y las costumbres.

Dr. Alfredo Allende, se expresa diciendo: me parece muy importante tener en cuenta el valor histórico que tiene esto que ahora llamamos Globalización. No es un acontecimiento que nos ha caído de la noche a la mañana sobre nuestras cabezas, es un desenvolvimiento y tiene una proyección.

24

Page 25: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Ferrer hace nacer la idea histórica de la Globalización hacia 1500. Nace por varias circunstancias que sería largo enumerar. El papel, la pólvora, la imprenta, etc. Cuando Vasco Dagama y Colón hacen sus viajes, desarrollan hasta un plan de dominación internacional que lo podríamos simbolizar en el Tratado de Tordecillas. Europa se lanza a repartirse el mundo a éste reparto se le suma el siglo pasado Estados Unidos. Transcurre el tiempo y suceden acontecimientos que son fundamentales para nosotros los modernos, como es el nacimiento de la manufactura y de la industria. El mundo así se globaliza. En el transcurso del tiempo aparece un actor no deseado por Adam Smith, que lo previó y lo preocupó mucho: la gran corporación monopólica, el monopolio. El monopolio se dedica a liquidar las posibilidades de un libre mercado en el mundo, no a liquidar el proceso de Globalización entendido por Comercio Internacional, dado que el intercambio lo realizan ellos monopólicamente. Podemos señalar que no existe libre mercado. Existe una lucha intermonopólica en donde triunfa el más fuerte, el más hábil donde se aplastan unos a otros, o por el contrario se ponen de acuerdo formando los grandes carteles. Y aquí estamos viendo este fabuloso proceso de Globalización, que ha llevado a su cúspide tareas tan nobles como el tráfico de armas, el tráfico de blancas, y el tráfico de drogas. Fuera de las normas legales, y supongo que de las éticas.

No es verdad que la economía real en su mayoría esté Globalizada. El aspecto financiero sí está en plena Globalización, manejando, en el mundo cantidades insospechables de dinero las 24 horas del día, aprovechando la redondez de la tierra; y cuando tiene incidencia sobre la economía real producen desastres. La otra globalización que parece haberse alcanzado, yo creo que es evidentemente la comunicacional. Sobre esto podemos señalar que, el tema mediático a través de la prensa escrita, de la radio, la televisión, internet, alcanza a tener un impacto fenomenal en la conciencia y en la cultura de las naciones. La presencia mediática, es deformación a favor de la teoría vigente, dado que los grandes medios forman parte integrante de esta avalancha de corporaciones internacionales, como es venderles o no venderles cuotas de papel, o entregarles franquicias.

Dr. Eduardo Albertal analiza la Globalización

Después de la segunda guerra mundial, las principales potencias económicas desistieron de conquistar nuevos territorios y se dedicaron a aprovechar, explotar y conquistar el mercado mundial; primero fue el Japón, después fue Alemania a la cabeza de la Comunidad Europea; más tarde, los países del sudeste asiático que adoptaron políticas de exportación y conquista de nuevos mercados; los propios países del este de Europa que están reconstruyéndose, después de la caída de la Unión Soviética, también se están lanzando a una estrategia exportadora. La China está alcanzando un enorme éxito con sus exportaciones. A esta etapa, América Latina, llegó tarde.

La gestación del postmodernismo y por ende de la globalización, nos presenta una serie de novedades con las cuales tenemos que familiarizarnos. Entre ellas se destaca:

25

Page 26: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

Que comienza a declinar la lógica económica del industrialismo, especialmente las prácticas Fordianas

Se esboza una nueva división del trabajo transnacional e internacional que encierra, riesgos y oportunidades. Los mecanismos internacionales, financieros, económicos, técnicos y otros están siendo usados para disciplinar económica y políticamente a los países problemáticos

Siguen sin solución problemas internacionales importantes y gravísimos, por ejemplo la volatibilidad del flujo de capitales a corto plazo.

Foreign Affairs, dice que la Globalización y el Postmodernismo están transformando la propia naturaleza del estado, transformándolo en un nuevo estado que denomina; Estado Virtual. El estado virtual, es el término por el cual se describe un Estado que depende y orienta factores móviles no enraizados en la propiedad de la tierra o en las instituciones transnacionales asociadas con la producción; es un Estado que preside y orienta inversiones internas e inversiones en el exterior dirigidas por empresas que también son virtuales y que no tienen un lugar fijo de producción. Este Estado no solo preside sino que coordina estas actividades, desarrolla estrategias de producción que no tienen que necesariamente estar localizadas dentro de los límites de su territorio y acepta recibir capitales de otros países. El estado Virtual estimula y orienta los servicios más modernos de tecnología e investigación.

