44
FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA COLEGIO DE ODONTOLÓGOS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILA INCAFOE CURSO DE LARGA DURACION PARA AUXILIARES DE ODONTOLOGIA ENERO 2014

Histologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Histologia

FEDERACIÓN ODONTOLÓGICA ECUATORIANA

COLEGIO DE ODONTOLÓGOS DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILA

INCAFOECURSO DE LARGA DURACION PARA AUXILIARES DE ODONTOLOGIA

ENERO 2014

Page 2: Histologia
Page 3: Histologia

HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

ETIOLOGÍA Del griego, Histo-Tejido y Logos-

Tratado.

Del griego, fisio-función y Logos- tratado.

Marcello Malpighi es reconocido como el fundador de la Histología.

CONCEPTO Ciencias que estudia los tejidos

orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus Funciones.

Page 4: Histologia

LA CELULA

CONCEPTO Unidad funcional de todo ser vivo.

Funciones:

Genera energía

Transporte

Secreta sustancias

Elimina desechos

Inmunitaria

Barrera

Page 5: Histologia

Estructura General de los Tejidos Epiteliales

TEJIDO La estructura básica de los

tejidos epiteliales corresponde a una lámina continua de células estrechamente asociadas entre sí, la que se adhiere a la matriz extracelular subyacente a ella.

Existe, sin embargo, una variedad de formas de tejido epitelial, especializada cada una de ellas en una o más funciones específicas.

Page 6: Histologia

Funciones que realizan los epitelios

Barrera de protección Formar barreras selectivas

capaces de cubrir las superficies externas del organismo, y delimitar las diferentes superficies internas existentes en los distintos órganos. Son así capaces de modular la relación entre el tejido subyacente al epitelio y el medio que baña su superficie libre. A este gran grupo pertenecen los epitelios de revestimiento.

Page 7: Histologia

Transportan material Los epitelios pueden contener

células especializadas en sintetizar moléculas específicas y secretarlas hacia la superficie que revisten.

Absorber agua e iones

El epitelio de revestimiento de la vesícula biliar, responsable de la concentración de la bilis, es un ejemplo que para ello, absorbe Na+, Cl- y H20 desde la bilis, solución que baña su superficie luminal.

Page 8: Histologia

Absorben moléculas desde el liquido luminal

Estos epitelios se caracterizan porque la superficie luminal de las células presenta abundantes microvellosidades, un caso típico es el epitelio de revestimiento del intestino delgado.

Sintetizan y secretan Entre las células epiteliales

especializadas en la secreción de glicoproteínas un buen ejemplo son las células caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino y la tráquea.

Page 9: Histologia

Uniones entre células epiteliales

Formán láminas continuas gracias a que cada célula epitelial tiene, en sus caras laterales, especializaciones que le permiten formar uniones estables con la células adyacentes.

Page 10: Histologia

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS EPITELIOS

Epitelios simples o monoestratificado Láminas epiteliales formadas por

sólo una capa de células.

Epitelios estratificados

formados por dos o más capas celulares.

Epitelios simples o monoestratificado

Epitelios estratificadosEpitelios seudoestratificados

Page 11: Histologia

Epitelios seudoestratificados

Parecen estratificados pero todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal.

Polaridad La organización POLARIZADA de

las células que forman la lámina epitelial es una característica fundamental de los epitelios. La mantención de esta propiedad, depende de las interacciones que establecen las células epiteliales tanto entre sí, como con la matríz extracelular de su membrana basal.

Page 12: Histologia

TEJIDOS CONJUNTIVOS

La matriz extracelula

Los tejidos conjuntivos, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular.

Existen 2 variedades de células conjuntivas:

células estables, las que se originan en el mismo tejido y que sintetizan los diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea

población de células migratorias, originadas en otros territorios del organismo, las que llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.

Page 13: Histologia

Clases de tejidos conjuntivos

TEJIDOS CONJUNTIVOS LAXO

Mantener unidos entre sí a los otros tejidos del individuo, formando el estroma de diversos órganos.

contener a las células que participan en los procesos de defensa ante agente extraños: constituyendo el sitio donde se inicia la reacción inflamatoria

Page 14: Histologia

TEJIDOS CONJUNTIVOS RETICULARES

Constituir un medio tisular adecuado para alojar células en proceso de proliferación y diferenciación para formar los elementos figurados de la sangre correspondientes a glóbulos rojos y plaquetas, y a los distintos tipos de glóbulos blancos, los que migran luego a los tejidos conjuntivos, para realizar en ellos sus funciones específicas ya sea como células cebadas, macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y granulocitos.

Page 15: Histologia

TEJIDOS ADIPOSOS

Almacenar grasas, para su uso posterior como fuente de energía, ya sea por ellos mismos o para otros tejidos del organismo.

TEJIDOS CONJUNTIVOS

FIBROSOS DENSOS

Formar láminas con una gran resistencia a la tracción, tal como ocurre en la dermis de la piel, y en los tendones y ligamentos.

