60
Histología y embriología dental

Histologia

  • Upload
    nikon

  • View
    959

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1odontogenesis
Proceso embriológico que dará lugar a la formación del germen dental
tiene 4 etapas fundamentales:
capas germinativas que participan en la formación de los dientes:
Epitelio ectodérmico—esmalte.
Ectomesénquima—tejidos restantes.
Morfogénesis: desarrollo y formación de los patrones coronarios y radiculares.
Histogénesis: formación de los distintos tipos de tejidos dentarios.
ESTADIO DE BROTE O YEMA
Son engrosamientos de aspecto redondeado.
Serán los futuros órganos del esmalte.
En la periferia se identifican células cilíndricas y en el interior poligonales.
ESTADIO DE CASQUETE
El brote prolifera desigualmente y determina una concavidad en su cara profunda.
Su concavidad encierra la futura papila dentaria----origina el complejo dentinopulpar.
ESTADIO DE CASQUETE
Histológicamente se distingue:
--Epitelio externo.
--Epitelio interno.
--Reticulo estrellado.
El tej. Conectivo en el interior de la concavidad se condensa dando lugar a la papila dentaria.
ESTADIO DE CAMPANA.
Se acentúa la invaginación del epitelio interno y adquiere el aspecto de una campana.
El órgano del esmalte presenta una nueva capa: el estrato intermedio entre el retículo estrellado y el epitelio interno.
Las células del epitelio interno o preameloblastos se diferencian en ameloblastos jóvenes
ESTADIO DE CAMPANA.
Papila dentaria: La diferenciación de los odontoblastos se realiza a partir de las células ectomesenquimáticas.
Los odontoblastos presentan características de una célula secretora de proteínas.
Cuando se forma la dentina la papila se transforma en pulpa dentaria.
ESTADIO DE CAMPANA
Saco dentario:
Formado por dos capas una interna celulo-vascular y otra externa o superficial con abundantes fibras colágenas.
ESTADIO DE FOLICULO DENTARIO.
Se identifica en zona de las futuras cúspides o borde incisal la presencia de matriz del esmalte.
El crecimiento es aposicional.
La elaboración de la matriz va seguida de la mineralización.
DESARROLLO Y FORMACION DE LA RAIZ
La vaina epitelial de Hertwig es inductora y modeladora de la raíz.
La vaina resulta de la fusión del epitelio interno y externo del órgano del esmalte.
Al proliferar la vaina induce a la papila para que se diferencien en la superficie los odontoblastos.
VAINA DE HERTWIG.
En dientes multiradiculares la vaina emite dos o tres lenguetas dirigidas hacia el eje del diente.
Formación corona
El epitelio interno del órgano del esmalte está formado por células cilíndricas.
Capacidad de proliferar y dividirse.
Condición de poder actuar sobre las células vecinas (inductoras), sobre las células del mesénquima de la papila dentaria.
Son células secretoras.
La pulpa dental es un tejido conjuntivo constituido por células, sustancia fundamental y aferencias nerviosas y vasculares.
Se caracteriza especialmente por encontrarse encerrado en el interior de un tejido duro y rígido denominado complejo pulpa-dentina.
FUNCIONES DE LA PULPA
FORMATIVA
NUTRITIVA
SENSITIVA
DEFENSIVA
La sustancia fundamental incluye en su seno fibroblastos y células inflamatorias, fibras de colágeno y una compleja red de vasos sanguíneos y fibras nerviosas
IRRIGACION DE LA PULPA
La pulpa dispone de un sistema vascular exclusivo que le permite superar los problemas derivados de estar encerrada en una caja rígida.
Arteriolas procedentes de las arterias dentales penetran por el agujero apical y discurren por el centro de la pulpa, dando ramas laterales que a su vez se subdividen en capilares.
Por los conductos laterales pueden entrar vasos de menor calibre, pero es poco probable que proporcionen suficiente circulación colateral.
Al estrato odontoblastico llegan vasos mas pequeños, que se dividen ampliamente formando un plexo por debajo y por el interior del estrato odontoblastico.
El retorno venosos es recogido por una red de capilares que se unen formando vénulas que descienden por la zona central de la pulpa.
Esta disposición presenta una característica única: una derivación arteriovenosa que impide que se acumule una presión intolerable en ese retorno tan rígido.
ASPECTOS FUNCIONALES
La inflamación de la pulpa en una zona coronal localizada no conlleva el estrangulamiento inmediato de los vasos apicales y la muerte de la pulpa.
Las zonas localizadas de inflamación quedan confinadas por efecto de la sustancia fundamental y el sistema vascular, que redistribuye la sangre a través de las derivaciones arteriovenosas.
INERVACION DE LA PULPA
La pulpa dental esta ricamente inervada por fibras nerviosas tanto sensitivas como vegetativas, que penetran en la pulpa junto con los vasos sanguíneos a través del agujero apical.
Cuando los fascículos nerviosos llegan a la corona se van dividiendo en ramas mas pequeñas hasta convertirse en axones aislados que acaban en terminaciones nerviosas libres a nivel de la zona limítrofe entre la pulpa y la dentina.
ASPECTOS FUNCIONALES
INERVACION VEGETATIVA
INERVACION SENSITIVA
Fibras A –delta, mielinicas y de conducción rápida, se encargan de transmitir el dolor destinario agudo y localizado.
Fibras C amielinicas y de conducción lenta, provoca un dolor sordo, palpitante y menos localizado.
Fibras A –beta mielinicas y con la mayor velocidad de conducción, responden a la estimulación mecánica de la corona intacta.
