17

Click here to load reader

Informe de brunner

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe de brunner

Citation preview

Page 1: Informe de brunner

Universidad Católica de TemucoFacultad de EducaciónPedagogía General BásicaFundamentos de la Educación Básica

Recomendaciones del Informe de BrunnerLas recomendaciones del informe del comité asesor y los avances de la reforma

educativa.El Comité Asesor recomendó contraer un Compromiso Nacional con la Educación conparticipación del Gobierno, el parlamento, los partidos políticos, los padres de familia,

las educadoras y educadores, los empresarios, los trabajadores, las ONGs, etc, para modernizar la educación poniendo en acción “las reformas necesarias”.

• La Comisión Nacional de Modernización, en representación de la comunidad educacionalhizo suya la recomendación.

• Se firmó un Acuerdo Marco de todos los partidos políticos con representaciónparlamentaria.

•El Gobierno inició las tareas de modernización, a través de la reforma Educativa.

Máxima prioridad: proporcionar una formación general de calidad para todos.

PROBLEMA RECOMENDACIONES AVANCES DE LA REFORMA

AVANCES DEL ESTADO HASTA 2011

Desarticulación entre los niveles iníciales. Metas curriculares poco claras

Determinar lascompetencias esencialesque debe formar laescuela

Competenciasesenciales incluidasen los ObjetivosFundamentales yContenidos Mínimos,OF y CMO,aprobados entre 1996Y 1998.

-Escuelas abiertas paratodo el año.

-En las escuelas se crearon guarderías paraque las madres puedan estudiar.

Escasa cobertura de la Educación Preescolar.

Extender la preparaciónpreescolar de los niños deextrema pobreza eintegrarla mejor con losaños iníciales de básica

Ampliación decobertura, de 26,9% en 1994 a 30,3% en 1998.41.000 nuevasvacantes.Programa dearticulación entre 1º y 2º básico.

Niños asisten a:-Prekinder-Kínder-Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI y La Fundación de INTEGRA, para los sectores

Page 2: Informe de brunner

más vulnerables.

Modelo pedagógico inadecuado, centrados en la actividad expositiva del maestro.

Adoptar el aprendizajeactivo en las aulas

Los nuevos Planes yProgramas sugierenuna amplia variedadde actividades deaprendizaje, aelección de losdocentes.El fondo de proyectode MejoramientoEducativo, PME,incentiva lageneración deestrategiaspedagógicas basadasen el aprendizajeactivo y significativo.

Se implementan en los libros trabajos grupales, deinteracción.-Interacción en sala de enlaces.-Lecturas autónomas.-Material didáctico.-Bibliotecas en aula.

Escaso tiempo para el aprendizaje.

Extender el tiempo de lajornada escolar y reforzarla formación general.

Medio millón dealumnos/as y más de4.300establecimientosfuncionan en JornadaEscolar Completa

Se implemento a los colegios la JEC.-FIE Fondo de Inversionesen Infraestruc-tura, para losestablecimien-tos conjornada escolar completa.

Escasa entrega de recursos a las escuelas vulnerables.

Aumentar los insumos y elgasto por alumno/a.

1.951.000 alumnosparticipando en laRed Enlaces.Centros de Recursospara el Aprendizaje en todos los liceossubvencionados,

-Recursos para el aprendizaje CRA.Implementación de máscomputadores a redes de enlaces creando programas educativos,

Page 3: Informe de brunner

conun costo promedio demás de 12.000.000cada uno.Bibliotecas de Aulaen 70.000 aulas deeducación básica.Mejoramiento deespacios educativos.

como La Plaza, JuegosEducativos.-DIBAM dirección debibliotecas, archivos ymuseos.

Textos poco didácticos y no diseñados al nuevo currículo.

Innovar en materia detextos.

Hay nuevaproducción de textosadaptados a laReforma y queinnovan en contenidoy forma.

Se crearon nuevos textos,más didácticos, mástrabajos grupales eindividuales, con citas depaginas Web paracomplementar la clase, demejor calidad.Se implementan textos para kínder y prekinder.Actualmente la creación deHipertextos.

Baja calidad docente. Escasos programas de perfeccionamiento y centros de demostración.

Estándares más altos dedesempeño.

Además de laimplantación de uncurrículo escolar másexigente, se haniniciado estudios para

A través del SistemaNacional de Evaluación deDesempeño, se evalúan laparticipación, autonomía y

Page 4: Informe de brunner

generar estándaresmás altos dedesempeño docente.

responsabilidad de los docentes.

