56
GOLPEOS DE TENIS Alejandro Hernández Monsalve

Golpeos de-tenis-1210590347050437-9

Embed Size (px)

Citation preview

GOLPEOS DE TENIS

Alejandro Hernández Monsalve

INDICE Empuñaduras

Este de derecha Este de revés Continental

Golpeos Fases del golpeo Derecha Revés

Una mano Dos manos

Volea Derecha Revés

Remate Saque

EMPUÑADURAS Por el término “empuñar una raqueta” nos referimos a la posición que

adopta la mano o manos – en el caso del revés a dos manos - para sujetar la raqueta por el mango y poder, mediante esta sujeción, realizar el golpe pretendido. Evidentemente, cada empuñadura es más conveniente por las diferentes orientaciones que puede adoptar la raqueta en relación con la mano, para la realización de cada tipo de golpe.

En este sentido, para la propuesta que estoy realizando la empuñadura que más voy a utilizar es la “este” (en algunos casos los alumnos podrán emplear la empuñadura “continental”) ya que tanto la empuñadura “este de derecha” como la “este de revés” facilitan de manera sobremanera la transmisión de la fuerza del cuerpo al punto de impacto en todos los golpes de nuestra propuesta. En el caso de que el niño adopte otra empuñadura diferente a la indicada y evolucione correctamente en las diferentes tareas que se le presenten, respetaremos dicha empuñadura siempre y cuando no ésta no comprometa en exceso a las articulaciones del alumno o su posible evolución en el proceso de enseñanza.

A continuación detallaré las diferentes empuñaduras que utilizaremos:

Este de derecha Se emplea en la ejecución del golpe de derecha, la

volea de derecha, el servicio y el remate (también se emplea de manera conjunta con la empuñadura “continental” para la ejecución del revés plano a dos manos (como ya explicaré cuando me refiera a ese golpe). La mano ha de colocarse como si fuera a estrecharse la mano de una persona que nos es presentada. La mayor parte de la palma de la mano se poya sobre ancho lateral de la raqueta; la parte restante de la palma de la mano sobre el plano estrecho superior. El dedo pulgar rodea completamente el mango y llega a tocar el dedo corazón. La distancia entre el dedo índice y el dedo corazón será similar al ancho del pulgar. La “V” formada por los dedos pulgar e índice estará alineada con la parte lateral derecha del mango de la raqueta (la izquierda en el caso de que el jugador sea zurdo).

Este de revés Se emplea para la realización del golpe de revés a

una mano y para la volea de revés. Para adoptar esta empuñadura, basta con hacer retroceder la mano hacia atrás parte izquierda en los diestros y parte derecha en los zurdos- aproximadamente un cuarto de vuelta. La “V” formada por los dedos lugar e índice debe alinearse con la parte lateral izquierda del mango (la derecha en el caso de los zurdos).

Como referencia podemos decirles a los alumnos que con la raqueta bajo el brazo no dominante, con su puño por detrás del cuerpo, deben coger la raqueta como si desenvainasen una espada o como si cogieran el puño de una moto.

Continental Se utiliza para, si el niño se encuentra con capacidad

funcional de realizar esta presa, la ejecución del servicio plano, las voleas y el remate. Asimismo, la empuñadura “este de derecha” para la ejecución del revés a dos manos – como ya indicaré cuando hable del golpe-.

La empuñadura “continental” se sitúa a mitad de camino entre la “este de derecha” y “este de revés”. La palma y el canto inferior de la mano deben apoyarse sobre el plano superior estrecho del mango. El dedo pulgar rodea el mango para asir la raqueta. La distancia entre el dedo índice y el dedo corazón será, aproximadamente, la del ancho del dedo pulgar. La “V” formada por los dedos pulgar e índice quedará en el centro del lateral de la raqueta.

Esta empuñadura otorga una mayor flexibilidad y libertad de movimiento a la articulación de la muñeca, pero requiere un mayor control y fuerza por parte del alumno.

