4

Click here to load reader

Info recopilada

  • Upload
    jaime

  • View
    180

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Info recopilada

Los cambios en el comportamiento con el propio cuerpo deben de incluir los diversos

aspectos de la conducta humana

•Perceptivos

•Emocionales

•Motores

Para el cambio se toma como punto de partida la percepción del propio cuerpo.

El cambio perceptivo induce cambios motores, puesto que los movimientos se hacen con

conciencia de las sensaciones del cuerpo. Se espera que por medio de un proceso de

condicionamiento a las sensaciones que hacen el movimiento mas reforzante (fácil, potente,

efectivo, etc.), vaya cambiando el desempeño motor.

Las emociones tienen efectos perceptivos y motores asociados. Los motores se manifiestan en

tensiones de determinadas partes del cuerpo, en la respiración y/o otros factores psico -

fisiológicos (sudoración, taquicardia, etc.), que pueden ser percibidos de forma desagradable.

Sin actuar directamente en las emociones, cambiando las percepciones y el desempeño motor,

el comportamiento ante las emociones cambiará. En el programa se propone además algún

trabajo concreto en relación con las emociones, la aceptación pasiva de las sensaciones

asociadas a ellas. Si se responde con pasividad y alejamiento perceptivo a las sensaciones

generadas por una emoción, esta finalmente se extinguirá junto con las sensaciones asociadas.

El mecanismo básico en este trabajo es de nuevo la percepción del propio cuerpo.

Se considera por tanto a la conciencia corporal el medio fundamental para cambiar y

modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque es preciso tener en cuenta que se

entra en un proceso de realimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a

incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación, que disminuye la excitación,

también lo hace.

El trabajo en el grupo se orienta planteando como objetivo algo tan aparentemente sencillo

como el aumento de la conciencia corporal. Es un objetivo fácilmente asumible por todos los

sujetos. Es un fin que no interfiere con el comportamiento motor. No se trata de hacer, se trata

de observar. Las instrucciones de "hacer" se ejecutan con el patrón perceptivo y de

comportamiento existente y por ello, muchas veces, tienden a perpetuarlo en lugar de

cambiarlo.

En el método expuesto se distinguen dos tipos de tareas, aquellas básicas, que necesitan

realizarse satisfactoriamente, hasta un determinado nivel, para poder avanzar en el resto de

los trabajos y aquellas otras que profundizan la conciencia.

Page 2: Info recopilada

Dentro de las tareas básicas se consideran

•La aceptación pasiva de las sensaciones.

•El control del pensamiento.

•El diálogo sobre el propio cuerpo.

Se supone, por ejemplo, que es preciso una mínima aceptación pasiva de las sensaciones

corporales, sobretodo de aquellas que son desagradables, para poder ir aumentando la

conciencia corporal.

Las distracciones y preocupaciones que llevan a los sujetos a pensar en situaciones ajenas a lo

que está sucediendo en el cuerpo son normales en el trabajo en el grupo. La aceptación de

estos pensamientos y en lo que sea posible su control, favorece e incluso desencadena un

aumento en la conciencia corporal. Un bajo nivel de activación cognitiva es preciso para estar

en el "aquí y ahora" y tomar conciencia del cuerpo. Una vez mas se da un efecto circular, el

trabajo en la percepción corporal lleva a reducción de la activación cognitiva y la disminución

de la activación cognitiva aumenta la conciencia corporal.

Se explica a los sujetos la relación existente entre el diálogo interno y las emociones y como lo

que nos decimos a nosotros mismos determina las sensaciones que tenemos. La importancia

del diálogo interno para conseguir la relajación tiene que ver con las técnicas del

entrenamiento autógeno de Schultz (1969) y con aquellas que usan la sugestión para relajar.

A los sujetos se les enseña la importancia del diálogo interno en las sensaciones y

potencialidades del propio cuerpo.

En cada sesión que se celebraba se realizaba una verbalización de las experiencias que se

habían tenido en los ejercicios realizados con ello se pretendía, conocer los avances y

dificultades de cada cual; pero también que se realizara un esfuerzo para verbalizar las

sensaciones y experiencias y compartirlas con los demás. De esta forma se pretende que se

afiancen mas y que comprendan como un mismo ejercicio puede dar lugar a experiencias

diferentes, por lo que la próxima vez que realice el ejercicio no debe prejuzgar cual va a ser el

resultado o la sensación que tenga.

Cuando las conductas básicas se llevan a cabo, en un nivel mínimo, se supone que se han

conseguido las condiciones básicas para poder incrementar la conciencia corporal y se

comienza con la aplicación de técnicas que pretenden aumentarla dando los siguientes pasos:

•Conciencia de las sensaciones de tensión a través del estiramiento espontáneo.

