13
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN SU DIARIO VIVIR. AUTORES AVILA ARIZA BELSSY ALEXANDRA HERNANDEZ MORALES LEIDY JHOANA

Informe cientifico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe cientifico

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN SU DIARIO VIVIR.

AUTORES

AVILA ARIZA BELSSY ALEXANDRAHERNANDEZ MORALES LEIDY JHOANA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIASPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

IV - SEMESTREACACIAS- META 2011

Page 2: Informe cientifico

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN SU DIARIO VIVIR

BELSSYT ALEXANDRA AVILA ARIZALEYDI JHOANA HERNANDEZ MORALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE [email protected]

[email protected]

Page 3: Informe cientifico

RESUMEN

Entra en el mundo mágico del pensamiento aleatorio, donde conocerás la importancia de las matemáticas en el desarrollo del aprendizaje; allí encontraras estrategias y actividades de gran utilidad para la solución de diversas dificultades relacionadas a la aleatoriedad, empleando materiales pertinentes para cada una de las acciones; recordemos que el pensamiento aleatorio y los sistemas de datos desarrolla en los estudiantes habilidades cognitivas, despierta la creatividad, haciendo énfasis en la enseñanza y aprendizaje de la estadística, siendo vital para la formación de cada uno. En la aplicación de las actividades se observo el avance de los alumnos, dando solución a cada uno de los problemas planteados sin dificultad alguna. Las investigadoras crearon y ejecutaron ejercicios prácticos apoyadas en nuevas concepciones para que cada uno de los niños desarrolle y comprenda la aleatoriedad, además se utilizaron instrumentos de recolección de información tales como diario de campo, lista de chequeo y test donde se evidencia lo observado y el progreso que tiene cada uno de los niños, es fundamental que ellos aprendan a utilizar y tener apropiación de los conceptos y reconozca cuando se está empleando el termino aleatorio. Las investigadoras durante la interacción con los estudiantes, han reconocido que el docente al enseñar la estadística, el azar en la formación del pensamiento aleatorio y el análisis explorativo de datos, le permiten al estudiante analizar, interpretar, comprender, crear conceptos y evaluar la información estadística que contribuye en la toma de decisiones para la solución de los problemas presentados en su diario vivir.

Page 4: Informe cientifico

ABSTRACT

Get in the magical world of the random thought where you will know the  importance of mathematics in the development of learning,  there you will find strategies and activities very useful for solving various problems related to randomness, using appropriate materials for each of the shares; remember that the random thought and data Systems develops students cognitive skills, sparks creativity, focusing on teaching and learning of statistics makes it vital for the formation of each. In the implementation the activities was observed student progress, providing a solution to every problem without any difficulty, the researchers created and carried out exercises based on new concepts for each of the children develop and understand the randomness, In addition the researchers used data collection instruments such as diary, checklist and test, where they show the observed and the progress of each of the children is also essential that they learn to use and have ownership concepts and recognize when someone is using the term random. Researchers during the interaction with students, they have recognized that the teacher in teaching statistics and chance in the formation of random thoughts, exploratory data analysis, these aspects allow students to analyze, interpret, understand, create concepts and evaluate the statistical information that helps in making decisions to solve the problems in their daily lives.