GOLPEOS A continuación voy a describir cada uno de los

golpeos que hay que enseñar a los niños, desglosando cada uno de ellos en cinco fases. La intención de describir analíticamente los golpes persigue el facilitar la localización de los elementos en cada uno de los golpeos, donde al proceso continuo inherente a todo movimiento hay que añadir la dificultad que conlleva el análisis de una acción compleja, desarrollada a gran velocidad y considerando dos móviles: la pelota y la raqueta.

GOLPEOS Las fases que aparecerán en cada golpe son: Posición inicial y empuñadura: referido a la disposición corporal previa al golpeo, con

la empuñadura correcta dependiendo de que golpeo vayamos a realizar y la atención centrada en el lugar de procedencia de la pelota.

Preparación del golpe: fase en la que nos situamos en una posición estable para golpear la pelota, girando hacia el lado por donde viene ésta y llevando la raqueta ligeramente hacia detrás.

Desplazamiento de pies: el movimiento de pies que realizaremos dependerá también de que golpeo vayamos a realizar ya que hay distintos movimientos, más bien con que pie iniciar el movimiento o directamente no realizar ningún movimiento propiamente dicho, como en el saque.

Impacto de la pelota: momento en que golpeamos la pelota llevando la raqueta hacia detrás para después llevarla hacia delante e impactar a la pelota. Hay que destacar la linealidad en la trayectoria de este movimiento manteniendo la verticalidad de las cuerdas de la raqueta respecto del suelo para golpear la pelota siempre por delante del cuerpo del jugador, concretamente por delante de la cadera más adelantada.

Finalización del golpe: última fase del golpe, derivada del impacto, en la que se respeta la continuidad natural del movimiento del brazo-raqueta, tendiendo a llevar la cabezada la raqueta hacia donde está el compañero, pese a que en esta fase se admiten ligeras variaciones en función de la empuñadura que se coja

GOLPEOS Una vez analizadas las fases de los golpeos

pasaré a describir cada uno de estos golpes en siguiendo una progresión que consideramos oportuna para su aprendizaje:

Golpes de fondo: derecha y revés (plano, liftado y cortado)

Golpes en la red: voleas y remates. Saque (plano, cortado y liftado).

Empuñadura y posición inicial: nos dispondremos de frente hacia donde viene la pelota con una empuñadura “este de derecha”. Las piernas están ligeramente flexionadas con una separación algo superior a la anchura de los hombros. La raqueta estará sujeta por el mango con la mano dominante y por el corazón de la raqueta con la otra

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral de la pierna del lado del golpe y del lado brazo-raqueta hacia atrás. Podemos tomar como referencia para este hecho de que el tape de la raqueta apunte hacia donde vamos a dirigir la pelota.

Movimiento de pies: para iniciar el movimiento adelantaremos primero el pie de nuestro lado dominante y nos desplazaremos siempre que podamos de frente, no de lateral ya que perdemos tiempo.

Impacto de la pelota: posteriormente realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, manteniendo la verticalidad de las cuerdas y con un movimiento de atrás hacia delante a la altura de la cadera. Es importante remarcar que en el momento del impacto la cabeza de la raqueta estará ligeramente adelantada respecto a la cadera mas avanzada.

Finalización del golpe: una vez golpeada la pelota debemos continuar con el movimiento de la raqueta de atrás hacia delante, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota, para finalmente volver a colocarnos en la posición de partida, a la espera del siguiente envío.

Los golpes liftados y cortados son exactamente iguales que la derecha plana exceptuando el punto de impacto de la pelota.

  En el golpe liftado, en el momento del impacto tenemos que flexionar un poco más las rodillas y golpear la

pelota de abajo a arriba, como si la estuviéramos envolviendo.

  En el golpe cortado, el punto de impacto se realiza de arriba abajo, abriendo un poco más las cuerdas creando

un efecto de retroceso.

