9
Laura Soluaga Mail: [email protected] Introducción: La necesidad del hombre de comunicarse surge a partir de interactuar con el medio y con otros. Es sumamente importante para la humanidad transmitir su legado de generación en generación, y todo lo que ello involucra, como distintos marcos teóricos referentes a múltiples temáticas, distintas habilidades y destrezas, aptitudes y capacidades, descubrimientos y necesidades, lo bueno, lo malo, etc. Y todo ello en función de cada cultura, de cada pueblo o nación. A partir de dar a entender a otros nuestras inquietudes y/o necesidades, es como fueron desarrollándose los distintos modos de comunicarnos. A continuación se recorrerá brevemente por distintos momentos de ese desarrollo, que se consideran los más importantes para la humanidad, hasta llegar a la actualidad. Sonidos y lenguaje: (200000 años AC), el deshielo de las grandes masas permitió la supervivencia del hombre conocido como homo sapiens, que poco a poco comienza a organizarse en grupos sociales a partir de lo cual surge la necesidad de comunicación entre pares. Existen distintas teorías acerca del origen del lenguaje, un grupo de expertos opina que este se originó a partir de expresiones (gestos) que representaban sus emociones como la risa y el llanto (sonidos); otros, opinan que el lenguaje es fruto de actividades grupales tales como el trabajo o el baile; otras teorías postulan que el lenguaje se dio a partir de la integración de los sonidos con los gestos. En la actualidad se hablan alrededor de 3000 lenguas, a medida que surgen nuevos modos, van desapareciendo otros. Cada sociedad posee su característica propia de lenguaje, que va desarrollando a partir de la interacción de sus miembros, entre esas características encontramos: tonadas diferentes, palabras con significación diferente según la región, dichos, etc. Alrededor de 10.000 a 100.000, surgen las pinturas rupestres que representan variados hechos de importante significatividad para cada pueblo. Símbolos y alfabeto:

Historia de la comunicación-breve reseña

Embed Size (px)

Citation preview

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

Introducción:

La necesidad del hombre de comunicarse surge a partir de interactuar con el

medio y con otros. Es sumamente importante para la humanidad transmitir su legado

de generación en generación, y todo lo que ello involucra, como distintos marcos

teóricos referentes a múltiples temáticas, distintas habilidades y destrezas, aptitudes y

capacidades, descubrimientos y necesidades, lo bueno, lo malo, etc. Y todo ello en

función de cada cultura, de cada pueblo o nación. A partir de dar a entender a otros

nuestras inquietudes y/o necesidades, es como fueron desarrollándose los distintos

modos de comunicarnos. A continuación se recorrerá brevemente por distintos

momentos de ese desarrollo, que se consideran los más importantes para la

humanidad, hasta llegar a la actualidad.

Sonidos y lenguaje:

(200000 años AC), el deshielo de las grandes masas permitió la

supervivencia del hombre conocido como homo sapiens, que poco a poco comienza a

organizarse en grupos sociales a partir de lo cual surge la necesidad de comunicación

entre pares. Existen distintas teorías acerca del origen del lenguaje, un grupo de

expertos opina que este se originó a partir de expresiones (gestos) que representaban

sus emociones como la risa y el llanto (sonidos); otros, opinan que el lenguaje es fruto

de actividades grupales tales como el trabajo o el baile; otras teorías postulan que el

lenguaje se dio a partir de la integración de los sonidos con los gestos. En la actualidad

se hablan alrededor de 3000 lenguas, a medida que surgen nuevos modos, van

desapareciendo otros. Cada sociedad posee su característica propia de lenguaje, que

va desarrollando a partir de la interacción de sus miembros, entre esas características

encontramos: tonadas diferentes, palabras con significación diferente según la región,

dichos, etc. Alrededor de 10.000 a 100.000, surgen las pinturas rupestres que

representan variados hechos de importante significatividad para cada pueblo.

