20
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES INFORME FINAL DE INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA PEDRO ANTONIO RODRIGUEZ OSPINA-20141181021 AURA MARIA FLOREZ RIVERA-20141181053 JUAN PABLO SILVA CASALLAS-20141181004 JOSE ALEJANDRO DIAZ RODRIGUEZ-20141181019 SOFIA DEL PILAR DIAZ RODRIGUEZ-20141181011 INGENIERIA SANITARIA BOGOTA 26 De Mayo del 2014

Informe acueducto y alcantarillado

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INFORME FINAL DE INTRODUCCION A LA INGENIERIA SANITARIA

PEDRO ANTONIO RODRIGUEZ OSPINA-20141181021

AURA MARIA FLOREZ RIVERA-20141181053

JUAN PABLO SILVA CASALLAS-20141181004

JOSE ALEJANDRO DIAZ RODRIGUEZ-20141181019

SOFIA DEL PILAR DIAZ RODRIGUEZ-20141181011

INGENIERIA SANITARIA

BOGOTA

26 De Mayo del 2014

CONTENIDO:

1. Introducción.

2. Objetivos general y específico.

2.1 Objetivo General.

2.2 Objetivos específicos.

3. Justificación.

4. Metodología y desarrollo.

4.1 Recolección de datos en la vivienda.

4.1.1 Selección e identificación del lugar.

4.1.2 Consumo de agua potable.

4.1.3 Registro del medidor de agua potable.

4.1.4 Aforo de residuos sólidos.

4.1.5 Separación de residuos sólidos.

4.2 Observación, ingreso e inspección de pozo de alcantarillado y visita a cuerpo de

agua cercano.

4.2.1 Identificación de un pozo de inspección cercano

4.2.2 Visita al cuerpo de agua más cercano

5. Desarrollo

6. Análisis

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Anexos

1. INTRODUCCION

El saneamiento ambiental es ese conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de

salud pública e higiene que tienen como objetivo promover y alcanzar niveles crecientes

de salud ambiental. Comprende el manejo de diferentes factores influyentes en la

generación de impactos ambientales (Agua potable, aguas residuales, residuos orgánicos,

residuos sólidos, comportamiento higiénico, etc.). A su vez, es de gran interés para este

tipo de prácticas la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

Pero no basta con tener una serie de preconceptos y teorías asimiladas, así que con el fin

de ampliar nuestros conocimientos acerca de esta temática y poner en práctica las

diferentes estrategias y técnicas aprendidas; se llevaron a cabo una serie de actividades de

saneamiento básico y reconocimiento de algunas piezas fundamentales que serán claves

en el desarrollo de nuestra formación académica. Cabe resaltar que la implementación y

ejecución de esta serie de actividades en sus diferentes etapas fueron estudiadas,

analizadas y llevadas a cabo con las medidas necesarias para obtener unos óptimos

resultados.

Se determino de vital importancia el reconocimiento de diferentes medios y elementos

relacionados con los estudios y objetivos del proyecto. Por ello, se realiza una visita a

cuerpos de agua aledaños al lugar de estudios, se gestiona ante la Empresa de Acueducto

y Alcantarillado de Bogotá una solicitud de ingreso a un pozo de inspección (Ver anexo 1) y

además se hace un reconocimiento geográfico y fluvial de la zona a estudiar.

Además de todo lo mencionado anteriormente, sabemos muy bien que el manejo de

residuos tanto líquidos como sólidos es un oficio riesgoso para la integridad, salud y

seguridad de cualquier persona, y teniendo en cuenta que este tipo de actividades eran

indispensables para el desarrollo de nuestras investigaciones y actividades, decidimos que

en la ejecución de cada una de estas actividades fuéramos previamente informados y

asesorados por personal competente en el caso.

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo general:

Identificar y asimilar términos, preconceptos y practicas indispensables para nuestra

formación académica.

2.2 Objetivos específicos:

*Reconocer la importancia y manejo del agua, como elemento indispensable en nuestro

entorno.

*Identificar la importancia que tiene el buen manejo y relación de residuos para con el

medio.