 

DEMOSTRACIÓN GRÁFICA DE LA DERECHA PLANA

En este golpe tenemos que hacer una diferenciación en cuanto a las posibles técnicas de ejecución, puesto que nos podemos encontrar con el revés a dos manos o, por el contrario, con el revés a una mano. Ambos son válidos y su empleo depende de las características del jugador. A chicos de entre 8-10 años propondremos el empleo del revés a dos manos, y posteriormente tanto en ese ciclo como en el siguiente, en jugadores de 10-12 años, posibilitar el revés a una mano. La elección estará condicionada fundamentalmente por las condiciones físicas de los alumnos con respecto a la fuerza, la envergadura, la coordinación, etc.

Empuñadura y posición inicial: nos dispondremos de frente hacia donde viene la pelota con una empuñadura combinada, de forma que sujetemos la raqueta con la mano dominante con una empuñadura “continental” y con la otra mano con una “este de derecha”.

También podemos utilizar una empuñadura combinada de “estes” en la que las dos manos mantienen dicha presa.

No podemos rechazar ninguna de las dos empuñaduras, puesto que ambas son válidas, pero, en principio, aconsejo el uso de la empuñadura “continental” con la mano dominante y la “este” con la otra, puesto que la transferencia en la progresión puede verse facilitada.

Las piernas estarán ligeramente flexionadas con una separación algo superior a la anchura de los hombros. La raqueta se sujeta por el mango con ambas manos.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar por donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral de la pierna del lado del golpe y de los dos brazos, con una torsión del tronco, de forma que llevemos la cabeza de la raqueta hacia atrás. Podemos tomar como referencia para este movimiento el hecho de que el “tape” de la raqueta apunte hacia donde vamos a dirigir la pelota.

Movimiento de pies: el primer pie que moveremos será el del lado dominante y nos desplazaremos siempre que podamos de frente ya que es la manera más rápida de moverse por el campo.

Impacto de la pelota: posteriormente realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, manteniendo la verticalidad de las cuerdas y con un movimiento de la raqueta de atrás hacia delante a la altura de la cadera. Es importante remarcar que en el momento del impacto la cabeza de la raqueta estará ligeramente más atrasada que en el revés a una mano y un poco más cercana al cuerpo; en cualquier caso siempre estará situada por delante de la cadera más adelantada, manteniendo el brazo no dominante completamente extendido la cara de la raqueta paralela a la red.

Terminación del golpe: una vez golpeada la pelota, debemos continuar el movimiento de la raqueta de atrás hacia delante, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde queremos dirigir la pelota para finalmente volver a colocarnos en la posición inicial, a la espera del siguiente envío

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL REVÉS A DOS MANOS.

Empuñadura y preparación del golpe: nos dispondremos de frente hacia donde viene la pelota con una empuñadura “este de revés”. Las piernas estarán ligeramente flexionadas con una separación algo superior a la anchura de los hombros. La raqueta estará sujeta por el mango con la mano dominante y por el corazón de la raqueta con la otra.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar por donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral del lado del golpeo y el brazo raqueta hacia atrás. Podemos tomar la referencia para este movimiento de que el “tape” de la raqueta apunte hacia donde vamos a dirigir la pelota.

Movimiento de pies: para iniciar el movimiento, el primer pie que desplazaremos es el del lado dominante y nos desplazaremos siempre que podamos de frente ya que es la forma más rápida de desplazarse por el campo.

Impacto de la pelota: posteriormente realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, manteniendo la verticalidad de las cuerdas y con un movimiento de la raqueta de atrás hacia delante a la altura de las caderas. Es importante remarcar que en el momento del impacto la cabeza de la raqueta estará ligeramente más adelantada que el golpe de revés a dos manos y siempre por delante de la camarera más adelantada, y con la cara de la raqueta paralela a la red.

