27
Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos LENGUA CASTELLANA CLEI 3 (Segundo Semestre) 1 NOMBRE___________________________ CLEI _______________ JORNADA __________

Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

LENGUA CASTELLANA CLEI 3 (Segundo Semestre)

1

NOMBRE___________________________CLEI _______________JORNADA __________

Page 2: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

OBJETIVO GENERAL: Reconocer los aspectos relevantes de la comunicación y hacer énfasis en el análisis de los códigos no verbales.

EJE CURRICULAR: Eje referido a la producción e interpretación textual, a la estética del lenguaje y a la ética de la comunicación.

COMPETENCIAS: poética, textual, pragmática, textual, gramatical, pragmática, semántica, lingüística, enciclopédica, literaria

CONTENIDOS

1. EL SIGNO LINGÜÍSTICO (CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN)2. TIPOS DE COMUNICACIÓN: UNIDIMENSIONAL, BIDIMENSIONAL Y MASIVA.3. LA DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE DESCRIPCIONES4. CATEGORIAS GRAMATICALES: 5. PARTES DE LA ORACIÓN (SUJETO Y PREDICADO) Y SUS CLASES SEGÚN SU FORMA O

PROPÓSITO. 6. PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS7. LA TRADICIÓN ORAL (Las coplas, Los refranes, Las trovas, Dichos populares).8. CLASES DE CUENTOS:

INDICADORES DE LOGRO

Halla la diferencia entre connotación y denotación de un signo lingüístico. Establece diferencias entre los distintos tipos de comunicación y utiliza las mismas a partir de

situaciones específicas propias de la realidad. Distingue cada una de los diferentes tipos de descripción. Reconoce las partes de la oración y sus categorías gramaticales. Elabora oraciones acorde con su propósito comunicativo. Acentúa correctamente las palabras. Crea y analiza refranes, dichos, trovas, entre otros acorde con sus expectativas. Identifica las características del cuento fantástico, realista y policiaco.

.

ESTÁNDAR: Distinguir y diferenciar las características de la connotación y la denotación.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

2

TEMA 1:

EL SIGNO LINGÜISTICO (CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN)

Page 3: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Connotación

La connotación se da cuando el significado que se pretende no se indica de forma clara y en su lugar se transmite a través de medios encubiertos, indirectos. Las connotaciones dejan un mínimo del significado virtual para que el lector pueda descifrarlo por sí mismo.

La connotación de una palabra o frase, por lo tanto, sugiere un significado añadido y diferente al suyo propio. Además implica que el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo literal. Se puede decir que un hombre es un león porque tiene mucha fuerza o coraje, sin que esto indique que dicha persona muestra las mismas características biológicas o físicas que el animal en cuestión.

Otro ejemplo es la imagen de una rosa que puede connotar amor, enamoramiento o pasión, significados que no tienen que ver con la definición literal de esta flor sino con la valoración o el significado que se crea culturalmente.

Denotación

La denotación se refiere a la expresión de un sentido o el significado de una parte de una historia de una manera directa, clara. No hay manera indirecta, o encubierta empleada y por lo tanto la denotación es lo contrario de la connotación.

La denotación, en definitiva, hace referencia al significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario. Por ejemplo, el significado denotativo de perro indica que es un mamífero doméstico de la familia de los cánidos, mientras que, a partir de la connotación del término, puede señalarse que un hombre es un perro cuando es infiel o mujeriego.

3

Page 4: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

ACTIVIDAD # 1

1. Lee las siguientes oraciones y marca a que tipo de significado corresponde:

Oraciones Significado connotativo Significado denotativo

Lucia es una hormiguita en la oficina.

A Carlos se le ilumino la campana en la evaluación oral.

4

Page 5: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

En la ventana de los carros le dieron gato por liebre.

Me rompió el corazón en mil pedazos.

Luisa le saco el cuerpo al problema.

Cuando el profesor le pregunto estaba en la luna.

El jefe de Sofía no se comió el cuento.

1. Escribe una definición, en el lenguaje connotativo y en el lenguaje denotativo, de aquello que aparece en cada imagen:

Imagen Lenguaje Connotativo Lenguaje Denotativo

5

TEMA 2:

TIPOS DE COMUNICACIÓN: UNIDIMENSIONAL, BIDIMENSIONAL Y MASIVA

Page 6: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

ESTÁNDAR: Distinguir y diferenciar los diferentes tipos de comunicación utilizados por el hombre y reconocer su importancia.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener al máximo de las personas y las situaciones.