Símbolos y alfabeto:

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

(5000 AC) en la antigüedad los pueblos buscaron la manera de registrar sus

actividades (en especial las de intercambio). Comenzaron a pintar las paredes en las

cuevas para registros, a la vez que para comunicarse. Cada pueblo o tribu utilizaba un

símbolo o signo para dar a conocer a los demás a que sociedad pertenecían. A medida

que la humanidad se fue desarrollando, la comunicación se fue complejizando dando

lugar a los primeros signos que representaran un alfabeto y un idioma propio de cada

pueblo. La primera escritura que se conoce era pictográfica, con símbolos

representaban los distintos objetos, a esta escritura se la denomina escritura

cuneiforme y refiere a grabados con rasgos en forma de cuña, estos grabados eran

hechos sobre tablas de arcilla. Luego surge la comunicación ideográfica, mediante

símbolos se fueron representando los objetos y las ideas de la humanidad en ese

período. A esta altura la escritura contenía significados pero no el sonido de las

palabras. Poco a poco la escritura cuneiforme fue incorporando los sonidos de las

mismas, por ejemplo los jeroglíficos egipcios pasaron de escritura de característica

pictográfica e ideográfica, a incorporar signos para las consonantes aunque nunca

construyeron un verdadero alfabeto. El origen del alfabeto surge en el Oriente Próximo,

introducido por los fenicios a Grecia donde se le agregan las vocales.

Comunicación a distancia:

A partir de que los pueblos se fueron organizando y sus sociedades

complejizando, surge la necesidad de comunicarse entre ellos. Mediante la utilización

del alfabeto, la forma escrita se torna la más útil para distintas situaciones de la vida

cotidiana, tales como intercambios comerciales, comunicaciones entre parientes, etc.

Se facilita así la comunicación entre distintos pueblos, naciones o imperios.

Papel e impresión:

Los egipcios extraían de los tallos de ciertas plantas una sustancia que les

permitió entre otras cosas lograr la invención del papiro. Luego surge el invento del

pergamino a partir de preparar y trabajar dos caras de una tira de animal. En China,

hacia el 105 d.C. se descubrió el papel, un milenio después llega este material al resto

de Europa; surgiendo en consecuencia de ello la demanda de libros. En el siglo XV,

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

Johan Gutenberg imprime por primera vez la Biblia, mediante la técnica de utilización

de tipos móviles. Todos estos acontecimientos dieron pie a una evolución de los

pueblos, hacia el desarrollo y búsqueda de nuevos conocimientos. Surge también en

Europa en el siglo XVII, una serie de hojas informativas denominadas corantos, que

primeramente contenían noticias comerciales hasta que se fueron convirtiendo en

periódicos y revistas. En 1884, se patenta la primera máquina tipográfica, y a partir de

allí todo tipo de máquina de impresión fue evolucionando.

Servicios postales:

En la antigüedad hubo distintos modos de comunicar, entre ellos destaca el

del imperio Persa, que mediante la utilización de jinetes a caballos transportaban

mensajes escritos de una posta a otra. Los romanos configuraron su propio sistema de

posta, que es de donde proviene el servicio postal. A partir del siglo XVIII desaparecen

casi en su totalidad los servicios postales privados, siendo esta actividad ejecutada por

los gobiernos de cada nación. Los servicios postales fueron evolucionando en eficacia

y rapidez debido al surgimiento del ferrocarril, vehículos a motor, aviones, etc. En la

actualidad prima el servicio postal electrónico.

Telégrafo:

En el siglo XVIII (1838), a partir del descubrimiento de la electricidad se

buscó la forma de utilizar las señales eléctricas para transmitir mensajes a distancia. Es

en el siglo XIX, en 1837 cuando se logra un sistema eficaz de telegrafía a cargo de

Charles Wheatstone y William F. Cook en Gran Bretaña y Samuel F. B. Morse en

Estados Unidos. A su vez, este último creó una técnica de

rayas y puntos (transmitía el mensaje letra a letra) que fue

adoptado por el mundo de manera convencional y es

conocido como código Morse (1835). Hoy en día, algunos

productos que fueron evolucionando a partir de la telegrafía son: teletipo, telefax y fax.

Teléfono:

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

En 1876, Alexander Graham Bell inventó y patentó el teléfono eléctrico. En

ese mismo período, Thomas Edison investigaba sobre la posibilidad de registrar y

reproducir ondas sonoras y en consecuencia surge el gramófono.

Radio:

(1888) Hertz Rudolth surgen las primeras ondas de radio. Gracias a las

diversas investigaciones realizada por científicos de varias disciplinas, se evoluciona

hasta lograr en 1904, la primer emisión de radio en Canadá. Destaca en 1910, la

transmisión de la ópera desde el Metrpolitan Opera House de New Cork. En 1906

funcionaban en todo el mundo alrededor de 600 emisoras.