Terminación del golpeo: una vez golpeada la pelota, debemos continuar el movimiento de la raquea hacia delante, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota para finalmente volver a colocarnos en la posición de partida, a la espera del siguiente envío.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DEL REVÉS A UNA MANO.

Existen dos tipos de voleas: de derecha y de revés. La novedad en este tipo de golpes es que se modifica ligeramente las fases de

golpeos vistas hasta ahora. De esta forma, la posición en la pista será próxima al obstáculo a superar, la fase de apertura de la raqueta hacia atrás se acorta y el impacto se realiza a la altura de los hombros y no de la cadera. La trayectoria de la raqueta va de atrás hacia delante y de arriba hacia abajo, en lugar de abajo a arriba, como en los golpes con bote.

Todos estos factores hacen que sean modificados ligeramente los patrones adquiridos anteriormente, por cuya razón propongo, si es necesario, realizar una progresión en la que la mano se encuentre cerca del punto de impacto en las primeras intervenciones para irse alejando progresivamente. Así podemos coger la raqueta por el corazón, luego por el cuello y finalmente por el mango. Las fases del golpe serán las mismas, por lo q pasaré a describirlas directamente desde el mango.

Otra característica en este golpe es que las fases de movimiento de pies e impacto de la pelota se realizan a la vez ya que es un golpe que se realiza en un corto espacio de tiempo.

Empuñadura y posición inicial: nos dispondremos de frente hacia donde venga la pelota con una empuñadura “este de derecha”. Podemos evolucionar en esta empuñadura hacia una empuñadura “continental” siempre que lo permitan las características del alumno. Las piernas estarán ligeramente flexionadas, con una separación algo superior a la anchura de los hombros. La raqueta estará sujeta por el mango con la mano dominante y por el corazón de la raqueta con la otra. La raqueta estará ligeramente más elevada que en los golpes de derecha y revés.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar por donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral de la pierna del lado del golpe y del lado brazo-raqueta, de forma que llevemos la cabeza de la raqueta hacia atrás. En este golpe la raqueta no debe ir más atrás del brazo-raqueta. Podemos tomar como referencia para este movimiento el hecho de que el “tape” de la raqueta apunte hacia el pie contrario al brazo-raqueta, y que la cabeza de la raqueta esté por delante y a la altura de nuestras cabeza.

Movimiento e impacto de la pelota: posteriormente realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, manteniendo la verticalidad de las cuerdas y con un movimiento de la raqueta de atrás hacia delante a la altura de la cabeza. Es importante remarcar que en el momento del impacto de la cabeza de la raqueta estará ligeramente abierta, con las cuerdas mirando al cielo y siempre por delante del hombro más avanzado. Este impacto se hará coincidir con el paso del pie hacia delante, disponiendo el cuerpo en una posición lateral respecto a la red.

Terminación del golpeo: una vez golpead la pelota, debemos continuar el movimiento de la raqueta hacia delante, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota, para finalmente volver a colocarnos en la posición de partida, a la espera del siguiente envío.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LA VOLEA DE DERECHA

Preparación del golpe: nos dispondremos de frente hacia donde viene la pelota con una empuñadura “este de revés”. Podemos evolucionar a una empuñadura “continental” siempre y cuando nos lo permitan las características del alumno. Las piernas deben estar ligeramente flexionadas con una separación algo mayor a la anchura de los hombros. La raqueta estará sujeta por el mango con la mano dominante y por el corazón con la otra. La raqueta estará ligeramente más elevada que en los golpes de derecha y revés.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar por donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral de la pierna del lado del golpe y del lado brazo-raqueta, de forma que llevemos la cabeza de la raqueta hacia atrás. En este golpe la raqueta no debe ir más atrás del brazo libre. Podemos tomar como referencia para este movimiento el hecho de que el “tape” de la raqueta apunte hacia el pie contrario al brazo-raqueta, y que la cabeza de la raqueta esté por delante y a la altura de nuestras cabeza.