*Analizar los diferentes procesos y medios a los cuales debe ser sometido cualquier

cuerpo de agua para que llegue a ser de uso domiciliario, en lo que confiere a:

Abastecimiento, potabilización, transporte etc. (Ver Anexo 2)

3. JUSTIFICACIÓN

La serie de actividades e iniciativas descritas en el desarrollo de este trabajo se hacen con

el fin de incentivar, profundizar y poner en práctica una serie de pre conceptos y

habilidades adquiridas a lo largo del curso “Introducción a la ingeniería sanitaria”.

Es por ello que se considero de suma importancia que las diferentes actividades y trabajos

propuestos, serian de vital importancia a lo largo de nuestro desarrollo académico puesto

que veremos y analizaremos holísticamente los procesos más importantes que influyen en

todo lo que abarca la actividad de saneamiento y planeación ambiental .

Por otra parte y centrándonos en conceptos mucho más específicos tales como: red de

acueductos y alcantarillados, manejo de residuos, reconocimientos geográficos y fluviales,

etc. Son factores y elementos bastante influyentes en nuestra cotidianidad y planeación

de proyectos e investigaciones a lo largo de nuestras actividades académicas y laborales.

4. METODOLOGIA

4.1RECOLECCION DE DATOS EN LA VIVIENDA

4.1.1 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR.

El primer paso para desarrollar este trabajo fue seleccionar una casa en la cual se

hizo un reconocimiento y registro de las redes hidrosanitarias que hay en este

lugar, como lo son: el inodoro, lavaplatos, lavaderos, rejillas, llaves y tanques de

agua potable, con el siguiente formato.

Tabla 1. Registro de redes hidrosanitarias (Ver Anexo 2)

REDES HIDROSANITARIAS CANTIDAD

INODORO 1

LAVAPLATOS 1

LAVADEROS 1

LAVAMANOS 1

REJILLAS 6

LLAVES 6

TANQUES DE AGUA POTABLE 1

4.1.2CONSUMO DE AGUA POTABLE POR LLAVES (INODORO, LAVAPLATOS,

LAVADEROS, LAVAMANOS, ETC.)

Realizamos un cálculo y registro aproximado del gasto de agua del inodoro,

lavaplatos, lavaderos, lavamanos, etc.de acuerdo al siguiente formato. Una (1) vez

por semana en todo el mes de marzo.

Tabla 2. Consumo de agua potable por llaves, mes de marzo

LLAVES

GASTO DE AGUA POTABLE

en Litros (MARTES 04- 11-

18- 25)

INODORO 924

LAVAPLATOS 2015

LAVADEROS 3400

LAVAMANOS 4125.3

4.1.3REGISTRO DEL MEDIDOR DEL AGUA POTABLE.

Se toma bimensualmente el registro del medidor de agua potable suministrado en los

recibos del agua por el Acueducto, durante los años 2009 al 2013, comparados con el

promedio obtenido con el promedio del año en curso. (VER ANEXOS). Teniendo en cuenta

el siguiente formato:

Tabla 3. Cuadro comparativo, promedio de agua potable gastada (Por persona, en

litros).

PROMEDIO 2009- 2013 PROMEDIO 2014

(enero- mayo)

37.5 31.4

4.1.4AFORO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Desde el primer día de marzo se llevara un registro –de acuerdo al formato- en peso (Kg)

de los residuos sólidos obtenidos en los días que pasa el camión recolector de basuras.

Tabla 4. Aforo residuos sólidos, marzo.

DIA 1ra semana

PESO (Kg)

2da semana

PESO (Kg)

3ra semana

PESO (Kg)

4ta semana

PESO (Kg)

LUNES 8.115 7.65 5.658 9.23

MIERCOLES 3.156 8.65 10.32 8.09

SABADO 6.34 5.095 12.67 10.001

4.1.5 SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se separará los residuos sólidos en: orgánicos (residuos de alimentos) e inorgánicos

(papel, cartón, plástico, vidrio, pañales, etc.) y se registra el peso (kg) individual, en el

formato, durante el mes de abril.

Tabla 5. Separación de residuos sólidos, Abril.