PALABRAS CLAVES

PENSAMIENTO ALEATORIO

ESTRATEGIAS

COMPRENSION

CONCEPTOS

ANALISIS

Page 5: Informe cientifico

INTRODUCCIÓN

Para empezar a trabajar nuestra investigación se tomo por decisión del grupo, trabajar en la Institución Educativa Juan Humberto Baquero Soler, la cual se encuentra ubicada en un sector que no refleja índice de ruido, ni desaseo, al no violar la tranquilidad de los alumnos, permite que se genere una buena comunicación docente/estudiante, para la enseñanza de las matemáticas es recomendable permanecer en un lugar que no tenga contaminación visual, auditiva, ni del medio ambiente, para que se generen espacios de crecimiento intelectual, en ella se observaron los grados de primaria y se postulo la opción de trabajar con un grado cuarto, para comenzar a trabajar se aplico una prueba diagnóstica con el fin de observar en que aspectos y pensamientos presentaban dificultad a la hora de realizar ejercicios de este tipo, deduciendo por medio de la evaluación que el pensamiento que más dificultad presentaba era el pensamiento aleatorio para cumplir con el propósito, disminuir la dificultad en cuanto al bajo nivel de conocimiento e interpretación de sucesos aleatorios, presentada en los estudiantes respecto al pensamiento aleatorio, se han formulado y ejecutado algunas actividades (ver anexo 1), una de las estrategias empleadas por las investigadoras en los planes de acción son los juegos lúdicos siendo la actividad favorita de los niños por que los motiva a participar y aprender, también estimula al niño y le permite estar atento a las diversas actividades que se le proponga (ver anexo 2),para el grupo investigativo fue de gran ayuda esta estrategia permitiendo difundir los conceptos de aleatoriedad como se puede ver en cada una de las actividades realizadas teniendo en cuenta que las probabilidades surgieron de los juegos de azar; es importante reconocer las causas que generan los problemas en los estudiantes, referente al desarrollo del pensamiento aleatorio, donde se podrá vivenciar en el transcurso de su vida escolar y su diario vivir; para el grupo investigativo es importante que la población observada aprendan no por el momento, sino para la vida llevando lo aprendido a la práctica, solucionando los diferentes problemas que se presentan a diario, el fin es mejorar las falencias presentadas, clasificando el nivel de cada una de las actividades, al aplicar las actividades se observo en los resultados el avance que presenta cada uno de los estudiante frente a este problema, lo que permitió al grupo investigativo formular y planear diferentes estrategias de solución, para ello se indago sobre autores como HEINZ STEINBRING, SHANGHNESS, FOOTNOTE,DACUNHA, que por medio de sus teorías a portaron conceptos, y apoyaron la variable diseñada.

Para llevar a cabo el proyecto investigativo se tomo como referencia la Investigación Acción, la cual se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento del azar, la probabilidad, la estadística, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores realizando un enfoque en el pensamiento aleatorio.

Page 6: Informe cientifico

Para el grupo investigativo es fundamental el crecimiento intelectual de los educandos para ello se propone un impacto e innovación tanto en la familia como en la sociedad, donde se refleja un gran avance del conocimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, que desarrolla en los estudiantes habilidades cognitivas, siendo de gran importancia para el desarrollo de la comunidad dando aportes significativos.

RESULTADOS

Los estudiantes conceptualizan cada uno de los aspectos relacionados al pensamiento aleatorio.

El alumno analiza y emplea el pensamiento aleatorio en su diario vivir.

Los estudiantes adquieran mayor agilidad mental en la solución de problemas de la vida cotidiana.

Comprenden cada uno de los ejercicios problemas de la aleatoriedad.

Las investigadoras construyeron diferentes estrategias y actividades pedagógicas con el fin de dar solución a cada uno de los problemas que presenta cada estudiante frente al pensamiento aleatorio, desarrollando en el niño habilidades cognitivas. Además en la aplicación de los planes de acción, se ejecutaban diferentes actividades donde el alumno interactuaba y daba respuesta a los problemas, por medio de la evaluación se evidencia el avance que cada estudiante presenta en la aplicación de la estadística y sistemas de datos; en el transcurso del tiempo los estudiantes fueron adquiriendo destrezas para su formación integral desarrollando en ellos la interpretación, el análisis y la comprensión del pensamiento aleatorio.

Page 7: Informe cientifico

ANALISIS DE LA SOLUCIÓN EN EL PENSAMIENTO ALEATORIO.

se le

dificulta

grafi

car

compren

de las

grficas

explica

las g

raficas

reali

zadas

presen

ta ap

ropiac

ion al gr

aficar

extra

e o sa

ca los d

atos d

e la g

rafica

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20 90%95%

90%95%

85%

10%5%

10%5%

15% bienregular

El pensamiento aleatorio y sistema de datos es importante para la enseñanza de la estadística, en la se grafica se muestra que los estudiantes del grado cuarto dos el 85% no presentan dificultad al recolectar datos y el 95% al graficar. En este sentido se evidencia que los alumnos comprenden, interpretan y analizan la aleatoriedad.