Page 16: Histologia

TEJIDOS CARTILAGINOSOS Formar placas o láminas

relativamente sólidas, caracterizadas por una gran resistencia a la compresión.

TEJIDOS ÓSEOS Formar el principal tejido de

soporte del organismo, caracterizado por su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión.

Page 17: Histologia

TEJIDO MUSCULAR

Concepto células musculares (fibras

musculares), capaces de generar movimientos al contraerse bajo estímulos adecuados y luego relajarse y

tejido conjuntivo estrechamente asociado a las células musculares

Page 18: Histologia

Clasificación del tejido muscular Cada tipo de músculo tiene

células de estructura distinta, adaptadas a su función específica, pero en todos ellos la maquinaria intracelular contráctil está formada por filamentos que se orientan paralelos a la dirección del movimiento. Todas las variedades de células musculares aprovechan la energía química almacenada en el ATP y la transforman en energía mecánica.

esquelético, estriado o voluntario

cardíaco, estriado involuntario

liso, involuntario

Page 19: Histologia

TEJIDO NERVIOSOConcepto

Se origina desde el éctodermo y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular.

Las células son de dos clases diferentes:

neuronas o células nerviosas y

neuroglia o células de sostén.

Es el tejido propio del Sistema Nervioso el cuál, mediante la acción coordinada de redes de células nerviosas:

recoge información procedente desde receptores sensoriales

procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y

genera señales apropiadas hacia las células efectoras.

Page 20: Histologia

LA SANGRE - TEJIDO SANGUINEO

Concepto La sangre es un derivado del tejido

conectivo, formado por una fase intercelular líquida llamada plasma y una fase sólida de elementos celulares (glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Todos los componentes de la sangre deben tener una concentración óptima para que los procesos biológicos puedan llevarse a cabo de manera eficiente.

Page 21: Histologia

Funciones Los glóbulos rojos se encarga de la

distribución del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células del cuerpo, y remoción de parte del dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

Transporta los nutrientes absorbidos en los intestinos hacia todos los tejidos, y conduce hacia los riñones las sustancias de desecho celular.

Se encarga de distribuir las hormonas secretadas por las glándulas endócrinas.

La sangre protege al organismo de diversas agresiones externas mediante el accionar de sus glóbulos blancos y otras células. Además, interviene en los procesos de coagulación gracias a las plaquetas y a otros factores relacionados.

Page 22: Histologia
Page 23: Histologia

HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA ORALDe acuerdo a su permanencia en la cavidad bucal

Dientes Primarios, Deciduos o Temporarios: hacen su aparición en la cavidad bucal entre los seis a ocho meses de vída postnatal y se completa la dentición alrededor de los tres años Son veinte elementos dentarios, diez por cada arcada dentaria.

Dientes Permanentes: Son los elementos que reemplazan a los deciduos a partir de los seis años y se completa aproximadamente entre los 17 a los 21 años de edad. Estos no son reemplazados y su pérdida es definitiva, de ahí la importancia de mantenerlos en salud.

Page 24: Histologia

De acuerdo a su forma y función

Incisivos Poseen bordes afilados

tallados en bisel y se usan para cortar los alimentos.

Caninos De forma cónica que sirven

para desgarrar.

Page 25: Histologia

Premolares y Molares

Con superficies aplanadas que sirven para triturar y moler los distintos alimentos.

Page 26: Histologia

MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DENTARIA

Desde el punto de vista anatómico, cualquier elemento dentario consta de una corona y de una raíz. La unión entre ambos es el cuello dentario. corona clínica a la porción libre del elemento dentario que se encuentra en la boca. Raíz es la parte del diente que se inserta en el hueso alveolar y se fija al mismo por medio del ligamento periodontal (tejido conectivo fibrilar).

Page 27: Histologia
Page 28: Histologia

Aunque los dientes varían considerablemente de forma y de tamaño, su estructura histológica es básicamente similar. El eje estructural de cada diente está formado por un tejido conectivo mineralizado denominado dentina (de origen ectomesenquimático: denominado así debido a que proviene de la cresta neural). La dentina rara vez queda expuesta al medio bucal, porque está cubierta en la zona coronal, a manera de casquete porun tejido muy duro de origen ectodérmico llamado ESMALTE.

Page 29: Histologia

La unión entre esmalte y dentina se denomina unión amelo-dentinaria (UAD) y la unión entre cemento y dentina se denomina unión cemento-dentinaria (UCD) Por dentro de la dentina existe un espacio de forma aproximadamente semejante a la del elemento dentario, que recibe el nombre de cavidad o cámara pulpar. Esta cavidad contiene un tejido conectivo Iaxo que se denomina pulpa dentaria. La pulpa y la dentina forman una unidad estructural y funcional denominada complejo dentino-pulpar.