Movimiento e impacto de la pelota: posteriormente realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, manteniendo la verticalidad de las cuerdas y con un movimiento de la raqueta de atrás hacia delante a la altura de la cabeza. Es importante remarcar que en el momento del impacto de la cabeza de la raqueta estará ligeramente abierta, con las cuerdas mirando al cielo y siempre por delante del hombro más avanzado. Este impacto se hará coincidir con el paso del pie hacia delante, disponiendo el cuerpo en una posición lateral respecto a la red

Terminación del golpeo: una vez golpeada la pelota, debemos continuar el movimiento de la raqueta hacia delante, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota, para finalmente volver a colocarnos en la posición de partida, a la espera del siguiente envío.

DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LA VOLEA DE REVÉS

Este remate requiere una mayor coordinación que los anteriores, puesto que el nivel de intervención de la pelota cambia totalmente, ya que nos encontramos ante un golpe que se realiza desde arriba hacia abajo y por encima de la cabeza, teniendo el punto de impacto alejado de nuestra mano, puesto que se intentará que el brazo esté completamente extendido en el momento del golpeo.

Este golpeo se puede realizar con bote previo o sin bote, recomiendo empezar con bote, puesto que es más sencillo de abordar en las primeras etapas; posteriormente podemos incorporar el segundo tipo.

Un ejercicio que ayuda en la progresión para este golpe es intentar coger una pelota en el punto más alto con la mano libre, para calcular mejor la trayectoria de la pelota y el posterior punto de impacto de la misma.

Empuñadura y posición inicial: nos dispondremos de frente a la pelota con una empuñadura “este de derecha”. Podremos evolucionar en esta empuñadura hacia una “continental” siempre que lo permita las condiciones del alumno. Las piernas están ligeramente flexionadas con una separación algo superior a la anchura de los hombros. La raqueta estará sujeta por el mango por la mano dominante y por el corazón con la otra mano. La raqueta estará ligeramente más elevada que en los golpes de derecha y de revés.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar por donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral de la pierna del lado del golpe y el brazo-raqueta, de tal forma que llevemos la cabeza de la raqueta hacia atrás, por detrás de nuestra cabeza. Podemos tomar como referencia para este movimiento el hecho de que la cabeza de la raqueta nos toque la espalda como si fuera un cepillo de rascar, y el codo del brazo-raqueta permanecerá flexionado y a la altura de la cabeza. El brazo libre se encontrará totalmente extendido apuntando a la trayectoria de la pelota para, posteriormente, bajarlo coincidiendo con el bote de la pelota, y nuevamente seguir la trayectoria ascendente de ésta, elevando el brazo hasta que quede totalmente extendido hacia arriba.

Movimiento de pies: en esta fase, si el jugador precisa moverse, lo hará siempre de lado, manteniendo retrasado el hemicuerpo del brazo-raqueta.

Impacto de la pelota: posteriormente, realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, con un movimiento de la raqueta de atrás hacia delante y de abajo a arriba, para conseguir impactar la pelota en el punto más alto. Este movimiento coincidirá con el descenso del brazo libre a llevar la mano hacia el centro de gravedad del cuerpo. Una referencia puede ser la de llevar la mano al ombligo. Es importante que en el momento del impacto la cabeza de la raqueta estará completamente vertical respecto al suelo, o ligeramente cerrad, con las cuerdas mirando al suelo. El impacto se producirá justo por delante de ka cabeza levantando ligeramente el talón del pie coincidente con el brazo-raqueta en el momento del golpeo, lo q facilitará una rotación hacia delante con la cadera retrasada.

