8

Click here to load reader

Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

1 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

Innovando en formación. Nuestra experiencia con las comunidades de

aprendizaje

1. Introducción

Podemos afirmar con total seguridad que los modelos tradicionales de

enseñanza/aprendizaje han entrado en crisis. La relación docente ya no se establece, a la

manera clásica, entre un profesor que tiene en su poder el conocimiento, frente a un

alumno supuestamente ignorante; la información, los datos, el saber, están dispersos en

la red, distribuidos, pero accesibles, en tiempo real, a golpe de “clic de ratón”. El

alumno, por tanto, ya no necesita de esa relación dependiente con el profesor para

incorporar nuevos conocimientos y aprender. Hoy es más importante establecer una

buena red de personas con inquietudes y expectativas semejantes, que asistir a la clase

del más sabio de los profesores.

Estamos pues ante un nuevo paradigma caracterizado por la facilidad de acceso al

conocimiento, gracias a la tecnología, y por la eclosión del aprendizaje informal.

Desde esta perspectiva será fácil comprender que, aunque permanecen necesidades

formativas motivadas por los cambios legales y cierta incertidumbre tecnológica, la

respuesta a las mismas no necesariamente ha de darse desde un aula (sea esta física o

virtual), a cargo de un profesor, y con un programa cerrado de contenidos. Este es el

reto que tenemos los gestores de formación. Si no somos capaces de abordar estas

nuevas demandas, pasaremos a ser prescindibles en la gestión del conocimiento

organizacional.

2. Nuestra experiencia en la Diputación de Alicante

En el departamento de formación de la diputación de Alicante, iniciamos a finales de

2009 un proceso de reflexión estratégica para determinar cómo abordar el futuro del

servicio de formación que se prestaba desde el mismo a los empleados públicos de los

ayuntamientos de la provincia y de la propia diputación y sus organismos autónomos.

Empezábamos a ser conscientes de que Internet en general y la web 2.0 en particular

estaban modificando radicalmente los sistemas de acceso a la información y las maneras

de convertirla en conocimiento, no solo por su vertiente tecnológica sino también por la

componente colaborativa que se ponía en valor.

En esa reflexión estratégica a la que me refiero, vimos que los modelos tradicionales de

enseñanza aprendizaje que estábamos ofreciendo, devenían en obsoletos a velocidad de

vértigo. Tomamos conciencia de que nuestra capacidad de resolver con éxito las

cuestiones laborales que se suscitan a diario en nuestros respectivos puestos de trabajo,

dependen del aprendizaje experiencial y social en su mayor parte, suponiendo el formal

una mínima expresión del mismo.

En esta tesitura, nace nuestro proyecto Formación 2.0 (premio AEVAL a la gestión del

conocimiento en la convocatoria 2011), cuya hoja de ruta nos dirige hacia la puesta en

marcha de actividades formativas con formatos innovadores, tendentes a remotivar a

nuestros empleados públicos y a potenciar y poner en valor su conocimiento crítico

Page 2: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

2 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

particular y organizacional. Esto, unido a nuestra manera de entender la innovación

como uno de los valores del departamento, nos llevó a poner en marcha distintas

acciones de las que resaltamos las comunidades de aprendizaje y que describimos a

continuación

3. Pero ¿Qué son las comunidades de aprendizaje?

E. Wenger, uno de los primeros que las sistematizó, las define como “grupos sociales

constituidos con el fin de desarrollar un conocimiento especializado, compartiendo

aprendizajes basados en la reflexión compartida sobre experiencias prácticas”.