RESIDUOS

1ra

semana

PESO (Kg)

2da

semana

PESO (Kg)

3ra semana

PESO (Kg)

4ta

semana

PESO (Kg)

ORGANICOS 12.205 16.195 20.048 22.170

PAPEL 1.106 1.100 2.100 1

CARTÓN 3.150 3 4.300 3.100

PLASTICO 1 1.100 2.200 1.021

VIDRIO 0.150 0 0 0.030

PAÑALES 0 0 0 0

4.2 OBSERVACION, INGRESO E INSPECCION DE POZO DE ALCANTARILLADO Y DE CUERPO

DE AGUA CERCANO

4.2.1 Identificación De Un Pozo De Inspección De Alcantarillado.

Se localizo un pozo de inspección cercano al lugar del domicilio ubicado en la dirección

Carrera 80D # 8D- 49, Barrio Valladolid (Kennedy).

4.2.1.1 Solicitud de permiso de entrada al pozo de inspección: Por medio de una solicitud

escrita, gestionamos ante la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá un permiso

para ingreso a un pozo de inspección cercano a la viviendo de estudios (Ver anexo1)

4.2.1.2 Entrada al pozo de inspección con guía: Después de aprobar las respectivas

medidas impuestas (vacunas, equipamiento) por el Acueducto para el adecuado ingreso al

pozo cercano a la vivienda, nos dispusimos a entrar a tomar registro de: las medidas de la

tubería y fotos.

4.2.2 VISITA AL CUERPO DE AGUA MÁS CERCANO A LA VIVIENDA.

Se identifico por medio de localización geográfica el cuerpo de agua más cercano al lugar

de estudios, para posteriormente realizar la visita acompañada de un registro fotográfico.

DESARROLLO:

Durante 3 meses, hicimos un seguimiento a la vivienda que seleccionamos como lugar de

investigación, abarcando temas como el aforo de residuos sólidos, mediciones de los

ductos del inodoro, lavamanos, lavaplatos, lavadero y el aforo de agua potable. Para tener

unos resultados mucho más acertados en cada uno de los temas de investigación nos

asesoramos de medios virtuales y físicos. (Localización geográfica, Redes Hidrosanitarias,

y de aparatos sanitarios).

Los datos del registro del medidor del agua, aforos de agua potable , residuos sólidos y su

separación los ordenamos en tablas para obtener conclusiones y resultados lo más

seguros posibles.

Por otra parte en la ejecución de cada uno de los procesos anteriormente mencionado se

necesito cierto tipo de apoyo ante entidades gubernamentales (Instituto Agustín codazzi,

empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá, catastro, supercades, etc.) al momento

de solicitar asesoría, información, indicaciones y datos para lograr los resultados

obtenidos en este informe.

ANALISIS:

El agua

Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua. Solamente el

3% de esta cantidad es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos. Del total del agua

dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua

subterránea y el 0,7% está formando parte de la atmósfera. Él agua dulce disponible en

ríos y lagos es del 0,3% del total.

Tipos de Agua

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de

contraer enfermedades.

Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el

consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Para que

el agua sea potable debe pasar por las siguientes etapas:

a. PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los

fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los

microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las

partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).

b. DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en

el agua.

c. FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y

otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.

d. CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes

y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente

considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Muchas personas pasan por alto la importancia de los biomas de agua dulce. Son cuerpos

de agua mucho más pequeños que los océanos, pero importantes de todos modos. Los

biomas de agua dulce incluyen lagos, ríos, arroyos y riachuelos. Todos ellos des cargan su

agua en los océanos, por lo general a partir de la desembocadura de los ríos.

Los biomas de agua dulce cubren 1/5 del planeta y son vitales para nuestra supervivencia.

Más de la mitad del agua potable para los seres humanos y los animales proviene de este

recurso.

Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido

contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en

suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas s ubterráneas,

superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

La principal motivación que llevará a estas aguas al sometimiento a un tratamiento

especial son los agentes patógenos que se encuentran en ellas, provenientes de la

excreción de los seres humanos y que pueden causar enfermedades e infecciones si no se

las trata de manera correcta.

Por tal situación es que las aguas negras también denominadas como aguas cloacales,

residuales, servidas, sí o sí demandan de un cuidadoso sistema de tratamiento que tendrá

por principal misión la de canalizar las mismas, tratar el contenido residual mencionado, y

por supuesto desalojarlos para evitar los grandes problemas que ocasionan: la

contaminación ambiental y la proliferación de virus.