Falta de reconocimiento económico al buen rendimiento.

Responsabilidad por loslogros de aprendizaje yvaloración de lacompetencia profesionalestableciendo incentivospor méritos

Complementación delas evaluaciones derendimiento con elSNED, que introduceevaluación deldesempeño de losequiposprofesionales, yestablecimiento desubvención deincentivo a equiposdocentes destacados,asignada a 30 mildocentes cada dosaños, desde 1996.

Incentivos a docentescomo por ejemplo:-Asignación de desempeñodifícil, que da un porcentajeextra del sueldo a losdocentes que enseñen en las escuelas de sectores aislados.-Rebaja tributaria pordonaciones a la educación.- Aumento económico en 30% buen resultado prueba Inicia

Renovar la formacióninicial

Poca incrementación de recursos a la educación superior.

Fondo competitivo paraapoyar su mejoramiento

Fondo de US$ 25millones asignados a17 universidadesseleccionadas porconcurso paraejecución entre 1998 y 2001.

MECESUP Mejoramientode la Calidad y le Equidadde la Educación Superior.

Bajo reclutamiento de futuros profesores.

Becas para atraer jóvenestalentosos, incluyendojóvenes profesionales

Se otorga becas parapedagogía desde1998; variasUniversidades han

-Becas excelenciaacadémica.-Beca presidente de la república

Page 5: Informe de brunner

creado programasespeciales para darformaciónpedagógica alicenciados endiversas disciplinas.

-Hijos de profesores-Otras becasimplementadas en cadauniversidad.- Becas de alimentación.-Beca vocación de profesores.

Falta de acreditación acarreras de pedagogía.

Acreditación separada aentidades de formacióndocente y premiar suexcelencia.

MECE Sup. Permitiráestableceracreditación; se danlos primeros pasospara acreditar Pedagogía.

Acreditación obligatoria decarreras de pedagogía enuniversidades.

La formación teóricaestaba desligada de lapráctica profesional.

Combinar formaciónteórica y práctica.

Se fomenta estacombinación en losproyectos defortalecimiento deformación inicial encurso en 17Universidades (80%de la matrícula)

-Convenios coninstituciones para la práctica de alumnos y para realizar clases en unambiente propicio a lacarrera.Convenios con hospitales,colegios, salidas a terreno,entre otras.

El perfeccionamientodocente

Pocas oportunidades y entidades que dicten perfeccionamiento a docente.

Diversificación de susmodalidades.

Amplia variedad demodalidades deperfeccionamiento adistancia y presencialofrecido porUniversidades y otros

Pasantías-Postgrado- Magíster-Becas-PPF-Capacitaciones de enlaces-Premios.-Prostítulos del Mineduc.

Page 6: Informe de brunner

organismos, losdiversos programasdel Ministerio (porejemplo el ProyectoEnlaces entregacapacitación a 41.000profesores,Fundamental paraaplicar la Reformacurricular en 5ºbásico y 1ºmedio, haatendido en 1998 a40.000 docentes)

-Talleres comunales.-Postìtulos de ingles.-NEE

Falta de oportunidadespara estudios depostgrado y definanciamiento

Oportunidades de estudiosde postítulo y programasen el extranjero.

3.200 profesores yprofesorasfavorecidos conpasantías ydiplomados en elextranjero.

Pasantías internas yextranjeras-Red de enlaces-Diplomados al extranjero-Intercambios-PPFPara el financiamiento se crea la CONICYT.

El campo laboraldocente:

Falta de flexibilidad degestión demunicipalidades.

Perfeccionar un mercadoocupacional sujeto acondiciones públicas.

Reforma del EstatutoDocente según ley Nº19.410 DE 1995,facilita mayorflexibilidad degestión,especialmente lamunicipal, conrespeto a los

Se crea un Plan Anual deDesarrollo de la EducaciónMunicipal PADEM.

Page 7: Informe de brunner

derechos de laprofesión.

Falta de incentivos paratener un buendesempeño docente.

Remuneracionescompetitivas que incluyanincentivos por méritos oresultados.

Combinación entremejoramientosgeneralizados eincentivos aldesempeñodestacado de equiposprofesionales.

PADEM incorporaincentivos y premios a losequipos docentes deestablecimien-toseducacionales que mejorensus resultados deaprendizajes, que seránmedidos por el SNED.