En el ámbito público español, quien primero empezó a trabajar con ellas es J. Martínez

Marín, con el programa “Compartim” del departamento de justicia de la Generalitat de

Catalunya. Para él, las comunidades de aprendizaje son un “conjunto de personas

apasionadas que interaccionan, aprenden, charlan, se enriquecen, intercambian

experiencias, buenas prácticas y conocimientos”

• Una comunidad de aprendizaje, por tanto, no deja de ser un grupo de personas

que se ponen de acuerdo para colaborar en pos de la consecución de un objetivo

con el inestimable apoyo de las herramientas tecnológicas que se ponen a

nuestra disposición y que nos permiten poder estar “reunidos” y trabajar

conjuntamente sin necesidad de compartir un espacio físico al mismo tiempo, así

como acceder a todo tipo de información y datos en tiempo real, y a “golpe de

clic”.

4. Una pedagogía innovadora

Las comunidades de aprendizaje, por tanto, se basan en una concepción de la

pedagogía que, de manera esquemática, se asentaría sobre los siguientes principios:

� El profesional empleado público posee una experiencia previa que le

proporciona un saber-hacer que hay que conocer e impulsar.

� La información se encuentra dispersa, en múltiples lugares. Las habilidades

que ahora se necesitan son cómo localizarla y cómo tratarla para convertirla

en conocimiento.

� Los canales a través de los que tratar ese conocimiento son múltiples, así

como los soportes en los que se encuentra. Ya no tiene sentido la pedagogía

que basaba la transmisión de contenidos en el lenguaje verbal.

� El alumno es el protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Decide qué

aprender pero también cómo y cuándo. Establece su PLE (Entorno Personal

de Aprendizaje) y construye el conocimiento a través de él.

� Hay que reconvertir el rol del profesor. Ahora lo que precisamos es más un

moderador que actúe como facilitador. Que no se centre tanto en los

contenidos (como haría un profesor de presencial o un tutor on-line) y que se

ocupe de la cohesión de la comunidad y de la progresión hacia la consecución

de los objetivos.

Page 3: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

3 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

� El aprendizaje es dinámico y colaborativo. El conocimiento estático queda

obsoleto en este mundo tan cambiante. El producto obtenido es colectivo, de

la comunidad y se ha construido compartiendo.

5. ¿Qué pretendemos con las comunidades de aprendizaje

A nivel general, con las CoP pretendemos dar respuesta a las nuevas demandas que

surgen de los profesionales más experimentados, dando forma a la vez a esa nueva

forma de aprender a la que antes hacíamos referencia y que está siendo potenciada por

la incorporación, en todos los ámbitos, de las herramientas tecnológicas a nuestro

alcance, así como el acceso sin límites a la información disponible propiciado por

Internet.

A nivel más concreto y específico, con cada Comunidad que ponemos en marcha

pretendemos:

� En primer lugar, aumentar el aprendizaje individual y colectivo sobre la

materia específica a partir de la que se configura cada comunidad.

� En segundo lugar, esta metodología trabaja la adquisición de habilidades

sociales muy necesarias para el trabajo cotidiano, como la escucha, la

empatía, el respeto, el trabajo en equipo, etc.

� Un tercer objetivo tiene que ver con la capacitación tecnológica de los

participantes. La utilización de herramientas digitales y con un marcado

carácter 2.0 que se utilizan para la realización de la CoP provocan aprendizaje

sobre las mismas y sobre su uso, en este y en otros contextos.

� Un cuarto objetivo derivado de la propia dinámica de estas comunidades es el

de la creación de sinergias y grupos de aprendizaje permanente dentro de los

profesionales de los ayuntamientos de la provincia. El alto grado de cohesión

conseguido en estas comunidades permiten un contacto permanente entre los

profesionales que facilita, a posteriori, la relación interinstitucional

� Un quinto objetivo, como consecuencia de los anteriores, tendría que ver con

lograr cambios de actitudes en la línea de trabajar en red de manera

colaborativa con los profesionales de un ámbito más allá de los límites

geográficos de la provincia generando conocimiento a favor del sector

público.

6. Características de nuestro modelo de CoP

Los años que llevamos incorporándolas a nuestros planes de formación, y la diversidad

de colectivos implicados, nos están ayudando a conformar un “modelo propio”, cuyas

características más relevantes serían las siguientes:

a) Combinación de sesiones presenciales con trabajo en red.