Aguas grises.Al agua residual de uso doméstico que no contiene desechos humanos se le

conoce como agua gris. Esta distinción se hace, entre otras cosas, porque puede ser

aprovechada para actividades que no requieren de agua de calidad potable.

Sin embargo, el sistema de drenaje típico en los hogares desecha toda el agua

directamente al drenaje junto con las aguas negras, contaminando así las aguas grises e

impidiendo su posible aprovechamiento.

Una iniciativa importante en el ahorro de agua consiste precisamente en el reusó de aguas

grises en los hogares.

Las aguas grises representan entre el 50% y el 80% de las aguas residuales residenciales, y

pueden ser aprovechadas para evacuar inodoros, regar jardines o realizar la limpieza de

ciertas áreas.

Aguas residuales. Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber

sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia

orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en

ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se

conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento más

adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.

Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas

residuales directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la

mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido.

Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de

oxígeno.

El realidad el agua que bebemos hoy está energéticamente muerta, desestructurada y

altamente contaminada. No tiene nada que ver con el agua de fuentes y manantiales que

bebían nuestros tatarabuelos. El agua actual está principalmente contaminada por

derivados del petróleo. La famosa lluvia ácida penetra hasta las capas impermeables de la

tierra y contamina los acuíferos subterráneos.

Legalmente, se considera agua potable si cumple unos requisitos mínimos. Las impurezas

admisibles están reguladas por el Real Decreto 120/2003 de 7 Febrero, por el que se

establecen los criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano. Se indican las

cantidades de minerales, de ph, de conductividad y de dureza.

Asimismo se regula la cantidad máxima de substancias tóxicas. O sea, que, nuestra agua

de consumo tiene elementos como el arsénico, cianuro, cromo y níquel.

Por tanto, tenemos un agua muerta, desestructurada y, a veces, contaminada por los

propios productos y mecanismos que se utilizan para depurarla. No es extraño, que se

atribuyan a esta agua algunas patologías que se convierten en crónicas.

La contaminación y el descenso de agua potable es uno de los problemas que actualmente

afecta más a la humanidad. No es un problemática actual, desde hace muchos años se

veía venir y aunque muchos trataron de evitar la situación, con campañas, documentos

informativos, videos que demostraban la importancia del agua, entro otros, no se logró

una concientización completa de la difícil situación por que la humanidad va a travesar o

está atravesando.

Esta triste realidad puede ser por el constante crecimiento de las ciudades donde su

población vierte sus desechos domésticos, industriales y toda clase de residuos,

provocando que esta agua no se pueda utilizar.

Diariamente se producen miles de toneladas de desechos industriales, de los cuales un

gran porcentaje tiene grave impacto en el medio ambiente. Algunos residuos

contaminantes que desechan las industrias y que son muy peligrosos son aquellos que

contienen: Mercurio, plomo, arsénico, fenol, plata, cromo y plaguicidas, entre otros.

También es altamente contaminante la materia orgánica como restos de alimentos y

animales, detergentes, pinturas, aceites, etc. Estos propician el desarrollo de algas, las

cuales generan la proliferación de bacterias que van consumiendo el oxígeno que hay en

el agua, matando toda forma de vida que pueda existir.

El agua puede contaminarse de muchas maneras, entre ellas, cuando vertimos aceite,

químicos y basura al drenaje. Esta agua llega a nuestros ríos y mares.

El agua es un recurso natural que debemos conservar, por lo tanto debemos evitar su

contaminación y hacer un buen uso de ella.El mal aprovechamiento que se le hace al agua,

es una de las principales causas del agotamiento.

No solo a los humanos afecta la contaminación del agua, en lo océanos la fauna y flora

mueren debido a que las áreas costeras del mundo están expuestas a las descargas de

aguas negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos.

Los mares más contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malas ia,

Tailandia y Filipinas. Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren

o se quedan atrapados bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

El agua necesaria diariamente por persona es:

Para beber:1 a 3 litros de agua para beber, la OMS recomienda que cada persona beba

unos 3 litros de agua al día.