Page 30: Histologia

Esmalte

EI esmalte o sustancia adamantina es una matiz extracelular altamente mineralizada y de escaso metabolismo, que se forma por síntesis y secreción de unas células llamadas AMELOBLASTOS, que desaparecen cuando el diente hace su erupción en la cavidad bucal. Por este motivo biológicamente no puede repararse o autorregenerarse como ocurre en los otros tejidos dentarios de naturaleza colágena. El ESMALTE CONSTA DE UN 95%DE MATERIA INORGÁNICA y está constituido fundamentalmente por CRISTALES DEHIDROXIAPATITA.

Page 31: Histologia

Complejo dentino-pulpar

La pulpa dentaria (único tejido blando del diente) es un tejido conectivo especial de la variedad laxa, que ocupa la cavidad pulpar. La cavidad contenida dentro de la corona es la cámara pulpar y aloja a la pulpa coronaria. El resto corresponde a los CONDUCTOS PULPARES, que contienen los filetes radiculares. El tejido pulpar ricamente vascularizado e inervado está constituido por distintos tipos de células, de las cuales la más importante o principal es el ODONTOBLASTO, que se ubica en la periferia del tejido conectivo alojado en la cavidad pulpar y es el responsable de formar (dentina primaria y secundaria) y reparar la dentina (dentina terciaria).

Page 32: Histologia

Inervación e irrigación

1. Diente 2. Esmalte dental 3. Dentina 4. Pulpa dental 5. pulpa coronal o cameral 6. pulpa radicular 7. Cemento 8. Corona 9. Cúspide 10. Surco 11. Cuello 12. Raíz 13. Furca 14. Ápice de la raíz 15. Foramen del ápice 16. Surco gingival 17. Periodonto 18. Encía: 19. libre o interdental 20. marginal 21. alveolar 22. Ligamento periodontal 23. Hueso alveolar 24. Irrigación e inervación: 25. dental 26. periodontal 27. a través del canal alveolar

Page 33: Histologia
Page 34: Histologia

Dentina

La dentina es un tejido mineralizado (70% de materia inorgánica) que se diferencia del esmalte, por ser un tejido dinámico (metabólicamente activo)lo que permite que se forme tejido dentinario durante toda la vída y que pueda repararse cuando sufre algún daño. El tejido de reparación se llama DENTINA REPARATIVA.

Page 35: Histologia

Periodonto

El periodonto o es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario. El cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar constituyen el aparato de sostén o periodonto de inserción. El tejido que rodea a la dentina radicular es el CEMENTO, pero funcionalmente el cemento forma parte del periodonto de inserción. La raíz del elemento dentario se inserta en una cavidad del hueso maxilar denominado alveolo dentario.

Page 36: Histologia
Page 37: Histologia

Cemento radicular El cemento es un tejido

altamente mineralizado, deriva de la capa ectomesenquimática del folículo dentario que es el que rodea al germen dentario. El cemento cubre a la dentina en la parte radicular. Este posee numerosas FUNCIONES, y una de ellas, la principal es que sirve de anclaje a las fibras del ligamento periodontal a la raíz del diente.

Page 38: Histologia
Page 39: Histologia

Hueso alveolar

El conjunto de alveolos dentarios forma el proceso o reborde alveolar de los maxilares. La pared interna o periodóntica (donde se insertan las fibras periodontales) está constituida por una fina capa de tejido óseo compacto. En la radiografia dental se observa como una línea densa radiopaca. La pared externa o lámina perióstica también es de tejido óseo compacto. Entre ambas láminas existe tejido óseo esponjoso. La unión de las láminas compactas da lugar a LA CRESTA ALVEOLAR. Esta estructura es la primera en perder altura por reabsorción ósea en la enfermedad periodontal.

Page 40: Histologia
Page 41: Histologia

Ligamento periodontal El hueso alveolar y el cemento están unidos

mediante un tejido conectivo fibroso, el LIGAMENTO PERIODONTAL. Además de fijar el diente al hueso alveolar el ligamento periodontal tiene la FUNCIÓN de soportar las fuerzas de la masticación. Por este motivo las fibras que lo forman (colágenas) se parecen mucho a una cuerda retorcida, en la cual las hebras individuales pueden ser remodeladas de modo continuo, sin que la fibra en sí pierda su arquitectura y función. Estas fibras por lo general, se disponen oblicuamente entre el hueso y el cemento. El cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar constituyen el aparato de sostén o periodonto de inserción Toda esta estructura está protegida por el DENOMINADO PERIODONTO de protección que comprende dos regiones: la encía que rodea al cuello dentario y la unión dentogingival que une la encía a la pieza dentaria. Estas estructuras aíslan al periodonto de inserción del medio séptico bucal.

Page 42: Histologia

{

Page 43: Histologia
Page 44: Histologia

GRACIASDR. WILLIAM BORJA MANTILLA

ODONTOLOGO-ORTODONCISTA

DR. EDISON CHALAN BALTAZAR

ODONTOLOGO

AUTORES