Transmisión de imágenes:

Para el siglo XV se utilizaban grabados de madera

para elaborar las ilustraciones de los libros, la litografía en el

siglo XVIII permitió la reproducción masiva de libros. En 1826

el francés Niépce consiguió realizar la primera fotografía. A

fines del siglo XIX se realizaron muchos experimentos que permitieron conferirle a las

fotografías efectos de movimiento. Edison patentó en 1891 el cinetoscopio, que

permitía proyectar imágenes en movimiento, los hermanos Lumiere en 1895 el

cinematógrafo, que permitía proyectar imágenes en movimiento. Y fue a fines de la

década de 1920, que se le agrega sonido a estas imágenes.

Televisión:

Si bien este sistema de transmisión de imágenes parte de

la base de varios descubrimientos, es en Gran Bretaña donde la BBC

emite sus primeros programas (1927), consolidándose en el 37

cuando se inaugura el primer servicio público de TV de calidad. Es a

fines de la II Guerra Mundial cuando la televisión ingresa al hogar estadounidense de

forma masiva. Existen registros que datan de 1980, donde se destaca que el 94 % de

los hogares de Gran Bretaña contaba con este artefacto eléctrico. En la actualidad por

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

ejemplo, España cuenta con Tv. en un 98 % de sus hogares. Este aparato se ha

extendido en forma global y permite a las personas acceder a distintos tipos de

temáticas, esto ocurre en vivo y en directo como en los noticieros, o indirectamente

como por ejemplo, un documental. Es variado el abanico de programas que permite

vivenciar este aparato; sus adeptos más fieles suelen pasar frente a él muchas horas.

Hoy se le llama irónicamente “la caja boba”.

Computadoras y ordenadores:

Entre los descubrimientos y avances más impactantes para la humanidad

destacan la computadora y el ordenador personal. Uno consecuencia del anterior, no

por ello menos importante. Su evolución en la última década ha permitido el ingreso de

las mismas a un número inimaginable de hogares. Desde 1940 se han ramificado a

distintos sectores de la sociedad (industrias, negocios, hospitales, escuelas,

transportes, hogares o comercios). Un salto gigantesco en la comunicación es Internet,

que permite estar comunicados e informados en tiempo real, que une distintos puntos

del planeta en un mismo tiempo y espacio, cabe aclarar que estos son virtuales.

Celulares:

Ingresaron a la vida de las personas de forma total, se estima que en la

actualidad existe un celular por cada integrante de la familia en Argentina. Ha sido tal el

impacto, que de la mano con internet, no se concibe para gran parte de la población

“vivir “sin ellos.

Conclusión:

La comunicación y la educación: en la actualidad aún existen puntos del

planeta que no tienen acceso a medios masivos de comunicación, permanecen por ello

como “suspendidos en el tiempo, desconectados de la red, fuera de sintonía”. La

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

dicotomía entre estos espacios con aquellos que “sí están al día con la Web, por lo

tanto con la comunicación”, es una franja cuasi insalvable. Vivimos en un mundo

acelerado, todo tiene inmediatez, la permanencia de las cosas es fugaz, y ello afectó el

dinamismo de las familias y a la sociedad en general. En consecuencia, vemos que a

las escuelas ha llegado ese cambio tan patente, que muchas veces es superada si ella

misma y los actores que perviven en ella, no se ponen “en línea”.

Existen instituciones escolares que sí pudieron “conectarse” con las “no tan

nuevas tecnologías”, por tanto han sabido sortear los “virus” que esta sociedad les ha

“transmitido”. En el siglo que acaba de concluir se desarrollaron procesos impensables

y que sólo se percibían como meros sueños de la humanidad: llegar a la luna…, dar la

vuelta al mundo…, volar…, recorrer los océanos sumergidos en él…, etc.

En escaso tiempo la comunidad mundial ha sido testigo y a la vez partícipe

de guerras, genocidios, pérdida de importantes fuentes de valor cultural como la

“familia”, nuestra época se ha caracterizado por la “invasión del mundo virtual”, etc., y

la escuela no es ajena a ello. Los cambios de enfoque en cuanto “al sujeto que

aprende” y “cómo aprende “, permitieron a los especialistas de la materia, comunicar al

mundo que los niños hoy llegan a la escuela conocedores de sus derechos y reclaman

por ellos. Uno de sus reclamos es acceder al “buen uso” de la tecnología.