El autor reflexiona con que debemos hacer un esfuerzo interno para identificar y concientizar nuevos actores, no los viejos actores, nuevos dirigentes sociales y políticos que sean capaces de interrelacionarse con este sistema, y formar nuevos cuadros capaces de crear soluciones y mecanismos de defensa social que sin oponerse a la Globalización y modernización, permitan rescatar a los excluidos, a los desocupados y a los seres humanos en las construcciones de sociedades más solidarias.

Dr Alberto Curiel analiza las Consecuencias de la Globalización sobre América Latina

La década del 90 ha tenido profundas transformaciones en las relaciones de poder a nivel mundial. Se hayan conformado tres grandes bloques económicos, liderados por EE.UU, Alemania y Japón respectivamente, con cierta paridad de fuerzas en lo económico. Más tarde Estados Unidos tiene una hegemonía militar y comunicacional indiscutible, pero no tiene la base de sustentación económica para la hegemonía global. Su predomino comunicacional se evidencia cuando se constata que el 80 % de las imágenes que se ven en el mundo provienen de ese país (globalización comunicacional). Éste poder tiene una gran influencia sobre el sistema de ideas, sobre los valores y motivaciones de la sociedad; que puede ser fundamental para definir la ideología dominante.

En estos últimos años se vive una revolución tecnológica, con una gran velocidad del conocimiento y de la aplicación de la ciencia y tecnología a los procesos productivos, globalización tecnológica. Se sigue profundizando el proceso de transnacionalización, en especial dentro de EE.UU y en el espacio de la Comunidad Europea . Las empresas

26

Page 27: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

transnacionales controlan alrededor de un tercio de la producción mundial. El crecimiento de la inversión extranjera directa presenta incrementos muy importantes en flujos vinculados a los servicios alentados por otros fenómenos de gran repercusión en la economía internacional: la globalización financiera. La misma viene teniendo un peso importante en la economía internacional y en la evolución económica de los distintos países. El altísimo nivel de excedentes financieros que circulan en el mercado internacional sin regulación, marca los elevados riesgos para la propia economía internacional, para determinados países e inclusive para determinadas monedas.

En la década del 90 se generaliza la situación recesiva de las principales economías mundiales. No hay proyecto mundial que incorpore las necesidades y los intereses de América Latina. En el caso de Japón, su preocupación mayor está en Asia y en mantener y asegurar el mercado norteamericano. La Europa Comunitaria centra sus preocupaciones en sus problemas económicos internos, como las elevadas tasas de desocupación abierta, y en los problemas políticos surgidos de la Europa de Este. Sus viejas relaciones con América Latina se han visto debilitadas. Estados Unidos, fuerza hegemónica de la región, no se olvida de América Latina, pero no nos ve con los ojos de una potencia dominante y como parte de su zona de influencia, donde puede establecer relaciones completamente asimétricas. La década del 90 marca la profundización de un deterioro de las relaciones Norte-Sur, fruto de la superioridad del Norte y el aislamiento, atomización y falta de unidad del sur. En la actualidad, el sur perdió la fuerza que tenía en la década del 70, porque ya no tiene la superioridad ética en sus demandas.

El autor recomienda encontrar nuevas formas de relacionamiento Sur-Sur, en este contexto de globalización financiera y transnacionalización económica. ¿Cuál es la fuerza del sur?,… América Latina perdió la oportunidad de aprovechar la fuerza que ostentaba, por la magnitud de su deuda externa, para imponer condiciones distintas a las que realmente se efectivizaron. Se debilita, pierde espacios y poder en el ámbito internacional. En la década del 90 América Latina ya no tiene visiones ni pensamientos de largo alcance para enfrentar los desafíos internacionales. Los tenía en la década del 60, a través de las concepciones de la CEPAL y la dependencia. Hubo desconfianzas entre los distintos gobiernos para adoptar una actitud común que signifique enfrentar a la potencia hegemónica. Cada país parece apartado por un dialogo bilateral y no se considera que una acción conjunta y unitaria podría permitir obtener mayores logros en materia comercial, financiera, productiva, tecnológica, inclusive todavía no hay suficiente voluntad política, no hay suficiente conciencia ni identidad regional, no hay articulación entre los principales actores políticos y sociales, ni tampoco existe el suficiente relacionamiento económico entre los países de la región.