Roger Malicot, señaló que “La comunicación es la circulación del pensamiento en tres niveles: el primero, el unidimensional (consigo mismo); el segundo, el bidimensional (con los otros); y el tercero, el masivo (yo con los otros, el contexto y el medio).

Comunicación unidimensional

A través de la comunicación unidimensional se manifiesta una conversación profunda y personal. Un emisor es receptor de su propio mensaje. El hablante es, al mismo tiempo, audiencia. También se conoce como comunicación intrapersonal.

Comunicación bidimensional

Es la forma más primaria, directa y personal de la comunicación. Ella ofrece la oportunidad de que usted y otras personas puedan verse, compartir ideas, interrumpir o suspender el diálogo. Además es un acto creativo, que ofrece, tanto al emisor como al receptor, la posibilidad de una expansión sin límites por vía del diálogo. También se conoce como comunicación interpersonal.

6

Page 7: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Comunicación masiva

El desarrollo de los medios de comunicación masiva actuales han planteado nuevas formas de encarar el mundo, lo que constituye un reto para el hombre actual. El hombre está sometido a un continuo bombardeo de mensajes, de los cuales él no puede sustraerse. Los problemas que suscitan los medios de comunicación de masas son profundos y reflejan la transformación. También conocida como comunicación tridimensional.

ACTIVIDAD # 1

1. Identifique en estas imágenes a qué sistema de comunicación pertenece cada uno2. Consulte cuáles son las características de cada uno de estos sistemas comunicativos.3. Elaborar una descripción de cómo se percibe en nuestro mediio cada uno de estos sistemas de comunicación.4. Elaborar una propuesta para mejorar cada uno de estos sistemas de comunicción.5. Elaborar un collage donde dé cuenta de los tipos de comunicación.

ESTÁNDAR: Reconocer las figuras literarias y su importancia para la construcción de descripciones.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

La descripción es uno de los procedimientos que utiliza el autor para indicarnos como son los lugares, las personas, el ambiente en los cuales se realiza la acción. Se define la descripción como “pintar con palabras”. Se pueden describir personas, animales, lugares y entornos. De acuerdo con lo descrito, la descripción recibe diferentes nombres o denominaciones: prosopografía, etopeya, retrato literario, topografía y cronografía

Prosopografía Se centra en los rasgos físicos. Es la descripción que destaca las cualidades físicas, estéticas y sus movimientos. Para esto lo más importante es observar a la persona. Los rasgos más importantes físicamente son lo que se refieren al rostro, indumentaria y aspecto general.

EtopeyaLa etopeya consiste en la descripción de los rasgos internos (psicológicos, morales, espirituales, forma de ser y pensar, etc.) de una persona. Se da si la descripción se refiere al temperamento, los gustos, las virtudes y los defectos de alguien.

7

TEMA 3: LA DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE DESCRIPCIONES

Page 8: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Retrato literarioEste consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de una persona, es decir, abarca los dos aspectos mencionados anteriormente (físico y moral).

AutorretratoRetrato de una persona realizado por ella misma.

TopografíaConsiste en describir detalladamente un lugar. Nos dice como son los lugares y los paisajes naturales o artificiales.

CronografíaConsiste en la descripción del tiempo en el que suceden los hechos que se narran. Además se refiere al estado del tiempo o al ambiente.

Caricatura Es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.

ACTIVIDAD # 1

1. Determina los tipos de descripción que se presentan en el texto, además explica con razones cada caso.

2. Lee con detalle estas descripciones y comprueba que cumplen con las características de la definición.

Texto #1.

Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.

Julio cortázar, La señorita Cora

Texto # 2

Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.

Christine Nöstlinger, Filo entra en acción

Texto # 3

No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.

8

Page 9: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Elvira Lindo, Una palabra tuya

Texto # 4

Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!

Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836

Texto # 5

Tras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.

Octavio Paz, El mono gramático

ESTÁNDAR: configurar múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

Se denominan categorías gramaticales a las clases de palabras que se pueden encontrar en una oración. Fundamentalmente son: el artículo, el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposición y la conjunción.

9

TEMA 4: CATEGORIAS GRAMATICALES

Page 10: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Sustantivo

Son palabras que tienen función principal; nos sirven para nombrar seres o cosas. Se dividen en propios, cuando distingue a una persona, cosa o entidad, de las demás de su misma especie o agrupación; y comunes, cuando se generalizan las elementos de una misma especie.