Entrega de recursos mal canalizados.

Esfuerzos preferentes ymayores recursos a favorde las escuelas queatienden a los segmentosmás pobres.

Universalización yconsolidación deprograma deEducación Rural.Programa de las 900Escuelas amplió suatención a los cursos parvularios anexos yal segundo ciclo de cada establecimiento,en conveniostrienales.

-P900-Entega maletín literario.-Entrega de computadores a alumnos de buen rendimiento 7º básico.-Ley CEP, que le entregamás dinero a los niños máspobres.-TAP entregando mástalleres de aprendizaje.-Liceo para todos.-Sistema Integrado de Información Social.-Chile Solidario.-USE pagos por alumnos.

Page 8: Informe de brunner

No había vínculo entrelas escuelas y lacomunidad.

Promover acercamientoentre escuelas ycomunidad, medianteredes de apoyo.

Fondo para sub –contratación deAsistencia Técnicadecidida por losliceos.Apoyo de lasuniversidades a losestablecimientos enla capacitación ysoporte de la RedEnlaces.Proyectos deFortalecimiento de lasfacultades deeducación incluyeincentivo avinculaciones entreUniversidades,escuelas y docentes.Educación dual encasi cien liceos con elapoyo de 2.500empresas

-Redes de apoyo conpracticantes de alumnosuniversitarios.-Seguros escolares conhospitales.-Servicios de dentistas,oculistas, psicólogos ynutricionistas.-Redes de enlaces.-Convenios con empresastécnicas.-Talleres comunales.-Mesa rural.

Una tarea impostergable:reformar y diversificar laEducación Media (2)

Cada sector eraindependiente entre loacadémico y lo técnico.

Reforzamiento de laformación general yterminar con el dualismoentre lo académico y lotécnico.

Formación común en1º y 2º medio,formación general,reforzada en 3º y 4º,incluye componentesorientados a la vida ya la formación

Durante los primeros dosaños de enseñanza media se les otorgo un currículo común.

Page 9: Informe de brunner

para eltrabajo.

Poca diferenciaciónentre los liceosacadémicos y técnicos.

Diversificación posterior alciclo de formación general

Desde 3º y 4º mediose incluyen planesdiversificados.

Se dividen los liceos entreliceos humanista-científico y técnico-profesional.

Los objetivos y contenidos son anacrónicos, debido a que su aplicación se hace desvinculada de la vida de los jóvenes.

Insistir en lascompetencias básicas

OF Y CM, definencompetenciasbásicas.

Nuevo marco curricular.

La enseñanza no seimplantaba con unamirada a la vida activa,es decir, para el trabajo.

Extender a todos laeducación para el trabajo.

45% de alumnos/asde media en ETP, en formación común se incluye Educación Tecnológica,Informática y otros contenidospertinentes al trabajo.

-Se establecen redes deenlaces en las cuales seimplanta las TEC, y laenseñanza de las Tics.

Poca autonomía yparticipación de losestablecimientos en el marco educacional ycurricular.

Flexibilidad para que losestablecimientos definansu proyecto e identidad.

Ministerio fomentaProyectos EducativosInstitucionales, PEI,Reforma curricularofrece libertad deelaboración de planesy programas.

Fondo de DesarrolloInstitucional FDI.

Falta de eficiencia delprofesorado, en

Sólida formaciónacadémica, facilitada poruna fortalecida formación

OF y CM, y planes yprogramas del

-Mejoramiento de lacalidad

Page 10: Informe de brunner

cuanto a lo académico.

de los docentes de losliceos.

Ministerio,enriquecidos yexigentes, mejores oportunidades deperfeccionamien-to docente.

académica de lasinstituciones.-Mejoramiento decapacitaciones académico docente.

Falta de institucionesque otorgaranoportunidades para laeducación técnicoprofesional.

Una educación técnicoprofesional no “terminal”,con amplia gama deposibilidades deorganización y bienrelacionada con lasempresas.

Flexibilidad curricularsegún LOCE;desarrollo de laformación dual;Consejos Regionalesde Educación yTrabajo, ConsejosAsesores de losestablecimientos TP.

-Consejo Superior deEducación, establece yadministra un sistema delicenciamiento de nuevasuniversidades e institutos ycentros de formacionestécnicas, CSE

Falta de oportunidades einterés cultural para jóvenes.

Aprovechar la culturajuvenil.

Más del 25% de losestudiantes participanen ActividadesCurriculares de LibreElección de ACLEs.