En la década mencionada se muestra nuevas aristas de cooperación entre los países de la región. La creación del Mercosur se destaca con nitidez, tanto por sus avances de integración económica como por sus potencialidades políticas. El Mercosur ha tenido logros importantes en cuanto a; comercio exterior, unión aduanera, identidad internacional para negociar con terceros países. Sin embargo no se logra conciencia ni identidad

27

Page 28: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

regional. El liderazgo de Brasil es notorio en el bloque, puede cumplir el rol de locomotora económica pero se requiere equilibrios compensatorios para no generar nuevas formas de relaciones centro – periferia dentro de la región.

En la década del 90 surgen con nitidez cuatro elementos que marcan la influencia de los Estados Unidos en la Región;

La globalización financiera, la cual, tiene un peso relevante. En la actualidad, la globalización financiera limita el margen de maniobra de la política económica de los países de América Latina

La globalización comunicacional, le otorga un enorme poder a los propietarios de esos medios, especialmente de la televisión; ésta tiene una gran influencia ideológica, determina que es lo bueno y lo malo, influye sobre las pautas de consumo; su fuerza le permite generar y destruir líderes políticos. Los medios de comunicación pueden definir y determinar la imagen y credibilidad de un país determinado.

En el marco institucional, los gobiernos de la región presentan un Poder Ejecutivo con predominio sobre el resto de los poderes institucionales.

La ideología dominante. Esta ideología económica, conocida como neoliberalismo, coincide con los intereses del poder financiero y tiene una profunda influencia en la mayoría de los gobiernos de los países de la región. En la misma predomina lo financiero frente a lo productivo; la propiedad privada frente a la propiedad social, pública o estatal; el mercado frente a cualquier tipo de regulación estatal; lo individual frente a lo colectivo y el ajuste frente al crecimiento y la equidad.

En la reflexión final el autor concluye diciendo que las relaciones de fuerza son fundamentales en el ámbito de las negociaciones, y éstas son muy asimétricas de la actualidad. Pero ello depende también del pragmatismo y la creatividad de los países de la región para relacionarse con los tres bloques, e inclusive encontrar nuevas alianzas en las relaciones Sur-Sur.

Dr. Aldo Ferrer analiza el Desarrollo y Subdesarrollo: Los Dilemas de América Latina

Ferrer analiza y critica la visión fundamentalista de la globalización que ejerce considerable influencia en el diseño de las estrategias de ajuste estructural y estabilidad predominantes en América Latina. Según la misma la globalización del orden mundial actual no tiene precedentes históricos debido a que:

Los procesos de internalización de la producción, los mercados y las finanzas responden a fuerzas profundas que han generado un orden de relaciones entre los países y los actores sociales. La acumulación de capital y la producción y distribución de bienes y servicios se realiza hoy en el mercado mundial.

Los estados nacionales han dejado de ser el ámbito en el cual se adoptan decisiones sino que las mismas se adoptan en un nivel transnacional, las

28

Page 29: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

corporaciones y los mercados financieros. Estos comandan la asignación de la mayor parte de los recursos de la economía mundial. En consecuencia, en un mundo sin fronteras, la dimensión nacional ha quedado disuelta dentro del orden global.

La desregulación plena de los mercados es el único orden posible. La única organización posible del sistema mundial descansa en la no organización y en la liberación total de las operaciones de los agentes transnacionales

El dilema del desarrollo en un mundo global es hoy inexistente. En el pasado, los países conservaban una considerable libertad para decidir su estilo de desarrollo e inserción. En la actualidad, cualquier intento que contradiga las expectativas privadas deprimirá la inversión y la actividad económica.

Las proposiciones de la visión fundamentalista de la globalización no tienen asidero en la realidad ni en la historia. El autor plantea elementos que considera fundamentales para el análisis tales como:

La globalización comenzó hace cinco siglos. En el siglo XIX, la difusión de la Revolución Industrial transformó el proceso de desarrollo y las relaciones internacionales. A su vez, con el reparto de África y la penetración europea y norteamericana en oriente en vísperas de la Primera Guerra Mundial, los indicadores del peso relativo del comercio internacional y de las inversiones de las corporaciones transnacionales, alcanzaban proporciones semejantes o superiores a las actuales.

La globalización contemporánea influye actualmente de manera decisiva en el comportamiento del orden mundial y el desarrollo de los países. Sin embargo en el pasado se verificaron acontecimientos de semejante o aún mayor importancia que los actuales. El dilema del desarrollo en un mundo globalizado tiene tanta o más vigencia que en el pasado. El estilo de inserción internacional de cada país depende de las opciones que adopte, en función de sus propios objetivos y estructura del poder interno, tradición histórica y disponibilidad de recursos. No existe un único modelo de inserción internacional. Subsisten, los dilemas que plantean el orden mundial globalizado y las respuestas alternativas posibles. Estas pueden o no ser consistentes con el desarrollo y la preservación de un margen decisivo de autonomía en el escenario internacional.