La tecnología 2.0 nos permite, como hemos venido insistiendo, trabajar juntos sin

necesidad de compartir tiempo y espacio físico. Para ello, ponemos a disposición de las

Page 4: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

4 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

comunidades las herramientas necesarias para que ello se haga posible. Por cierto que,

cada grupo viene utilizando las que le ofrecemos u otras en función de lo cómodos que

se sienten con cada una de ellas. Sin embargo, es básico que se programen sesiones

presenciales para que el grupo se conozca, se reconozca, se “toque”, en definitiva, se

cohesione. Planificamos un mínimo de tres (o cuatro, según los casos): una al comienzo,

otra intermedia y una final. Sin embargo, casi de forma unánime, cuando les

preguntamos por lo que han echado en falta, piden más sesiones presenciales.

b) Calendario acordado y establecido de antemano.

Para favorecer el cumplimiento de los compromisos adquiridos, nos parece importante

acotar en el tiempo la duración de la CoP, y establecer de entrada las fechas de sesiones

presenciales y calendario de trabajo en general. En este sentido les damos un

tratamiento semejante a lo que sería un curso presencial u online de nuestro Plan de

Formación, es decir, tiene una fecha de comienzo y otra de fin, y unas horas lectivas

asignadas, en función de la estimación que hacemos por la duración de las sesiones

presenciales y la carga de trabajo a desarrollar de forma virtual. Estas horas lectivas son

las que constan posteriormente en el diploma acreditativo que se les expide. No

podemos hablar de una duración estándar, pero en la mayoría de los casos, los períodos

asignados han sido de entre 3 y 4 meses (alguna ha habido más larga). Es cierto que,

casi todas ellas, han mantenido vida más allá del calendario, y otras que se han

constituido en nueva comunidad.

c) Compromiso respecto a la elaboración de un entregable.

Un grupo camina hacia su meta y consigue resultados, entre otras cosas, si el objetivo y

la tarea están bien definidos. Por ello, en nuestra forma de entender las CoP nos parece

imprescindible enmarcar el compromiso respecto a lo que hemos dado en llamar

“entregable”, fuera éste un documento de texto, o vídeo, o sonoro, multimedia, etc. A

su vez, desde el comienzo se asume con todos los miembros el compromiso de que este

entregable se compartirá, sin límites, con la comunidad, es decir, se publicará con

licencia Creative Commons, se subirá a la web y se difundirá su existencia por todos los

medios posibles.

d) Dirección y moderación de la comunidad.

Otra de las cuestiones transcendentales y relacionadas muy directamente con el éxito, es

el papel del moderador. Ha de ser proactivo y facilitador. Debe cuidar al grupo y

ayudarle a que consiga su meta, pero los compromisos adquiridos y el trabajo a realizar

son del grupo, no del moderador. A lo largo del tiempo vamos tomando conciencia de la

importancia trascendental de esta figura, hasta el punto de estar convencidos de que el

éxito o fracaso de cada comunidad está fuertemente ligado a la actitud y forma de

trabajo del moderador de la misma.

7. Un proyecto consolidado

Nuestra primera comunidad de aprendizaje, fruto de la estrategia de nuestro proyecto

“Formación 2.0”, se puso en marcha en el año 2011. Algo más de 20 directivos de

distintos ayuntamientos de la provincia, reflexionaron de manera entusiasta sobre su rol

Page 5: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

5 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

y produjeron el entregable “Guía de buenas prácticas sobre liderazgo en las

administraciones públicas".

Desde entonces, todos los planes de formación han incorporado varias CoP, de tal

manera que, cuando termine 2017, se habrán llevado a cabo 25 comunidades de

aprendizaje, que es tanto como decir que más de 500 empleados públicos de la

provincia de colectivos tan dispares como juristas, informáticos, policías locales,

técnicos de recursos humanos, gestores de formación, archiveros, técnicos de

prevención, urbanistas, técnicos de bienestar social, community managers etc., habrán

aprendido de manera colaborativa y participado activamente en la elaboración de

productos que están ayudando en la resolución de problemas del ámbito público.