-Talleres recreativos enhorarios de clases.-Más recursos para talleresde música, de educaciónfísica, de artes.

Deficiencia en elaprendizaje básico delestudiante de educaciónmedia.

Fortalecer equipamientobásico y redes de apoyo.

Centros de Recursosde Aprendizaje,laboratoriosinformáticos en red, en todos los liceos.Red de 20Universidadesapoyan proyectoEnlaces en 1.200liceos. Fondos paraAsistencia Técnica a

-Programas deFortalecimiento-CRA Centro de Recursosdel Aprendizaje.-PME de ProyectoMejoramiento Escrito.-LEM asesorar en lenguajey matemáticas.-Talleres y Programas de

Page 11: Informe de brunner

Liceos; P.M.E. enlaces.Una condiciónnecesaria: Fortalecer laprofesión docente. (3)

Bajo perfil del docente.

Meta para el año 2000:

Remuneracionesatractivas.

Entre 1994 y 1999han crecido en másde 60% promedio

-Subir sueldos.-Bonos extras en los Sueldos.

Bajo interés dePerfeccionamiento docente.

Autonomía profesional. Reforma curricular vaacompañada deautonomíapedagógica

CPEIP cuenta con talleresy programas

Poca demanda de las carreras de pedagogía.

Oportunidades de carreraatractivas.

Mejoramientos encurso ya se expresanen aumento dedemanda de ingresoa carreras dePedagogía.

-MINEDUC-Becas de pedagogía.-Becas de hijos de profesores y funcionariosde establecimien-tos educacionales.

Un requisito básico:Otorgar mayorautonomía y flexibilidadde gestión, y másinformación públicasobre sus resultadospara tener escuelasefectivas. (4)

Poca efectividad de ladescentralización a nivel comunal.

Hacer del establecimientola unidad básica del sistema y una instituciónefectiva.

Perfeccionamiento de la descentralizaciónadministrativa ydesde 1997,implantación de ladescentralizacióncurricular ypedagógica.

Se crean Equipos deGestión Escolar, con suPrincipal función, latransferencia de la propuesta de gestión a laescuela.

Los rectores deestablecimientospúblicos no eran

Fortalecer el rol deldirector.

Directores deescuelas y colegios

-Ley cada cuatro añoscambiar de

Page 12: Informe de brunner

removidosperiódicamente.

particulares disponen de las competenciasque les delegan lossostenedores, enmás del 40% delsistema.Nuevos directores deestablecimientosmunicipalesdesignados porconcurso por plazosde cinco años,evaluables.Delegación defacultades de losalcaldes a losdirectores paraadministrar recursospropios de losestablecimientos.

director.-Plan de liderazgos educativos, para mejorar laeficiencia de los directores.

Falta de aseguramientopara saber si se respetalibertad de enseñanza, elpapel del Estado, launidad del sistema y suflexibilidad.

Asegurar que el contextorespete y perfeccione lalibertad de enseñanza, elpapel del Estado, la unidaddel sistema y suflexibilidad.

Se ha preservado lalibertad deenseñanza; lareforma Educacionalexpresa el liderazgodel Estado; OF y CM,aprobados aseguranunidad del sistema;se ha consolidado ladescentralizaciónadministrativa y se haampliado a

Cada establecimientoeducacional deberádesarrollar un conjunto decaracterísticas que lainvestigación identificacomo propias de lasescuelas efectivas: sentidode misión compartido,autonomía de acuerdo a supropio proyecto

Page 13: Informe de brunner

descentralizaciónadministrativa y se haampliado adescentralizacióncurricular ypedagógica.

educativoinstitucional, liderazgo dela dirección escolar, climaorganizacional positivo,gestión responsable de susprocesos y de susresultados.

Municipalidades con poca autonomía educacional.

Flexibilizar la gestiónmunicipal y avanzar en suautonomía

Ley 19.410 avanzóen fortalecimiento dela gestión municipal,a través de losPADEN y de laflexibilización delEstatuto Docente.

Asociación Chilena deMunicipalidades.-Reforma Municipal.

Escasas entidades supervisan el desempeño de losestablecimientos.

Perfeccionar la supervisióny fortalecer la evaluación de los establecimientos.