El reparto de los frutos del desarrollo es cada vez más desigual y aumentan las asimetrías sociales dentro de los países y en el orden mundial. La revolución tecnológica contemporánea contribuye a la fragmentación de los mercados, a la exclusión de los productores en sectores tradicionales y de los trabajadores menos calificados. El aumento de la productividad se concentra en las actividades que incorporan el cambio técnico y operan en los segmentos de demanda de más grande crecimiento.

Librada a sus propias fuerzas la globalización reproduce el crecimiento y el atraso. No contribuye a resolver las asimetrías preexistentes del sistema internacional. La resolución de los dilemas del desarrollo en un mundo global descansa, en primer lugar, en decisiones internas, en el crecimiento desde adentro y en la inserción en el orden mundial a partir

29

Page 30: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

de los ejes propios de acumulación, cambio técnico y transformación social. La aplicación de las políticas fundadas en la visión fundamentalista de la globalización abre senderos en el sentido estrictamente contrario al necesario. De allí las crecientes fracturas en el sistema social, la destrucción de gran parte de la capacidad productiva formada en el pasado, el aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales. Los sistemas internacionales tienden a articularse en enclaves modernos rodeados por el subdesarrollo y la pobreza.

El éxito o el fracaso de la política económica se miden por su influencia en el acceso a los mercados financieros antes que por su impacto en la producción, las exportaciones y el empleo. En varios países de América Latina, la vulnerabilidad financiera externa provoca consecuencias estrepitosas sobre las paridades, los precios, la actividad económica y el empleo.

- Programa interdisciplinario sobre la integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (U.N.R). Compiladora Dra. Iris M. Laredo. “La descentralización y la regionalización, un nuevo escenario en el MERCOSUR. Argentina: Región Centro”. Rosario, 2005.

Según el análisis que realizan, el proceso de globalización y de interdependencia creciente entre naciones constituye un hecho nuevo en su expansión y consolidación en las últimas décadas, producto de la revolución tecnológico-científico sin precedentes operada a escala planetaria y por las transformaciones generadas por ella, que redujeron las distancias globales promoviendo un inusitado movimiento de bienes, de capitales, de personas y de ideas a nivel mundial. Transformaciones que han incidido en los modos de producción, como de acumulación del capital y en la organización y gestión empresarial y laboral, conduciendo a su vez a la unificación del mercado mundial, por la eliminación de las barreras al comercio y a la transferencia de fondos externos. Esto a su vez ha generado la transnacionalización de la economía y la formación de un sistema financiero mundial global, con efectos sobre el comercio internacional y un aumento aún mayor de las inversiones externas.

En un mundo globalizado, con una creciente asimetría entre sus componentes, es natural que se genere una mayor vulnerabilidad en los países de la periferia. También es explicable que al interior de los mismos se observen zonas aún más vulnerables como por ejemplo las áreas dedicadas a la producción extractiva, sujetas a las fluctuaciones de la demanda y de los precios internacionales. Como consecuencia de las mutaciones operadas en el sistema internacional actual, coexisten y actúan fuerzas centrípetas que tienden a la globalización, como respuesta frente a la fragmentación, al aumento de las asimetrías y la vulnerabilidad de las áreas periféricas, producto del proceso globalizador. Se ha constituido en la etapa más avanzada del proceso de mundialización iniciado por el capitalismo industrial la conformación de mercados

30

Page 31: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

globales, en los que la generación de la riqueza nacional, pasa a depender cada vez más de la actividad de los agentes económicos ubicados en otras regiones del planeta.

Podríamos inferir, que el crecimiento económico de los países y de las regiones no va a depender de su integración a las corrientes internacionales de comercio e inversiones sino, la forma en que se incorporen a la economía globalizada y regionalizada, tomando en cuenta los aspectos cuantitativos y cualitativos del comercio, de las inversiones y del desarrollo económico – social del área en cuestión. De ahí la importancia que le asignamos a los procesos de integración y a los movimientos a favor de la regionalización al interior de los países que están operando.

El modelo MERCOSUR de integración, centrado fundamentalmente en el mercado, sustentado teóricamente en el neoliberalismo y encuadrado en el “regionalismo abierto”, cuya principal estrategia se apoya en la inserción competitiva de la subregión en el mercado mundial, a pesar de los avances en el flujo de inversiones extranjeras directas y en el comercio internacional y regional, no ha contribuido a resolver los problemas de desarrollo interno ni la creciente vulnerabilidad externa de la región. De ahí la necesidad de revisar el modelo y las estrategias de integración y desarrollo adoptadas, las instituciones y mecanismos creados, los actores involucrados, las acciones que se emprenden, las alianzas que se concierten, los objetivos que se persigan para lograr una inserción activa y positiva de la región en el escenario estratificado internacional, que a su vez se traduzca en el desarrollo integral de todas y cada una de las partes.