•Aprendizaje de la reducción del tono muscular. Se consigue con la aplicación del método de

relajación progresiva de Jacobson. No se plantea una reducción drástica del tono muscular,

sino que el resultado estaría mas cerca del concepto de tono adecuado planteado por Gerda

Page 3: Info recopilada

Alexander. (1979). El estiramiento planteado en el punto anterior también conduce al tono

adecuado. (Brueghell-Muller, 1974)

•Conciencia de la piel. (Alexander G. 1979).

•Conciencia del espacio corporal interno. (Alexander G. 1979).

•Conciencia del espacio externo. (Stevens 1977).

•Modificación de la conducta motora a partir de la conciencia corporal. Se emplea la técnica

que se llama en este trabajo microestiramiento de la columna vertebral.

•Movimiento. Una vez que se tiene conciencia del microestiramiento se pasa al movimiento

libre. La conciencia corporal no solo se tiene que dar en reposo. Es preciso tenerla en

movimiento. Este es también un medio para aumentar la conciencia corporal (Feldenkrais,

1980). Además de ejercicios tomados de Feldenkrais, y que conducen a la conciencia del

microestiramiento en movimiento, se plantean ejercicios de movimiento libre con

acompañamiento de música del tipo de la Nueva era (New Age).

•Respiración. El microestiramiento de la columna por si mismo suelta gran parte de los

músculos que intervienen en la respiración. La Eutonía de Gerda Alexander y la técnica de

Matías Alexander no incluyen ningún ejercicio especial para modificarla. Sin embargo los

ejercicios de Speads (1980) pueden ayudar al microestiramiento de la parte dorsal de la

columna.

Link: http://www.cop.es/colegiados/m-00451/logica.html

Control corporal y conciencia corporal

• Actividad Tónico Postural Equilibradora (A.T.P.E.)

La A.T.P.E. engloba los conceptos de Tono, Postura y Equilibrio y es entendido como el

mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de sustentación y no sólo de los pies.

- Tono muscular: El control del tono, conjuntamente con el control posturla forma una

unidad que posibilita la energía que necesita el niño para realizar gestos, prolongar una acción

o realizar una posición determinada. Según algunos autores, este control depende de la

maduración, de la fuerza muscular y de las características psicomotrices del sujeto.

- Postura-actitud: control y ajuste corporal: La educación de hábitos posturales correctos es

de vital importacia, y deben de ser aspectos educables.

- Equilibrio: es la capacidad coordinativa de adaptación, de dirección y control del

movimiento que permite al niño mantener y recuperar todo el cuerpo en estado de equilibrio,

durante o después de amplias solicitaciones que supongan cambios de posición del mismo.

Los aspectos a trabajar serían los siguientes: equilibrio estático, dinámico y de objetos.

• Esquema corporal

Page 4: Info recopilada

Es la concienciación o conocimiento inmediato que tenemos del propio cuerpo de los

diferentes segmentos corporales tanto en reposo como en movimiento, en función de la

interrelación de sus partes y siempre en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.

En esta etapa los contenidos a tratar serían los siguientes:

- La toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo.

- La localización de los distintos segmentos corporales.

• Lateralidad

Es la superioridad o la preferencia de un lado del cuerpo sobre el otro en el desempeño de

tareas motrices. En esta etapa se trataría de definir la zona predominante del cuerpo, teniendo

como referencia el eje corporal (eje de simetría)

• Respiración

Una respiración adecuada se traduce en un equilibrio físico y mental. Según Conde y Viciana

(1997) se ha observado a través de las experiencias realizadas por numerosos especialistas,

que existe una estrecha relación entre las dificultades psicomotrices y la mala respiración.

Según Coste la educación motriz no puede prescindir de la respiración, ya que ésta es la base

esencial del ritmo propio del individuo y es una función esencial en la construcción de una

imagen de sí, en la que no está ausente la estructura corporal.

• Relajación

La relajación en la escuela no es un fin en sí misma, sino un medio por el cual el niño irá

interiorizando su idea de cuerpo y tomando una mejor toma de conciencia de su propio

cuerpo. Se trabajará de una forma segmentaria y global.

• Sensopercepciones

Todo el conocimiento que le llega al niño lo hace a través de los sentidos, por ello es de vital

importancia desarrollar las posibilidades perceptivas del niño si queremos desarrollarle las

posibilidades motoras, ya que el conocimiento del medio externo e interno que es

imprescindible para tener la posibilidad de desenvolvernos efizcamente, proviene de la

interpretación de los mensajes provenientes repartidos por todo el cuerpo. Los cuerpos

sentidos más comunes, que habrá que trabajar son: vista, oído, olfato, gusto y tacto.

Link: http://educacion2.com/2795/control-corporal-y-conciencia-corporal/