Adjetivos

Son palabras que modifican directamente al sustantivo. Se dividen en calificativos cuando agregan una cualidad y determinativos, cuando limitan la extensión del sustantivo y se expresan a partir de pronombres.

Verbos

El verbo es la palabra que expresa acción, pasión, estado, movimiento; se podría afirmar que el verbo es la palabra que expresa todo lo que se puede hacer.

Adverbios

Son palabras que modifican al verbo, el adjetivo e incluso a otro adverbio; se dividen en adverbios de tiempo, lugar, modo y cantidad

10

Page 11: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Artículos

Tienen la misma función que los adjetivos: modificar al sustantivo. Se dividen en definidos e indefinidos.

Pronombres

Se trata de palabras que no tienen función propia; se caracterizan por sustituir al sustantivo sin representar a personas determinadas. Éstos se dividen en personales (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos); demostrativos (éste/a, ése/a, aquél, esto, eso, aquello); posesivos (mío, tuyo, suyo); y relativos (que, quien, cual, cuyo).

Preposiciones

Son unidades dependientes que sirven para modificar o complementar sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.

Conjunciones

Son unidades dependientes que sirven para enlazar palabras y frases; sustantivos, adverbios y verbos. Las conjunciones son: y, o, u, e.

ACTIVIDAD #1

1. Traer revistas, tijeras, marcadores, colbón.

ACTIVIDADES INTERACTIVAS

Si todavía no tienes bastante, he seleccionado una serie de actividades sobre determinativos y pronombres de

Internet. Practica y escribe actividades que encontrarás en el siguiente listado del links:

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo11.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo12.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo13.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo14.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo15.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/usodet0.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/suspron1.htm

11

DEFINIDOS

INDEFINIDOS

ARTÍCULOS

UN – UNA – UNOS - UNAS

EL – LA – LOS - LAS

Page 12: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias y no literarias de diversa índole, género y origen y determinar elementos textuales que den cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas cuando sea pertinente.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

La oracion se divide en:

sujeto y predicado

El sujeto: es la persona, animal o cosa de la que se dice algo.

El sujeto léxico está formado por la palabra o palabras que desempeñan la función de sujeto en la oración.

Ejemplo: El avestruz corre mucho Las patas son largas

El sujeto gramatical está formado por el número y la persona de la forma verbal de la oración.Ejemplo: Tiene una cola larga

(ella)

El predicado es lo que se dice del sujeto.

El predicado tiene un núcleo y unos complementos.

El núcleo del predicado es el verbo.Los complementos son las demás palabras que pueden aparecer en el predicado.

Ejemplo: La rana salta mucho La rana pone huevos

12

La Oración: Podemos definir la oración como una unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.

TEMA 5PARTES DE LA ORACION

Page 13: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

El sapo come insectos

Núcleo Complementos

Además las oraciones se clasifican de la siguiente manera según su

modalidad.

ACTIVIDAD # 1

1. Identifica el sujeto y predicado en las siguientes oraciones, así:

Subraya con rojo el sujeto y con amarillo el predicado

1. En el puerto de Santa Clara se llevará a cabo el acto.

2. Juan y María han decidido casarse en marzo del año próximo.

3. Ellos se olvidaron de darle el regalo al niño.

4. La orquesta de la ciudad planea tocar la quinta sinfonía de Beethoven en el concierto de mañana.

5. Todos los alumnos aprobaron el examen de historia, no así el de matemáticas.

6. El hermano de Antonio, el sobrino de mi hermano y yo, iremos de paseo este fin de semana.

7. Al caminar por la calle, él se dio cuenta que había olvidado su billetera en el cuarto del hotel.

8. La hermana de Mónica es una lectora aficionada a las novelas románticas.

9. Internet es una herramienta bastante útil para las tareas de la escuela.

10. Afligido y taciturno, el padre de Ana decidió retirarse a su habitación.

2. Lee atentamente el siguiente texto y extrae de él 20 Oraciones, donde debes clasificarlas según su modalidad.

LA TRADICIÓN ORAL Y LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

Las tradiciones orales son un conjunto de narraciones, poemas y textos que tienen una intención literaria, y son transmitidas oralmente a través del tiempo por determinados personajes.

La tradición oral y la reconstrucción histórica Las tradiciones orales son trasmitidas de generación en generación, para mantener vivas, las costumbres que los predecesores han dejado como regalo cultural a una región.Estos relatos anónimos suelen tener variaciones durante el tiempo, pues los narradores cuentan su

versión de la historia, lo que más les cautivó. Puede que le quiten, agreguen o denoten nuevos elementos para llamar la atención de sus receptores, sin que el relato pierda su esencia.