Hay que tener bien claro que existen dos procesos complementarios; el proceso de regionalismo y el proceso de regionalización. El proceso de regionalismo se inicia a partir de una decisión política tomada por Estados soberanos de unirse en un ente organizativo con fines determinados, los cuales serán alcanzados a partir de la actuación conjunta en la búsqueda de propósitos comunes. En este sentido y haciendo referencia a esta definición, en el caso argentino debemos hacer mención a las relaciones entre Argentina y Brasil, las cuales fueron de carácter antagónico, esto comienza a modificarse de manera positiva a fines de los 70´, en medida que ambos países comenzaron a privilegiar la metodología de la cooperación. Dada la ausencia de políticas de regionalización, en nuestro país la integración se planteó mediante algunos planes de regionalización emanados del Estado Nacional, los cuales fracasaron porque no tuvieron en cuenta lo que las provincias ya habían actuado. Fueron las provincias las que tomaron las iniciativas e hicieron este proceso de regionalización desde sus respectivos gobiernos sin tener una planificación desde el orden nacional y se planteó esta regionalización a partir de la necesidad de un mayor Derecho Económico – Social y de una mayor participación de nuestras provincias en este proceso importante. La regionalización no es un proceso nuevo, hubo un antes y un después de 1994, año en que en nuestro país se inició una importante reforma constitucional, en la que se incorporó a la región como figura jurídica. A partir de allí se dieron una serie de regionalizaciones de las regiones ya preexistentes, el NOA, el NEA y Cuyo. Al entender del analista, representó un hecho significativo porque fue una

31

Page 32: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

conformación importante en cuanto a la estructura clásica centralista mantenida hasta ese momento en cuanto a la vía de conexión internacional de la economía argentina.

Cignacco observa que una gran parte de los pequeños y medianos empresarios carecen de lo que se denomina conciencia exportadora (que es una actitud positiva hacia los mercados internacionales que les permite asumir compromisos a mediano y largo plazo). Por una falta de conocimiento técnico o asesoramiento adecuado el especialista destaca que parte de las pequeñas y medianas empresas nacionales, consideran el acceso a los mercados internacionales como una cuestión que sólo está al alcance de las grandes empresas, debido a que las pymes sólo perciben los obstáculos que conlleva el ingreso a los mercados. Para promover la generación de empleo, se debe incrementar los niveles de productividad, incorporar más ciencia y tecnología a los procesos productivos, recuperar el valor que tienen los recursos humanos argentinos, mejorar la infraestructura y recuperar el capital perdido durante los últimos 25 años. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son factores decisivos de las economías para la creación de empleo, sin embargo en la actualidad no están capacitadas para enfrentar los desafíos que les plantean el contexto económico globalizado, las nuevas tecnologías, la sofisticación creciente que se observa en los mercados y el incremento natural de la competencia en los sistemas económicos. Por lo que las empresas que sepan explotar adecuadamente las oportunidades, utilizando una conciencia exportadora, agregar valor es la clave para el logro de ventajas competitivas. La cadena de valor es un marco que sirve de guía para evaluar el carácter único de la posición competitiva de un negocio.

Por último concluye que la conciencia exportadora es una actitud positiva hacia los mercados externos. El desarrollo de dicha conciencia habilitará para evaluar más eficazmente las diversas cuestiones vinculadas a los mismos como: existencia de barreras arancelarias y paraarancelarias, canales de comercialización internacional a utilizar, y ventajas que ofrece la internacionalización. También deben ser considerados adecuadamente los efectos de diversas uniones políticas (MERCOSUR, Unión Europea, Pacto Andino, ALCA) y el fortalecimiento de los lazos culturales y políticos entre los diversos países que las integran.

A partir del “default” de la deuda externa, Argentina perdió credibilidad en los foros y mercados internacionales. ¿Qué papel juega Argentina – como país dentro de este fenómeno de la globalización? Se pregunta Ernesto R. Seselovsky. Según el mismo la globalización impactó negativamente en la Argentina dejando como secuela un alto grado de marginalidad social que afectará significativamente el desarrollo futuro del país. Como alternativa y no del todo convencida, la Cancillería Argentina consideró la integración regional, y al caso particular del MERCOSUR, como contrapartida a esa globalización que se fue afirmando en el mundo. El MERCOSUR se fue estimulando como una opción que le permitiría a Argentina no estar sola en el mundo, y tratar de avanzar conjuntamente con el grupo de países miembros dentro de estos escenarios de integración. Se puede afirmar que esta complementación se fue concretando entre la firma del Tratado de Asunción en marzo de 1991 y el año 1998. De aquí en más, se ha ido retrocediendo en cada una de las distintas

32

Page 33: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

instancias en las que se ha tratado de diseñar políticas comunes. Esta afirmación es válida ya sea en lo económico, como al analizar la dimensión social y cultural del MERCOSUR. Esto obliga a tener que determinar cual es el hilo conductor de esta crisis por la cual está transitando la Argentina, la región y el MERCOSUR.