Ramificaciones terminales de las fibras sensitivas de los axones de la pulpa.
Fibras simpáticas de la pulpa dental. Una pequeña proporción de los axones amielinicos que penetran en la pulpa apical son de origen simpático, aunque es difícil calcular con exactitud su numero. En esta preparación se ha tratado el corte con acido glioxilico, que se combinan con las catecolaminas para formar un material que produce fluorescencia cuando se observa con luz ultravioleta.
E S M A L T E
Es llamado también Tej. Adamantino o Sustancia Adamantina.
Cubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria.
CARACTERISTICAS
Las células secretoras del tejido adamantino, los ameloblastos tras completar la formación del esmalte, involucionan y desaparecen durante la erupción dentaria por un mecanismo de apoptosis.
Esto implica que no hay crecimiento ni nueva aposición de esmalte después de la erupción.
El esmalte maduro no contiene células ni prolongaciones celulares.
Por ello actualmente no se le considera como un “tejido”, sino como una sustancia extracelular altamente mineralizada.
Las células que le dan origen, no quedan incorporadas a él y por ello el esmalte es una estructura acelular, avascular y sin inervación.
El esmalte reacciona con pérdida de sustancia siendo incapaz de repararse, es decir, no posee el poder regenerativo como sucede en otros tejidos del organismo, aunque puede darse en él, un fenómeno de remineralización.
ANATOMIA
La estructura histológica del esmalte está constituida por la denominada unidad estructural básica “el prisma del esmalte” y por las denominadas unidades estructurales secundarias que se origina básicamente a partir de la anterior.
Unidad Básica Del Esmalte
Son los prismas del esmalte, estructuras compuestas por cristales de hidroxiapatita.
El conjunto de prismas que forma el esmalte prismático constituye la mayor parte de esta matriz extracelular mineralizada.
En la periferia de la corona y en la conexión amelodentinaria existe el denominado esmalte aprismático.
ESMALTE PRISMATICO
Morfología de los prismas
Son unas estructuras longitudinales.
Que se dirigen desde la conexión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte.
Tienen apariencia cristalina permitiendo que la luz pase a través de ellos.
Se distinguen en el prisma dos regiones: la cabeza o cuerpo (en forma de cúpula esférica seguida de un cuello estrecho) y la cola con terminación irregular.
PERMEABILIDAD
El esmalte puede actuar como una membrana semipermeable, lo cual permite el paso total o parcial de moleculas
ESTRIAS TRANSVERSALES
Cada prisma esta compuesto por segmentos separados por líneas oscuras que le dan aspecto estriado
Estas estrías son mas pronunciadas en esmalte descalcificado
DIRECCION DE LOS PRISMAS
Estan orientados en angulo recto hacia la superficie de la dentina
En cervical y central de la corona son horizontales
Borde incisal direccion mas oblicua gradualmente llegando al borde donde se vuleven verticales
BANDAS DE HUNTER-SCHREGER
En la direccion de los prismas ocaciona la aparicion de estas bandas
Son oscuras y claras de dif anchos
Se originan del borde amelodentinario u se dirigen hacia afuera, terminado a cierta distancia de la superficie externa dele smalte.
Corte longitudinal
LINEAS INCREMENTADAS DE RETZIUS
Aparecen en forma de bandas parduzcas en los cortes por desgaste de esmalte
Esto es la aposicion de capas de tejido durante la formacion de la corona
Cortes longitudinales : rodean la punta de la dentina
y tranversales : circulos concentricos
Composición química: 70% inorgánica(cristal hidroxi- apatita y otra sales), 18% orgánica (colágeno, proteoglicano lípidos,otros), 12% agua.
Estructura: Prolong. Odontoblastica: hasta 1/3 interno dentina,ramificaciones terminales. - tubulos dentinario: forma de “S”,lumen varia con edad, mas corona que raíz, ramifacion colateral.
- matriz calcificada : colágeno,sust. Amorfa, cristal hidroxiapatita. Divide: Peritubular; alta mineraliz. y escaso colágeno. Intertubular; forma mayor parte dentina.
- Predentina: Zona de ausencia matriz calcificada, ubica entre dentina y odontoblastos. Contiene colágeno I, glicoprot y esta de por vida.
Tipos de dentina
Primaria o primitiva: Deposita etapa formación y erupción diente hasta toma posicion y/o termina formar raíz.
Secundaria o adventicia: Deposita lento y de por vida, posee menos tubulos y distinta dirección que primaria. Produce estrechamiento fisiológico pulpa y conductos radiculares.
Terciaria o irregular: Deposita ante injurias ( caries, abrasión, proceso operatorio) a los odontoblastos. Deposito rápido y local, tubulos irregular(escaso y/o ausente). Injuria grave produce los tractos muertos(destruye proceso odontob.y tubulos quedan vacíos)
Esclerotica o transparente: obliteración tubulos por deposito calcio en matriz peritubular, aspecto vidrioso. Dos tipos, fisiológica y reactiva ( bajo injuria, localizada, primera defensa complejo pulpo-dentinario, mas mineralizada y dura)
Tipos de dentina
Vías de la pulpa .Stephen Cohen, Richard Burns
57
DIFERENCIACION DE LOS ODONTOBLASTOS
Esta diferenciación es mas avanzada en el ápex que en la curva cervical
Las células aparecen progresivamente mas diferenciadas
Preameloblastos mas rápidos que los Odontoblastos
Matriz de dentina antes que la del esmalte
Dirección ascendente hacia el
58
CAMBIOS
Durante la etapa de campana
todavia hay act. mitotica