8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF 8.01-07 Estudiante: Solano Maza Luiggi Oscar Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017 Curso: 8 vo Semestre Paralelo: “A” Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 07:45 a.m. Hora de disección: 07:55 a.m. Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m. Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m. Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m. 1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación producida por Hidróxido de Sodio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de Sodio en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es un compuesto químico de formula NaOH. Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal como agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable, jabones y detergentes. /10

INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez”

D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969

PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA BF 8.01-07

Estudiante: Solano Maza Luiggi Oscar

Docente: Dr. Carlos García

Carrera: Bioquímica Y Farmacia

Fecha de realización de la práctica: Lunes 24 de julio del 2017

Curso: 8vo Semestre

Paralelo: “A”

Título de la Práctica: Intoxicación por hidróxido de sodio.

Animal de Experimentación: Pollo (vísceras).

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

Volumen administrado: 5 gr de hidróxido de sodio.

TIEMPOS:

Inicio de la práctica: 07:45 a.m.

Hora de disección: 07:55 a.m.

Hora Inicio de Destilado: 08:10 a.m.

Hora de finalización de Destilado: 08:34 a.m.

Hora finalización de la práctica: 09:05 a.m.

1. OBJETIVOS:

Observar la sintomatología que presenta las vísceras de pollo tras la intoxicación

producida por Hidróxido de Sodio.

Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de Hidróxido de

Sodio en el destilado de las vísceras de las vísceras de pollo.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El hidróxido de sodio, también conocido como lejía, soda cáustica o sosa cáustica, es

un compuesto químico de formula NaOH.

Formando una solución fuertemente alcalina cuando se disuelve en un disolvente tal

como agua, la soda cáustica es ampliamente utilizada en muchas industrias, sobre todo

como base química fuerte en la fabricación de pulpa y papel, textiles, agua potable,

jabones y detergentes.

/10

Page 2: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido incoloro a blanco, inodoro.

Es delicuescente y también absorbe fácilmente dióxido de carbono del aire, por lo que

debe ser almacenado en un recipiente hermético. El compuesto tiene un peso

molecular de 39,9971 g/mol y una densidad de 2,13 g/ml. Su punto de fusión es de 318

°C y su punto de ebullición es de 1390 °C.

3. INSTRUCCIONES:

3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.

3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios

innecesarios para el trabajo que se esté realizando.

3.3 Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,

gorro, zapatones.

3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA

VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas

-Erlenmeyer

-Tubos de ensayo

-Probeta

-Perlas de vidrio

-Agitador

-Embudo

OTROS

-Guantes

-Mascarilla

-Gorro

-Mandil

-Aguja hipodérmica

10 mL

-Cronómetro

-Estuche de disección

-Panema

-Agitador

-Fosforo

-Pinzas

-Cocineta -Espátula

-Gradilla

-Balanza

-Baño maría

-Campana

-Cloruro de níquel

-Sales férricas

-Soluciones de

Estaño

-Sales de cadmio

-Alcohol absoluto

-Destilado de

vísceras del

animal de

experimentación.

Page 3: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.1 Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse

5.2 Preparar 5g de NaOH.

5.3 Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja

hipodérmica administrar 5ml de NaOH.

5.4 Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos

de la intoxicación.

5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de

experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas

posibles en un vaso de precipitación.

5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar alcohol absoluto y perlas

de vidrio.

5.7 Destilar y recoger.

5.8 Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las

reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:

6.1 Si a una pequeña cantidad de reactivo se adicionan unas gotas de muestra, se

produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El exceso

de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado por el

oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.

6.2 El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un

precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.

6.3 Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del

hidróxido correspondiente.

6.4 Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados

blancos de hidróxido de estaño.

6.5 Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un

precipitado blanco de hidróxido de cadmio.

6.6 Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de

un lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

Page 4: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

7. GRÁFICOS:

Page 5: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Con Sello Rojo

Positivo no característico (verdoso)

Con cloruro de níquel

Positivo característico (verde claro)

Con Sales Férricas

Positivo no característico

Con Solución de Estaño

Positivo característico (blanco)

Con Sales de Cadmio

Positivo no característico (blanco)

Ensayo a la llama

Positivo característico (chispa)

Page 6: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

9. CONCLUSIÓN

Se llevó a cabo la administración del hidróxido de sodio en el animal de experimentación

(vísceras de pollo) y se observó como el color del hígado cambio drásticamente dando

un todo pálido no característico de la muestra además que el destilado de las vísceras

torno a un color amarillento transparente .

Así mismo por medio de las reacciones de identificación se concluyó que cada reacción

dio positivo característicos el cual se pudo comprobar la presencia de hidróxido de sodio

en estos medios biológicos teniendo en cuenta que las reacciones de reconocimiento

son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico.

10. RECOMENDACIONES

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de

accidente que ponga en riesgo nuestra salud.

Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones.

Realizar la asepsia de la mesa de trabajo.

11. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

____________________________

Luiggi Oscar Solano Maza

C.I. 1400658413

BIBLIOGRAFIA

1. Muñoz Bernal. Intoxicaciones por álcalis-cáusticos. In Ergon ©2, editor.

Manual de intoxicaciones en pediatria. Madrid: Centro Español de Derechos

Reprográficos; 2012. p. 203.

2. Saracco S. Recomendaciones para la atención por intoxicaciones por

cáusticos. Manual. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Centro de

información y asesoramiento toxicológico; 2015

Page 7: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

12. ANEXOS

Page 8: INFORME DE LABORATORIO 7 (INTOXICACION POR HIDROXIDO DE SODIO))

13. CUESTIONARIO

1. En una mándala escriba las características de la clasificación por observación

endoscópica de las lesione por hidróxido de sodio.

2. Cuáles son los usos que se le da al hidróxido de sodio?

Productos de limpieza doméstica

Fabricación de jabones caseros

Limpieza y decoloración de aceitunas

Limpiadores de hornos

3. ¿Con que otros nombres se lo conoce al hidróxido de sodio?

Sosa cáustica.

Lejía.

Soda cáustica.

necrosis

ulceracion

hiperemia

normal