13

Page 14: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Las representaciones orales y las tradiciones se caracterizan por esos personajes; narradores como cuenteros, sabios, abuelos, madres y padres poseedores del conocimiento que se adueñan de las tradiciones, convirtiéndolas en un símbolo representativo de sus lugares de origen.

Aunque hay un vacío de conocimiento sobre los acontecimientos que han ocurrido, hay suficientes testimonios para reconstruir algunos relatos históricos y que puedan ser transmitidos a todos sus descendientes.

Con la evolución de los métodos comunicativos, las tradiciones orales han empezado a asumir compromisos con la recuperación histórica, pues actualmente no existen suficientes relatos que puedan ser considerados tradición oral. Y los que hay son una recopilación de historias de aborígenes y afrodescendientes que tal vez nunca pudieron escribir sus memorias, pero que dejaron importantes tradiciones orales por transmitir.

En Colombia los mitos y las leyendas cumplen un papel muy importante dentro de las tradiciones orales. Misterios sobrenaturales como los espantos no pueden ser explicados por ninguna ciencia, pero son personajes que se han arraigado a la cultura de cada una de las regiones y así los habitantes no los hayan visto, creen en su esencia, porque son propios de sus imaginarios colectivos.

En los Pueblos Patrimonio de Colombia como lo son Santa Fe de Antioquia, Salamina, Honda, Villa de Leyva, Monguí, Lorica, Barichara, Girón, Playa de Belén y Mompox, hay importantes personajes mitológicos que aun merecen ser nombrados, hay regionalismos e historias por contar.

Por eso este mes ha sido dedicado a todos estos personajes y tradiciones orales que, aunque han sido desplazadas por las nuevas tecnologías, siguen siendo importantes para los abuelos y personas que crecieron al son de una buena historia de terror. Estos personajes que disfrutan pasando por las calles creyendo que cada lugar que constituye la región tiene un significado y una razón de ser, ya que no serían tan representativos, si no fueran una buena historia para contar.

ESTÁNDAR: Leer, interpretar y analizar obras literarias y no literarias de diversa índole, género y origen y determinar elementos textuales que den cuenta de sus características pertinentes.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.

Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).

14

TEMA 6PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y

SOBREESDRÚJULAS

Page 15: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:También - algún - jamás - según - sillón - además - capitán

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:Árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter

Ejemplos de palabras graves SIN tilde:Problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos Cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente – explícaselo

ACTIVIDAD # 1

1. Con base al texto de LA TRADICIÓN ORAL Y LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA, completa el siguiente cuadro.

PALABRA AGUDA GRAVE/LLANA ESDRÚJULA SOBREESDRÚJULA

15

Page 16: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

ESTÁNDAR: Establecer relaciones entre los textos provenientes de la tradición oral, en cuanto a temas personajes, lenguaje.

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

Coplas, refranes, dichos y adivinanzas

Se entiende como poesía a las composiciones verbales en las que se dicen cosas como no se expresarían a diario (como una canción que dice: hazme brincar sobre el mar). Popular a su vez, se entiende aquí como lo conocido por la mayoría de las personas de un país, sin importar su clase social.

Las creaciones que hoy se consideran artísticas, en el pasado no necesariamente eran percibidas como obras de arte. En la antigüedad, por ejemplo, para acompañar las ceremonias religiosas y adornar los templos se componía música, se hacían esculturas, se pintaban escenas de los textos sagrados... quienes componían e interpretaban esa música y quienes esculpían y pintaban, no lo hacían pensando en hacer grandes obras de arte.

Las coplas de canciones, los trabalenguas, los refranes y las adivinanzas son expresiones que también tienen ritmo y melodía. Todos ellos forman parte de la poesía popular, la cual se caracteriza por tratar temas cotidianos, graciosos o pícaros.

16

TEMA 7LA TRADICIÓN ORAL

Page 17: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Por ejemplo:

Al pasar por tu ventaname tiraste un limón.Ya no me tires otroque me hiciste unchichón.

Un convento bien cerradosin ventanas y sin torresy muchas monjitas dentropreparan dulces de flores.El que parte y compartese queda con la mejorparte

COPLAS

Nuestro país cuenta con una rica tradición basada en la expresión de ideas y sentimientos mediante versos cantados; esta tradición ha pasado de generación a generación desde la época prehispánica hasta nuestros días. Un ejemplo de este tipo de poesía son las coplas:

Colores y más colorescolores te doy, mi niña,para que pintes el jugode la naranja y la piña.