Terminación del golpe: una vez golpeada la pelota, debemos continuar el movimiento de la raqueta hacia delante y hacia abajo, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota, para finalmente acabar el golpe por el lado contrario al brazo raqueta, volviendo a la posición de partida, a la espera del siguiente envío. La fase final del golpeo puede coincidir con el paso de la pierna retrasada hacia delante, aunque esto último no es necesario

En este caso la única variación consiste en la fase de avance e impacto, puesto que el brazo libre va directamente a señalar la pelota desde el primer instante, sin descenderlo en ningún momento, para luego reproducir las mismas fases que en el golpe anteriormente comentado.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL REMATE

Este golpe se erige en uno de los que más complejidad presentan en su aprendizaje, puesto que conlleva la participación simultánea de los dos brazos para impactar el móvil alejado de la cabeza y en un plano superior.

Para su aprendizaje, propongo realizar diferentes ejercicios de coordinación óculo-manual, implicando la extremidad superior, tal y como luego se va a requerir, de forma que la transferencia facilite el aprendizaje.

Si es necesario, cabe iniciar el saque tomando la raqueta por el corazón, para progresivamente ir descendiendo el agarre hasta llegar al convencional.

Empuñadura y posición inicial: nos dispondremos de lado hacia donde enviaremos la pelota, con la pierna del brazo libre adelantada. Podemos tomar la referencia de apuntar con la punta del pie adelantado a la esquina o poste de la red y el otro pie colocarlo paralelo a la línea de servicio. Adoptaremos una empuñadura de “este de derecha” pudiendo a evolucionar a una “continental” siempre que las cualidades del alumno lo permitan. El alumno debe estar en posición estable; podemos darle la consigna de mantener una posición en la que si alguien le empuja no debería mover los pies. La raqueta estará sujeta a la altura de la cintura, perpendicular al cuerpo, y a la mano libre sujetará la pelota a la altura del cuello de la raqueta.

Preparación del golpe: realizaremos un movimiento de giro hacia el lugar donde vamos a golpear. Este giro vendrá dado por la apertura lateral del brazo-raqueta, de forma que llevemos la cabeza de la raqueta hacia atrás hasta que las cuerdas de la raqueta queden paralelas a la red.

Movimiento de pies: en este golpeo no existe movimiento de pies ya que este golpeo se realiza desde parado. Existe un movimiento de pies pero debido a la inercia del saque y cuando ya se ha sacado para preparar el siguiente golpeo.

Impacto de la pelota: dividiremos estas fase en dos movimientos: el primero, en el que llevaremos la raqueta hacia atrás y lanzaremos la pelota, y en el segundo, en el que golpearemos la pelota.

En la primera etapa de esta fase llevaremos la cabeza de la raqueta hacia la espalda, por detrás de la cabeza, subiéndola desde la posición anterior, sin trasladarla hacia detrás.

El brazo libre avanzará totalmente extendido ascendiendo para, a la altura del hombro, soltar la pelota.

La segunda parte de esta fase corresponderá al impacto de la pelota, en el que realizaremos un movimiento de avance de la raqueta a buscar la pelota, con un movimiento de de la raqueta de atrás hacia delante y de abajo a arriba, para conseguir impactar la pelota en el punto más alto. Este movimiento coincidirá con el descenso del brazo libre a llevar la mano hacia el centro de gravedad del cuerpo.

Es importante subrayar que en el momento del impacto la cabeza de la raqueta debe estar completamente vertical al suelo, o ligeramente cerrada, con las cuerdas orientadas hacia delante de la cadera.

Terminación del golpe: una vez golpeada la pelota, debemos continuar el movimiento de la raqueta hacia delante y hacia abajo, conduciendo la cabeza de la raqueta hacia el lugar donde dirigimos la pelota, para finalmente acabar el golpe por el lado contrario al brazo-raqueta , recuperando finalmente la posición de partida, a la espera del siguiente envío.

La fase final del golpeo puede coincidir con el paso de la pierna retrasada hacia delante, aunque esto último no es necesario.

REPRESENTACION GRÁFICA DEL SERVICIO.

Apuntes de la asignatura Tenis II. Videos de Pete Sampras sacados de

YouTube.