Analizando el MERCOSUR desde el Tratado de Asunción y en mayor medida desde la reunión que aprobó el protocolo de Ouro Preto, en 1994, se ve que una de las fallas claves sistema estuvo en la falta de coordinación de las políticas macroeconómicas, que era una de las bases sobre las que se pensó edificar. A partir de esas contradicciones fácticas, se comienza a analizar la idea de un MERCOSUR ampliado, con una base social, cultural y política bastante más abarcativa en su esencia, aunque posiblemente con menor nivel de profundidad en el logro de las realizaciones económicas.

El desarrollo capitalista, es un proceso geográficamente desigual, debido a que su extensión y el índice de desarrollo de un Estado dentro del sistema, está determinado por la ubicación y la dotación de recursos que posee. La evolución capitalista ha experimentado diversas etapas, las cuales han influido en diversas formas sobre el grado de participación de los territorios. Esto mismo ha incentivado la constitución de regiones centrales y periféricas en el ámbito mundial, como así también, en el interior de los Estados Nación. Esto es lo que Sunkel denominó “proceso de polarización”. En este sentido las características propias del último estadio del capitalismo, el Modelo de Acumulación Flexible, presentan una oportunidad histórica para revertir el carácter periférico de ciertas unidades subnacionales.

La evolución capitalista, representa un factor decisivo en la asignación de funciones dentro de la estructura regional. Tales funciones pueden ser centrales o periféricas. Al analizar el proceso de polarización interna en el territorio argentino, el área de influencia del Río de La Plata, y más su epicentro, el Puerto de Buenos Aires, se constituyó en el área central de la estructura regional argentina. El resto del territorio ha adoptado una función periférica. En el mercantilismo como el librecambismo, el fordismo, y el modelo de acumulación flexible, han contribuido a tal polarización. La orientación atlántica de tal proceso de polarización interna, produjo que la infraestructura física se orientara a unir la Aduana Porteña con el interior del país. Los ejes ferroviarios y carreteros son fieles testigos de tal proceso. Luego del Tratado de Asunción, el panorama tendería a cambiar, por la reorientación de los ejes comerciales al presentarse nuevos mercados.

Con la caída del Modelo Fordista, los consecuentes cambios productivos, tecnológicos, comunicacionales, organizacionales, y políticos, se manifiestan a través de los diferentes procesos de integración económica. Aquellas nuevas características, no han abolido ni anulado el espacio sino que, por el contrario, le han dado un nuevo significado, una nueva dimensión y una nueva estructura. Aquí se fundamenta el proceso de deconstrucción y reconstrucción territorial, que para el caso argentino, presenta el desafío de aminorar el sistema Centro – Periferia en la estructura regional. El proceso fordista generó unos sistemas económicos y territoriales rígidos, semi – cerrados o semi- autónomos, pero el

33

Page 34: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

posterior reemplazo por el Régimen de Acumulación Flexible, reconstruyó aquellos sistemas dotándolos de un cierto grado de interdependencia, generando un alto grado de competitividad entre las regiones. Esta es una de sus principales características y es denominada capitalismo en bloques.

El activismo de los entes sub nacionales argentinos y brasileños, comienzan a incrementarse hacia mediado de los noventa, coincidiendo con los primeros resultados del proceso de integración regional iniciado en 1991. El activismo interprovincial tiene como uno de sus propósitos mejorar su participación en el comercio internacional, y por ende de su integración física. En esta etapa del capitalismo, se aminorarían las asimetrías presentes en los Estados partes del mismo, otorgándoles a las regiones periféricas una nueva función en la estructura, identificada esencialmente con las ventajas competitivas que pueden generar.

Si bien las exportaciones hacia el MERCOSUR, que tienen como origen la región de Buenos Aires, representan aproximadamente el 50% de las exportaciones, durante los noventa la región que más ha incrementado su participación ha sido el Norte Grande, aquella región que históricamente ha representado la periferia en la estructura regional nacional. Por otro lado el centro clásico, ha presentado dos tendencias: estancamiento o decrecimiento siempre en participación en el total nacional de exportaciones hacia el MERCOSUR.