Para limpiar objetos y preparar alimentos:2 a 3 litros de agua para preparar alimentos y

lavar los trastos. Esta es una de las áreas donde más podemos vigilar para ahorrar agua.

Para aseo personal: 6 a 7 litros de agua para el aseo personal. Esta es sin duda el consumo

de agua donde más podemos ahorrar y vigilar.

Para lavar la ropa: 4 a 6 litros de agua para lavar la ropa. Podemos hacer acciones para

gastar menos agua por persona en las tareas de limpieza de la ropa.

Esto suma 15 ó 20 litros por persona al día. Pero muchas personas se ven forzadas a

conformarse con mucho menos. Otras necesidades, como saneamiento, riego y dar de

beber al ganado, con frecuencia requieren mucha más agua que la que se necesita para

beber, cocinar y lavar. En los lugares públicos, como escuelas y centros de salud,

generalmente se necesita más agua que el promedio usado por una persona en su hogar.

Los centros de salud, por ejemplo, deben contar con al menos 40 a 60 litros de agua al día

por cada persona atendida.

El agua que es gastada es:

En el cuarto de baño:

Una llave abierta gasta 10 litros x minuto.

Llenar una tina gasta 300 litros x minuto.

Bañarse con regadera gasta 100 litros x 5 minutos.

Lavarse los dientes gasta 20 litros por no cerrar la llave.

Inodoro gasta de 6 a 18 litros cada vez.

La cocina:

Lavando platos gasta 100 litros x 10 minutos.

Lavavajillas gasta entre 19 y 30 litros x ciclo.

Llave que gotea gasta de 150 a 200 litros diarios.

Para lavar un vaso se gasta 7 vasos.

Limpieza de Ropa

Lavando ropa gasta 200 litros x carga completa.

Fuera de Casa

Lavar el carro con manguera gasta 500 litros.

Lavar el carro con cubeta gasta 50 litros (2 ½ cubetas).

Manguera abierta regando gasta 1800 litros por hora.

Una solución factible y eficiente es el aprovechamiento total del agua. Por ejemplo las

aguas grises, pertenecientes al agua que desecha la lavadora, el aseo personal, el lavado

de manos o de dientes, se puede reutilizar para otras labores como lo son el lavado de los

suelos o descargas en los inodoros que no solo producen un ahorro de agua si no también

un ahorro económico. Hay que tener en cuenta que por obvias razones no se debe utilizar

las aguas grises para lavar alimentos o para consumo humano. Aquí también entran las

aguas lluvia.

El aprovechamiento de aguas grises y lluvias sería una ayuda bastante grande para la

problemática que se nos viene encima, lo malo es la infraestructura de los hogares y que

quizás muchas personas no tengan los medios para poder adaptarse a este mecanismo.

Las industrias con sus actividades de producción y economía, resultan ser un factor muy

influyente en la generación de impactos medio ambientales (Negativos), pero la

proliferación de dichas actividades se debe a que no hay entes gubernamentales que

hagan cumplir estas normas ya estipuladas para evitar que desechen químicos sin

tratamiento alguno a ríos, arroyos, mares, riachuelos, etc.

Es importante depositar los residuos sólidos en los sitios especializados para el

almacenamiento y recolección de los mismos. Muchas personas depositan escombros,

colchones, camas, llantas, hasta residuos hospitalarios en ríos, fuentes o cualquier lugar

donde corra agua provocando inundaciones y/o infecciones para quienes tengan un

contacto directo con el agua contaminada.

No hay que dejar a un lado que la educación que se le inculca a cada una de las personas

es lo primordial para poder sobre llevar las consecuencias de no cuidar el líquido preciado

y contaminar más. Desde muy pequeños en los hogares o colegios promover la

importancia del agua. Pero en estos tiempos el desinterés es evidente, en muchas

ocasiones los adultos son el mal ejemplo para las nuevas generaciones. Se ve como

desperdician el agua, arrojan basuras directamente en los ríos, o tan solo con el hecho de

botar un papel ya están contribuyendo a la contaminación.

Lo más importante es no dejar que las fuentes de agua potable que estén limpias se

contaminen y conservar humedales, manantiales, paramos o cualquier otro lugar que

pueda llegar a ser fuente de abastecimiento en un futuro. Tratar de cuidar lo poco que

queda.