Page 8: Informe cientifico

DISCUSIÓN

La enseñanza de las matemáticas es fundamental en el crecimiento de todo individuo, permitiéndole avanzar de tal forma que pueda mejorar sus habilidades y así mismo desarrollar otras que él nunca creyó alcanzar, para ello estamos los maestros para generar espacios de participación e interacción entre el mundo real y las matemáticas creando enlaces entre ellos para su comprensión, esto permitirá que el alumno atienda a las clases y se interese por aprender más cada día; tanto para los docentes como los estudiantes es importante conocer todo lo que abarca las matemáticas y su aplicación en los diversos campos.

El interés y la búsqueda permiten encontrar diversos temas y autores que hablan de las matemáticas en cada uno de los pensamientos y procesos que ella comprende, en la búsqueda de los autores que permitieran entender y emplear el pensamiento aleatorio se encontraron en diversas fuentes personaje que vivenciaron y dieron a conocer sus trabajos basados en los diferentes pensamientos que se emplean en las matemáticas, alguno los encontramos en las páginas de internet, en los lineamientos curriculares, con ayuda del docente de investigación Lic. Daniel Bejarano Segura, quien nos facilito las direcciones y los nombres de algunos documentos que nos servirían en la investigación.

RECOMENDACIÓNES

Que los profesores se capaciten en los temas de estadística y probabilidad.

Mejorar las estrategias en la enseñanza de las matemáticas.

Tratar de incluir más periodos de estadística en la educación, para mejorar los cursos.

Los docentes se comprometan a mejorar las formas de enseñar las matemáticas.

CONCLUSIÓNES

A pesar de los problemas anteriores se ha notado un cambio positivo en el ultimo años del grado cuarto dos de la Institución Educativa Juan Humberto soler, en el desarrollo del pensamiento aleatorio, al involucrarnos con la población objeto de estudio y aplicar las diferentes actividades propuestas, se concluyo que al generar espacios propicios para la comprensión de pensamiento (P.A), el estudiante se motive por las matemáticas y sea participe de las diversas actividades, con el fin de aprender y adquirir un aprendizaje significativo.

Page 9: Informe cientifico

REFERENCIAS

- Ministerio Educación Nacional (julio del 1998). Lineamientos curriculares de matemáticas, áreas obligatorias y fundamentales.

- Rojas Marcela (2004) El pensamiento aleatorio hecho realidad universidad distrital francisco José de caldas, colegio santa María.

- http://www .tesismonografias.net/plan-de-accion .

- Batanero (2001). Didáctica de Estadística. (En línea: http://www.ugr.es/~batanero/.).

- Batanero, C. (1998). Recursos para la educación estadística en Internet. UNO, 15,13-25.

- Batanero, C. y Serrano, L. (1995). Aleatoriedad, sus significados e implicaciones educativas. UNO, 5, 15-28.

- MIALARET, G. (1986): Las matemáticas: cómo se aprenden, cómo se enseñan. Madrid. Visor.

- MIRANDA, A., FORTES, C. y GIL, Mª D. (1998): Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Málaga. Aljibe.

- ALSINA, C. y otros (1996): Enseñar matemáticas. Barcelona. Graó

- CASTRO, E. (Ed) (2001): Didáctica de las Matemáticas en la Educación Primaria. Madrid. Síntesis

- ALSINA, A (2004): Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico- manipulativos. Madrid. Narcea

- CHAMORRO, M.C (Coord.) (2003): Didáctica de las matemáticas para Primaria. Madrid. Pearson Pretice Hall.

- GODINO, J. D. (Dir.) (2004): Matemáticas para maestros. Granada. Departamento de Didáctica de la Matemática. (Disponible en: http://www.ugr.es/local/igodino )

- SEGARRA, L. (2001): Problemates. Colección de problemas matemáticos para todas las edades. Barcelona. Graó

Page 10: Informe cientifico

APENDICE

ANEXO Nº 1

FOTOGRAFIA Nº 1: En las actividades realizadas, se aplicaba una evaluación donde se observo que las estudiantes mantuvieron el orden establecido para la aplicación de los conceptos previos.-Tomada el 1 de Junio del 2011 -Hora: 2:45pm ANEXO N° 2

FOTOGRAFIA Nº 2: Se observa la colaboración y el orden presentado a la hora de realizar la actividad “lanza y acierta tu probabilidad para ganar”. -Tomada el 11 de Junio del 2011 -Hora: 3:45pm