El sistema centro- periferia de la estructura territorial argentina no ha desaparecido. Sin embargo el Modelo de Acumulación Flexible y su principal aspecto, el capitalismo de bloques, encarnado por el MERCOSUR, le ha dado a las áreas periféricas la posibilidad de revertir el proceso de polarización interno.

- Roberto Dromi, Carlos Molina del Pozo. “Acuerdo MERCOSUR – Unión Europea”. Escuela de derecho: Fundación centro de estudios políticos y administrativos. Editorial Ciudad Argentina. Buenos Aires, 1996. Capítulo I.

El planteo que realiza es que durante los 60` y 70`, las relaciones entre la entonces denominada Comunidad Económica Europea y América Latina fueron, sobre todo, comerciales. En los años 80´, la Comunidad Europea adopta un compromiso cada vez más fuerte con esta región dominada por la deuda externa y los conflictos centroamericanos el cual se concreta en el apoyo al sostenimiento del proceso de pacificación, a la democratización, a la defensa de los derechos del hombre, a las reformas económicas y a la integración regional.

En el marco de la política exterior y de seguridad común (PESC), la Unión Europea desarrolla sus relaciones políticas con América Latina a través de las diferentes instituciones comunitarias: Comisión, Consejo y Parlamento Europeo. La Comunidad Europea ha obtenido el estatus de observador permanente ante las diversas instituciones

34

Page 35: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

regionales. Respecto del tratado de la Unión Europea contiene un título referido a la Cooperación al Desarrollo, en este ámbito tiende a favorecer el desarrollo económico y social de los países en vía de desarrollo, en especial el de los más perjudicados, y en el mismo orden apunta a lograr la inserción de estos países en la economía mundial y a apoyar la lucha contra la pobreza que llevan adelante. Tiende además, a ampliar y consolidar la democracia y el Estado de derecho, y lograr el respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. En cuanto a la Cooperación Comunitaria con la región se basa, en la ayuda financiera, técnica y cooperación económica con los países en Vía de Desarrollo de Asia y América Latina. Las directrices de cooperación, prevén un doble aumento del volumen de las inversiones en relación al quinquenio precedente y señalan la importancia de la dimensión humana del desarrollo del medio ambiente.

El aporte de ayuda de la Comunidad y de sus Estados miembros supone un 50 % de la ayuda total recibida por los países del MERCOSUR de parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La Unión Europea es el segundo socio comercial de América Latina. Ha sido en el ámbito de los países del MERCOSUR donde los mayores avances en materia de cooperación han tenido lugar. La UE es el primer socio comercial del MERCOSUR, y su principal fuente de inversión directa. La profundización de las relaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR se basa en los intereses recíprocos de ambas partes. Respecto de los intereses de la Unión Europea, los mismos son de orden político y económico. En el plano político podemos destacar el interés por la consolidación de los sistemas democráticos, por compartir los valores comunes a ambos continentes y el deseo de lograr el establecimiento de una asociación interregional. En el plano económico supone para Europa un importante socio económico por constituir un territorio que alcanza los 200 millones de habitantes.

- Unión de las Naciones Suramericanas http://www.unasursg.org/ (UNASUR)

Utilizaré la página oficial para obtener la información necesaria relacionada al marco legal e institucional.

El Tratado Constitutivo de la Unasur entró en vigor el 11 de marzo de 2011, por lo que la Unasur se convirtió en una entidad jurídica durante la cumbre de Ministros de Relaciones Exteriores en la Ciudad Mitad del Mundo, Ecuador, donde se puso la piedra fundamental de la sede de la Secretaría. Entre los Estados Miembros de Unasur se encuentran la República Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, República Federativa de Brasil, República de Chile, República de Colombia, República del Ecuador, República Cooperativa de Guyana, República del Paraguay, República del Perú, República de Surinam, República Oriental del Uruguay, República Bolivariana de Venezuela.

Los objetivos de UNASUR, plasmados en el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas se resumen en dos artículos: el Artículo 2 hace referencia al Objetivo General, y en el Artículo 3 enumera los 21 objetivos específicos.

35

Page 36: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

    Artículo 2, Objetivo.

“La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.” 

    Artículo 3, Objetivos Específicos.