CONCLUSIONES

Se evidencia la necesidad de actividades sanitarias que trabajen en pro de un

desarrollo sanitario-ambiental tanto urbanístico como ruralmente, para mejorar la

calidad de aseo, higiene y salud a todos los habitantes.

Concluimos que utilizando los medios que nos brindan diferentes entes

gubernamentales de la ciudad podemos llegar a una investigación optima y de

mejores resultados.

En Colombia según la comisión de regulación de agua potable cada suscriptor a la

red de distribución de agua, deberá estar alrededor de 20 m3 mensuales,

oscilando entre los 17.7 m3 y 24,9 dependiendo la zona del país donde se registre

el suscriptor; en la vivienda de estudio se calculó un consumo promedio de 23.09

m3 lo cual es alto, teniendo en cuenta que la ciudad de Bogotá tiene un promedio

ponderado inferior a nuestro promedio resultado.

Se estima un posible desperdicio de agua potable debido a que no se le hace una

revisión periódica a los aparatos sanitarios de la vivienda, Esto puede causar un

sobre flujo en los aforos

En Bogotá, según la alcaldía cada persona produce diariamente 1 kg de residuos

sólidos, es decir, que en nuestra vivienda de estudios, habitada por 5 personas en

donde la recolección de desechos domésticos es cada dos (2) días (3 veces a la

semana), se acumularía por cada recolección (En promedio) 9.3 kg, que comparado

con un promedio ponderado de la ciudad (1 Kg por habitante) evidenciamos un

lineamiento básico, teniendo en cuenta que en nuestro lugar de investigación

calculamos un promedio diario por persona de 0.93 kg.

REGISTRO FOTOGRAFICO

Mapa geográfico y fluvial de centro de estudios. (Anexo 2)

Humedal el Burro

GRIFOS Y DESAGÜES DEL LUGAR DE ESTUDIOS:

Lavadero: Consta de 2 grifos, 3 desagües con un diámetro en su tubería de 2 cm con una

capacidad de descargue de 0.2 litros por segundo.

Lava platos: su tuberia tanto interna como externa es de 2 pulagadas de diametro, con un

flujo de 0.2 litros por segundo.

Inodoro: Tuberia de abastecimiento de 1 pulgada, tuberia de desague 4 pulgadas con 1.6

galones por flujo o por descarga.

Lava manos: tuberia de 2 pulgadas, 0.3 litros por segundo.

BIBLIOGRAFIA:

Página Alcaldía Mayor de Bogotá D.C –normas

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41936

BIBLIOGRAFIA:

Comisión de regulación de agua potable Colombia- Estimación del consumo básico de

agua potable en Colombia-pps 16 y 17.http://www.cra.gov.co/apc-aa-

files/32383933383036613231636236623336/Revista7_Parte_1.pdf

http://www.cuidoelagua.org/empapate/origendelagua/tiposagua.html

http://www.biopedia.com/aguas-dulces/

http://vivienda.inecc.gob.mx/index.php/agua/recoleccion-recliclado-y-reuso-de-

agua/aguas-grises

http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/aguas_residuales.htm

http://saludandbelleza.wordpress.com/2010/11/09/agua-muerta-efectos-nocivos-

%C2%BFsabemos-lo-que-bebemos/

http://www.japac.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=269:guardia

nes-del-agua&catid=18:reportajes&Itemid=35

http://hogar.uncomo.com/articulo/cuanta-agua-necesitamos-cada-dia-1378.html

http://www.guardianesdelagua.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2

67&Itemid=34

http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8

xBz9CP0os3gLw2DfYHMPIwN_cyMXA09HV1cLM2OTIA9vE6B8pFm8s7ujh4m5j4GBv1GYg

YGRn2lwoEFosLGBpzEB3eEg-

_DrB8kb4ACOBhB57DYYh5gY6_t55Oem6hfkRhhkBqQrAgBdzv1m/dl3/d3/L2dJQSEvUUt3

QS9ZQnZ3LzZfODFTTVM3SDIwTzcyRDBJQUVFODYzNFJIMjY!/