La implementación del uso de las mismas, tanto en la información como la

comunicación –TIC- ha llevado a generar cambios sustanciales en todos los ámbitos en

que el ser humano se desenvuelve, dejando su impronta más que nada en las

actividades laborales y educacionales donde hoy todo está sujeto a revisión. Dicha

revisión centra su mirada en toda la institución educativa, incluyendo la formación

básica de las personas (desde instituciones como jardines maternales hasta la

educación superior, pasando por todos los niveles educativos), como así también de su

“razón de ser”, la forma en que se aprende y se enseña. Y más importante aún: qué se

enseña, qué es considerado válido transmitir de generación en generación en función a

qué tipo de ciudadanos deseamos formar, qué espacios se requieren para tal función,

con qué medios se cuenta, cómo organizar todo el aparato una vez fijadas las metas…

y mucho más.

Ya han pasado casi treinta años desde que las computadoras y luego los

ordenadores personales, irrumpieron en nuestra vida cotidiana, signando la misma de

nuevos aconteceres, el más impactante: el ciberespacio; que obliga a sus usuarios a

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

perfeccionarse cada vez más. Según las fuentes consultadas, se podría detallar de la

siguiente manera dicho impacto:

Comunicaciones y cambio cultural “Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen

como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se

integran a un sistema de información interconectado y complementario1”.

Esta es una definición de lo que representan para la sociedad actual las tics,

que hoy por hoy son la base fundante de nuestro progreso, desarrollo y porqué no, de

nuestra comodidad y entretenimiento. Esta es una herramienta que funciona como

soporte para las distintas actividades que el ser humano lleva a cabo en su vida diaria,

y como todo en nuestra existencia, la misma presenta ventajas y desventajas, entre

ellas destacan: beneficios en la salud y educación, la implementación de la educación a

distancia, permite comercializar distintos tipos de productos por internet, impacta en las

modalidades de trabajo que, dependiendo de su uso será provechoso o no, el acceso a

la comunicación es de menor costo, (por ejemplo hoy es mucho más económico “hablar

vía mail o por mensajes de texto” que hacerlo por teléfono particular), un buen uso de

estas tecnologías, nos representa un ahorro de tiempo inmejorable (ejemplo: pago de

facturas vía internet, sin necesidad de hacer grandes colas en los super o bancos), y la

lista es enorme.

Dentro del marco de las desventajas se destaca mucho hoy las adicciones

que ciertas páginas web representan y fomentan a la sociedad, sumado al aislamiento 1 http://es.scribd.com/doc/18521405/Impacto-de-Los-Tics-en-Nuestra-Sociedad

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

que ello provoca, también se destaca la implementación del fraude virtual al que

podemos ser expuestos y del cual no todos estamos exentos. Por ello, manejarse en el

ciberespacio requiere de una destreza, que el usuario va perfeccionando día a día.

Por otro lado, hay especialistas que sostienen que los medios de

comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos,

y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión

política de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de

comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de

vista y el criterio de la audiencia. Pues ellos “mantienen al día” a la sociedad, con el

acontecer mundial, a la vez que provocan y/o generan en la misma, un entramado

difícil de desmenuzar. Se podría decir que estamos todos “conectados”, pero nunca

más aislados como hoy, prueba de ello es que sabemos que sucede en otros puntos de

la Tierra pero, muchas veces no se conoce las necesidades e inquietudes de quienes

nos rodean. Los medios de comunicación, a partir de su evolución han ido hermanado

el mundo, creando lazos y también vale decir generando brechas…

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.rrppnet.com.ar/comunicacion.htm

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/GeologiaEpocasGeolog.htm

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/gutenberg/imprenta.htm (imagen)

Laura Soluaga

Mail: [email protected]

http://escuela15de5bicentenario2010.blogspot.com/2010/11/como-se-informaba-

la-gente-en-la-epoca.html (imágenes)

http://es.wikipedia.org/wiki/Viejo_oeste (imagen)

http://mediosdecomunicacionysociedad.blogspot.es/ (imagen)

http://braianstevenricorivera-902.blogspot.com/2010/04/modelos-de-

telefonos.html (imagen)

http://www.fmrockzarate.com.ar/ (imagen)

http://www.retroaccion.org/exposicion-30-anos-del-ibm-compatible-pc (imagen)

http://sanluis.evisos.net/fotos/anuncio/venta-sony-dell-ibm-hp-marca-de-

ordenadores-id-134456 (imagen)

http://www.peremarques.net/siyedu.htm

http://es.scribd.com/doc/18521405/Impacto-de-Los-Tics-en-Nuestra-Sociedad