“La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivos específicos:a) El fortalecimiento del diálogo político entre los Estados Miembros que asegure un espacio de concertación para reforzar la integración suramericana y la participación de UNASUR en el escenario internacional;b) el desarrollo social y humano con equidad e inclusión para erradicar la pobreza y superar las desigualdades en la región;c) la erradicación del analfabetismo, el acceso universal a una educación de calidad y el reconocimiento regional de estudios y títulos;

d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible y solidario de los recursos de la región;e) el desarrollo de una infraestructura para la interconexión de la región y entre nuestros pueblos de acuerdo a criterios de desarrollo social y económico sustentables;f) la integración financiera mediante la adopción de mecanismos compatibles con las políticas económicas y fiscales de los Estados Miembros;g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático;h) el desarrollo de mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, logrando así una integración equitativa;i) la consolidación de una identidad suramericana a través del reconocimiento progresivo de derechos a los nacionales de un Estado Miembro residentes en cualquiera de los otros Estados Miembros, con el fin de alcanzar una ciudadanía suramericana;j) el acceso universal a la seguridad social y a los servicios de salud;k) la cooperación en materia de migración, con un enfoque integral, bajo el respeto irrestricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas;l) la cooperación económica y comercial para lograr el avance y la consolidación de un proceso innovador, dinámico, transparente, equitativo y equilibrado, que contemple un acceso efectivo, promoviendo el crecimiento y el desarrollo económico que supere las asimetrías

36

Page 37: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

mediante la complementación de las economías de los países de América del Sur, así como la promoción del bienestar de todos los sectores de la población y la reducción de la pobreza;

m) la integración industrial y productiva, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, las redes y otras formas de organización productiva;n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el desarrollo científico y tecnológico propios;o) la promoción de la diversidad cultural y de las expresiones de la memoria y de los conocimientos y saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades;p) la participación ciudadana a través de mecanismos de interacción y diálogo entre UNASUR y los diversos actores sociales en la formulación de políticas de integración suramericana;q) la coordinación entre los organismos especializados de los Estados Miembros, teniendo en cuenta las normas internacionales, para fortalecer la lucha contra el terrorismo, la corrupción, el problema mundial de las drogas, la trata de personas, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el crimen organizado transnacional y otras amenazas, así como para el desarme, la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y el desminado;r) la promoción de la cooperación entre las autoridades judiciales de los Estados Miembros de UNASUR;s) el intercambio de información y de experiencias en materia de defensa;t) la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadanau) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación.”

Los organismos políticos e instituciones de la unión están en formación. Las instituciones de la Unión de Naciones Suramericanas son actualmente:

37

Page 38: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, es el órgano máximo de la unión y es el encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración suramericana y decidir las prioridades para su implementación para lo cual se recurre a convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores.

La presidencia pro témpore, será ejercida sucesivamente por cada uno de los estados miembros, por períodos anuales. La presidencia se encarga de preparar, convocar y presidir las reuniones de los órganos, además de representar a la unión en eventos internacionales, asumir compromisos y firmar Declaraciones con terceros, previo consentimiento de los órganos correspondientes de la unión.

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, las reuniones ordinarias del Consejo tendrán una periodicidad semestral, pudiendo convocar la Presidencia Pro Tempore reuniones extraordinarias a petición de la mitad de los Estados Miembros.

El Consejo de Delegados, tiene como función la publicación de las Decisiones del Consejo de Jefes de Estado y las Resoluciones del Consejo de Ministros, con el apoyo de la presidencia pro tempore y la Secretaría General. Además, deben compatibilizar y coordinar las iniciativas de la unión con otros procesos de integración regional y subregional vigentes, con la finalidad de promover la complementariedad de esfuerzos y promover los espacios de diálogo que favorezcan la participación ciudadana en el proceso de integración suramericana.

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del Secretario General, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos de la unión y ejerce su representación por delegación expresa de los mismos. Tiene su sede permanente en Quito, Ecuador. El Secretario debe apoyar las demás instancias, en el cumplimiento de sus funciones, a la vez que propone iniciativas y efectuar el seguimiento a las directrices de estos órganos, además de preparar las diversas reuniones, informes y proyectos de la institución, se encarga, de coordinar con otras entidades de integración y cooperación de América Latina y el Caribe para el desarrollo de las actividades que le encomienden los demás órganos. El mismo será designado por el Consejo de Jefes de Estado a propuesta del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, por un período de dos años, renovable por una sola vez; no podrá ser sucedido por una persona de la misma nacionalidad.

El Parlamento Suramericano es la instancia deliberadora donde representantes de los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas se reúnen y tiene su sede en la localidad de Cochabamba, la cual fue presentada ante toda la región con el fin de darle una personería jurídica y estabilidad institucional, convirtiendo así a Bolivia como país sede de todos estos encuentros internacionales.

38

Page 39: Globalización, Regionalización, Mercosur, Región Centro, Unasur

39