MINEDUC hafortalecido lasupervisión técnico –pedagógica,redefiniéndola comoasesoría técnica aescuelas, liceos ydocentes, e iniciandoexperiencias desupervisióncompartida con losmunicipios, eneducación media secreó Fondo de

-Unidad de SubvenciónEscolar.-Encuesta deVulnerabilidad Educativaaplicada por la JUNAEB.-Sistema de Medición de laCalidad de la educación.-Sistema de Evaluación deDes empeño.-La Información Anual deTipo estadístico.

Page 14: Informe de brunner

Asistencias Técnica:mejoramiento yampliación delSIMCE, inauguracióndel SNED eincorporación deChile a la medicióninternacional TIMSS.

Un compromiso de laNación: aumentar lainversión educacional,tanto pública comoprivada, junto conimpulsar lamodernizacióneducacional. (5)

Poca inversión pública,sobre todo en losestablecimientos.

En un plazo de 8 años(año 2002) la inversiónpública y privada a 7,5%del PIB.

En 1998 el gasto eneducaciónrepresentaba un6,8% del PIB. Elcrecimiento de gastopublico ha sido d 0.8puntos y gastoprivado de 0.4puntos.

-SIN, Sistema Nacional deinversiones.

Inversión por alumno muy baja, sobre todoen los establecimientossubvencionados.

Doblar el gasto promediopor alumno/a en l sectorsubvencionado

El gasto real poralumno/a ha crecidoen 66% entre 1994 y1999.

USE más gastos por alumnos.

El presupuesto destinado a Educación no es prioridad y suficiente.

El gobierno debe asignardefinitivamente primeraprioridad a la educaciónpreescolar, básica y mediaen el presupuesto.

La declaraciónsolemne de prioridaden 1994, se expresaen prioridad política y

Se implanto:-Sistema deFinanciamientoCompartido.-Aportes Municipales.-Fondo Nacional

Page 15: Informe de brunner

presupuestaria.Restricciones fiscalesno han afectado al sector educación. Elpresupuesto para elaño 2000 casiduplicará elpresupuesto de 1994.

deDesarrollo Regional,FNDR.

Poca cantidad definanciamiento por partede apoderados y de entidades empresariales.

Extender y fortalecer elfinanciamiento compartidoy las donacionesempresariales,asegurando la equidad

El financiamientocompartido cubre el30% de matrícula del Sector subvencionado. El50% de losalumnos/as pagamenos de $5.000mensuales.A partir de 1996,existe un sistemaobligatorio de becasque beneficia a61.000 alumnos/as.Las donacionesempresariales alsistema escolar,hasta 1998totalizaban 10 milmillones de pesos.

Para la educación mediael financiamientocompartido está sujeto aque todos los apoderadosestén de acuerdo.-El sistema incluye laobligación de establecer unsistema de becas a lossostenedoreseducacionales en unacantidad proporcional a sumatrícula

Escasa entrega de recursos para laimplementación de lajornada escolarcompleta.

Crear un Fondo Nacionalpara la Educación.

El gobierno en 1996decidió financiar elmayor gasto queinvolucra la J.E.C conla recaudacióntributaria que

Con esta recaudación delIVA, quienes más aportanson los grupos conmayores ingresos y queconsumen más y

Page 16: Informe de brunner

significala intención del IVA en 18%.

el beneficio lo obtienen losgrupos más pobres quetienen a sus hijos enestablecimien-toseducacionales municipaleso privados confinanciamiento público.

Escasa autonomía en la disposición de recursos y poca participación de padres y apoderados en el que hacer educativo de sus hijos.

Dar plena eficacia almecanismo de la subvención escolar,elevando su monto,favoreciendo un rol másactivo de los padres y darmás autonomía a losestablecimientos paraadministrar los recursos asu disposición.

La subvención debásica y media entre 1994 y 1999 se haincrementado en másde un 46% y en casode losestablecimientos conJ.E.C el incremento es de 95% promedio.Se ha impulsado la participación de los padres en la elaboración de los proyectos escolares.Como una manera de involucrarlos en elproceso educativo sehan establecido las cuentas públicas de directores a lospadres y comunidadsobre, resultados

-Sistema deFinanciamiento Compartido.-Centro de Padres yApoderados.-Informe detallado resultados Simce.-Colegio Virtual.

Page 17: Informe de brunner

de aprendizaje, procesoseducativos y uso de recursos financieros. Adicionalmente los padres y lacomunidad sonconsultados para la generación de los Planes Anuales deDesarrollo de laEducación Municipal,PADEN.

NOMBRE: Jessica Venegas Quiroz

DOCENTE: María Elena Mellado