10
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA N° BF.8.01-02 TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO DATOS INFORMATIVOS: ALUMNO: Solano Maza Luiggi Oscar CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA : lunes 5 de mayo del 2017. DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. GRUPO: N° 1 Animal de Experimentación: Vísceras de pollo Vía de Administración: Vía directa. Volumen administrado: 10ml de solución de metanol. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 8:30 am Hora de disección: 8:38 am Hora Inicio de Destilado: 8:52 am Hora de finalización de Destilado: 9:00 am Hora finalización de la práctica: 11:29 am /10

INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez”

D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969

PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PRÁCTICA N° BF.8.01-02

TEMA DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO

DATOS INFORMATIVOS:

ALUMNO: Solano Maza Luiggi Oscar

CARRERA: Bioquímica y Farmacia

CICLO/NIVEL: 8vo semestre paralelo “A”

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: lunes 5 de mayo del 2017.

DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.

GRUPO: N° 1

Animal de Experimentación: Vísceras de pollo

Vía de Administración: Vía directa.

Volumen administrado: 10ml de solución de metanol.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 8:30 am

Hora de disección: 8:38 am

Hora Inicio de Destilado: 8:52 am

Hora de finalización de Destilado: 9:00 am

Hora finalización de la práctica: 11:29 am

/10

Page 2: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

1. OBJETIVOS:

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el

destilado de las vísceras de pollo.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Realizar un informe sobre la practica realizada detallando y mostrando los

resultados de las reacciones producidas.

Ejecutar un cuestionario acerca la intoxicación por cloroformo

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El cloroformo es el triclorometano (CHCl3). Inicialmente se empleó como agente

anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y

renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamen te

volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con

arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de

identificación.

En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con

otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la

3. INSTRUCCIONES:

3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios

innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

3.3 Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,

gorro, zapatones.

3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

Page 3: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.2 Preparar 10mL de Cloroformo.

5.1. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4%

y perlas de vidrio.

5.2. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N.

5.3. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las

reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

Page 4: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

6.1 Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a

unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de

potasio.

CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H 2 O

Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega

percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente.

A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado

de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido.

6.2 Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol

y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa

y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.

Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol

la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

6.3 Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con

una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan,

podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una

materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción

sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún

sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica.

6.4 Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución

muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el

cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla

rojiza al disolverse el alcaloide.

6.5 Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el

reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una

gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo

Page 5: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

7. GRÁFICOS:

1.Picamos las vísceras de pollo

2. En el vaso donde se encuentran las vísceras agregar 10 mL de cloroformo

3. Destilar las vísceras con el cloroformo, recoger el destilado en un tubo de ensayo

cloroformo en su respectivo envase

Page 6: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

8. RESULTADOS OBTENIDOS.

8.1 Reacción de dunas (positivo no

característico)

8.2 Reacción de Lustgarten (positivo

característico

8.3 Reacción de fujiwara (positivo característico)

8.4 Reacción de roseboom (positivo

característico)

8.5 Reacción de Benedict (positivo no

característico)

Page 7: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

9. CONCLUSIÓNES

Se llevó a cabo la administración de cloroformo en el animal de experimentación

(vísceras de pollo) y se observó como el color del hígado cambio drásticamente dando

un todo pálido no característico de la muestra además que el destilado de las vísceras

torno a un color amarillento transparente .

Así mismo por medio de las reacciones de identificación se concluyó que cada reacción

dio positivo algunos característicos como la Reacción de Lustgarten , Reacción de

fujiwara, Reacción de roseboom y no característico la Reacción de Dunas y Benedict, ,

con lo que se concluye que el cloroformo es una sustancia muy tóxica, y con la ayuda

de las reacciones de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de cloroformo

en estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento

de cloroformo son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por

este tóxico.

10. RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida

Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente

la administración del tóxico al animal a experimentar.

11. BIBLIOGRAFIA

C. García. Práctica de Intoxicación por metanol (Machala-Ecuador) Guía de Practica de

Toxicología. 2017; Pag. 25-30.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERINA. Ficha de Datos de Seguridad. Cloroformo (CHCl3).

Cali, Colombia. Disponible en: http://portales.puj.edu.co/doc-quimica/fds-labqca-dianahermith/CHCl3.pdf

Franco Grande, Avelino; Alvarez Escudero, Fabian; Cortez Laiño, Joaquin ;. (2005).

Grandes Sindromes Cloroformicos. En Historia de la anestesia en España, 1847-1940 (págs. 89-100). Madrid: Aran Ediciones SL.

Page 8: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

FIRMA

CI:1400658413

ANEXOS:

Page 9: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

CUESTINARIO:

1. Cuáles son los grandes síndromes clorofórmicos que produce la intoxicación

por cloroformo?

Son 3 y son síndrome de asfixia o sincope respiratorio, sincope cardiaco y eclapsia

congestiva (Franco Grande, Avelino; Alvarez Escudero, Fabian; Cortez Laiño,

Joaquin ;, 2005)

2. Realizar un mandal acerca del síndrome tardío producido por la intoxicación

por cloroformo.

(Franco Grande, Avelino; Alvarez Escudero, Fabian; Cortez Laiño, Joaquin ;, 2005)

Shock posoperatorio

Sincope hepatorectal

Sindrome metabolico

Sindrome bronconeumonico

Page 10: INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)

3. ¿Qué síntomas se pueden dar por la inhalación con cloroformo?

Actúa como un anestésico relativamente potente. Irrita las vías respiratorias y causa

efectos en el sistema nervioso, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La

exposición a altas concentraciones puede producir pérdida del conocimiento e incluso

la muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición

prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca irregular y

desórdenes renales y hepáticos.(Universidad pontificia javerina,2017)

4. describa la composición química del cloroformo

C: 10.05 %; H: 0.84 % y Cl: 89.10 %. (Universidad pontificia javerina,2017)