REFRANES Y DICHOS

Además de las coplas, otra forma de expresión de nuestro pueblo son los refranes y dichos, en los cuales se manifiestan nuestras formas de pensar, nuestras creencias y hasta parte de nuestra historia y vida cotidiana. Ejemplos:

Refranes

"No te fíes de indio barbón, ni de gachupín lampiñode mujer que hable como hombre,ni hombre que hable como niño.""Una tamalera siente que otra se le ponga enfrente.""El que no conoce a Dios, dondequiera se anda hincando."

Dichos

"Está como el burro del aguador: cargado de agua y muerto de sed."O este, visto en la defensa de un camión:"¡Ábranla piojos, que ái les va su peine!"

ADIVINANZAS

Las adivinanzas son juegos de palabras que nos ayudan a pensar, porque tenemos que buscar una solución.

Más delgada que una hoja, pasa por el río y no se moja. No es como el Sol y la Luna ni cosa alguna. (la sombra)

17

Page 18: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Aunque soy un todo entero, me fragmentan por placer; y el que me vuelva a formar, muy listo ha de ser. (el rompecabezas)

Todos estos juegos, aunque no lo creas, tienen que ver con la poesía. Nos hace sensibles a los sonidos y a las múltiples posibilidades de expresión que tenemos al manipular el lenguaje.

ACTIVIDAD # 1

1. En grupos deben elaborar una serie de: adivinanzas, dichos (actuales), chistes, trovas, coplas.

2. Realizar un trabajo investigativo relacionado con lo tradicional del municipio de Bello y Medellín para

realizar un álbum.

Para esto se debe tener en cuenta: reportes, fotografías, objetos, etc…

ESTÁNDAR: Conocer las características principales de cada una de las clases de cuento: fantástico, realista y policiaco

Mis saberes Mis expectativas Mis aprendizajes

El cuento es una breve narración escrita en verso o prosa en la cual los hechos se desarrollan de manera sintética y cuyo principal elemento distintivo es el desenlace sorpresivo o inesperado del conflicto. Algunas de sus características son: el tiempo en el cuento pasa rápidamente o sencillamente es intemporal; se refiere a un solo asunto; solo se esbozan los caracteres generales de los personajes.

Cuento fantástico

Es un relato relativamente breve de carácter ficcional que admite en la realidad de su texto la existencia o posibilidad de existencia de elementos (seres, cosas, lugares o hechos) sobrenaturales dentro de un mundo que, aunque sea literario, es posible.

Según los indicios que proporcionan al lector, los cuentos fantásticos pueden clasificarse en:

1. Puros: mantienen la ambigüedad hasta el desenlace. El lector no puede optar por alguna de las posibles explicaciones (racional o sobrenatural).

2. Impuros: Son aquellos que presentan en el momento de cierre algún elemento o indicio que orienta al lector a optar por una explicación de tipo sobrenatural para los hechos ocurridos.

3. Extraños: presenta una explicación racional para los hechos sobrenaturales.

18

TEMA 9: CLASES DE CUENTOS

Page 19: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Algunos temas populares de los cuentos fantásticos son: El hombre lobo El vampiro Las perturbaciones de la personalidad La regresión Los juegos de lo visible y lo invisible.

Cuento realista

Es una narración basada en hechos reales o imitados de la realidad, cuya principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede ser cierto.

Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus obras con credibilidad.

Las características de los cuentos realistas son: Los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común). Ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos determinados) Descripciones claras y precisas. Acontecimientos verosímiles. Los diálogos reflejan las variedades de lengua.

Cuento policiaco

El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas. El relato cuenta el procedimiento deductivo que, a partir de la observación y la interpretación de una serie de indicios, lleva adelante un personaje (generalmente un detective) para desenmascarar al culpable y explicar sus móviles.

Los cuentos policíacos pueden ser de enigma, donde el detective resuelve el crimen según sus deducciones; de problema, donde el crimen es resuelto por medio de pruebas físicas psicológicas y declaraciones de testigos; y de suspenso, donde lo importante es el ambiente angustioso en el cual se encuentra el protagonista.

ACTIVIDAD # 1

1. Leer por capítulos distribuidos en clase.

2. Se realizaran taller con base a la historia

3. Debes ingresar a esta página, aquí encontrarás el libro link:

http://recursosdelenguaje.bligoo.cl/media/users/25/1272228/files/424639/Querido_hijo__estamos_en_huelga_-_Jordi_Sierra_i_Fabra.pdf

TALLER COMPLEMENTARIO

19

Page 20: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

Debes ingresar a este link, acá se encontrarán los videos que se deben ver para responder cada uno de los

talleres:

http://rescatandolatradicionoralenantioquia.blogspot.com/2013/01/tradicion-oral-de-la-region-andina.html

Taller Virtual 1: La llorona.

Taller Virtual 2: La Pata Sola.

Taller Virtual 3: La Madre Monte.

Taller Virtual 4: El sombreron

Taller Virtual 5: El patetarro

Taller No.1

1. Observa y analiza el video de la llorona:

2. Responde:

¿Por qué llora el personaje según la leyenda? ¿De qué acusan a la llorona? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué características tiene?

3. Argumenta:

¿Podría ser cierta la existencia de este personaje, sí o no y por qué? Adapta la historia a tiempos modernos y has que ocurra en tu barrio o vereda.

4. Produce:

Resume con tus palabras la leyenda. Has una leyenda nueva con el mismo personaje.

TALLER No. 2

1. Observa y analiza el video de La Pata Sola:

2. Responde:

¿Por qué vaga el personaje según la leyenda? ¿De qué acusan a la pata sola? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué características tiene? ¿Dónde se origina la leyenda en Colombia?

3. Argumenta:

¿Podría ser cierta la existencia de este personaje, sí o no y por qué? ¿Adapta la historia a tiempos modernos y has que ocurra en tu barrio o en tu vreda?

4. Produce:

Resume con tus palabras la leyenda.

Has una leyenda nueva con el mismo personaje

20

Page 21: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

TALLER No. 3

1. Observa y analiza el video de La Madre Monte.:

2. Responde:

¿Quién es el personaje según la leyenda? ¿De qué acusan a Madre monte? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué características tiene? ¿Dónde se origina la leyenda en Colombia?

3. Argumenta:

¿Podría ser cierta la existencia de este personaje, si o no y por qué? ¿Adapta la historia a tiempos modernos y has que ocurra en tu barrio o en tu vereda

4. Produce:

Resume con tus palabras la leyenda.

Has una leyenda nueva con el mismo personaje.

TALLER No 4

1. Observa y analiza el video del sombreron

2. Responde:

¿Quién es el personaje según la leyenda? ¿De qué acusan a Madre monte? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué características tiene?

3. Argumenta:

¿Podría ser cierta la existencia de este personaje, si o no y por qué? ¿Adapta la historia a tiempos modernos y has que ocurra en tu barrio o en tu vereda.

4. Produce:

Resume con tus palabras la leyenda.

Has una leyenda nueva con el mismo personaje.

TALLER No 5

1. Observa y analiza el video del patetarro:

2. Responde:

¿A quién ataca el personaje según la leyenda? ¿Quién fue en vida el personaje? ¿Cuáles son sus motivos? ¿Qué características tiene? ¿Dónde se origina la leyenda en Colombia?3. Argumenta:

21

Page 22: Humanidades lengua castellana CLEI III 2PARTE

Material de apoyo académico aptado para el bachillerado de adultos

¿Podría ser cierta la existencia de este personaje, si o no y por qué? ¿Adapta la historia a tiempos modernos y has que ocurra en tu barrio o en la ciudad de barranquilla.

4. Produce:

Resume con tus palabras la leyenda. Has una leyenda nueva con el mismo personaje.

BIBLIOGRAFIA

http://www.ilustrados.com/tema/2356/Region-andina-Colombia.htmlhttp://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/sexto-grado/espanol/1378-Coplas,-refranes,-dichos-y-adivinanzas.htmlhttp://www.xtec.cat/~jgenover/suspron1.htmhttp://www.aplicaciones.info/lengua/morfo11.htmhttp://www.aplicaciones.info/lengua/morfo12.htmhttp://www.aplicaciones.info/lengua/morfo13.htmhttp://www.aplicaciones.info/lengua/morfo14.htmhttp://www.aplicaciones.info/lengua/morfo15.htmhttp://www.xtec.cat/~jgenover/usodet0.htmhttp://www.xtec.cat/~jgenover/suspron1.htmhttp://aojoabierto.wordpress.com/2012/05/10/tipos-de-comunicacion-6/http://recursosdelenguaje.bligoo.cl/media/users/25/1272228/files/424639/Querido_hijo__estamos_en_huelga_-_Jordi_Sierra_i_Fabra.pdfhttp://leyendasymitoscolombianos.blogspot.com/2011/02/el-patetarro.html

22