En estos siete ejercicios consecutivos hemos aprendido también acerca de los factores

críticos de éxito, y podemos afirmar incluso que hemos consolidado un modelo propio,

que Jesús Martínez ha bautizado como la “vía Latorre a las CoP”:

https://goo.gl/iWHBq8

8. Beneficios y resultados

Con frecuencia nos preguntan por los beneficios de participar en una CoP, sobre todo en

comparación con otras metodologías de aprendizaje. Basados en nuestra experiencia de

todos estos años, entendemos que se producen, al menos tres tipos de beneficios:

- Aprendizajes: y lo ponemos en plural, porque éstos son múltiples; aprendizaje,

claro está, en la materia o disciplina objeto de la CoP, pero también en

habilidades sociales (comunicación, trabajo en equipo, negociación…..), dado

que han tenido que realizar el trabajo de forma colaborativa. Todavía habría un

tercer aprendizaje centrado en las habilidades digitales, puesto que –en los

períodos de trabajo virtual- han tenido que aprender a manejar las herramientas

tecnológicas que se han puesto a su disposición

- Producto: Todas las Cop tienen un objetivo que se materializa en un

“entregable” tal como hemos explicado en otro apartado. Este producto, además

se comparte con la comunidad, y por tanto es un beneficio añadido, que no se da

en otros formatos de enseñanza-aprendizaje.

- Red: la práctica totalidad de las comunidades de aprendizaje, no terminan

cuando el calendario señala su final. Lo habitual es que las personas que las han

conformado, sigan en contacto permanente y consoliden una red con otros

profesionales de su ámbito y de instituciones distintas con quienes han

contactado con motivo de los trabajos de la comunidad. Estas redes, bastante

estables en el tiempo enriquecen, sin lugar a dudas, la profesionalidad de

quienes las conforman

Si hablamos de resultados en términos cuantitativos, señalar que vamos ya por las 25

comunidades de aprendizaje, lo que suponen más de 1000 horas lectivas con esta

metodología y más de 500 empleados públicos locales de la provincia que han

participado en las mismas, recogiendo a la práctica totalidad de colectivos que operan

en el ámbito local.

Page 6: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

6 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

En cuanto al grado de satisfacción de los participantes en las mismas (nivel 1 de

evaluación), esta es ostensiblemente mayor que la obtenida en los cursos de formación

tradicionales. En este sentido, mientras que la media de satisfacción global de toda la

formación está en 3,61 (sobre 4), en el caso de las CoP asciende a 3,93, alcanzándose la

máxima puntuación, es decir, 4 sobre 4, en más de la mitad de las celebradas.

Por otra parte también queremos hacer mención expresa a los reconocimientos externos

recibidos:

� El proyecto “Formación 2.0” es premio a la gestión del conocimiento,

concedido por la AEVAL (Agencia Española de Evaluación y Calidad), en la

convocatoria de 2011 (se resolvió en 2012)

� La CoP “Liderazgo de proyectos” fue premiada por el INAP en la 1ª

convocatoria de los Premios a la Calidad de la Formación para el empleo

2011, en la categoría “innovación didáctica”.

� El “Protocolo de aplicación del ENS”, entregable fruto de la CoP “Plan de

adecuación al ENS”, recibió el premio al “proyecto referente en seguridad”,

en la convocatoria del CNIS-2013 (III Congreso Nacional de

interoperabilidad y seguridad).

� La CoP “Elaboración de cartas de compromisos” fue premiada por el INAP

en la 3ª convocatoria de los premios a la calidad de la formación para el

empleo 2013, en la categoría “innovación didáctica”

� La CoP “Gestionar la formación: el gestor 2.0” obtuvo el premio del INAP en

la 4ª convocatoria de los premios a la calidad de la formación para el empleo

2014, en la categoría “innovación didáctica”

� La CoP “El Community Manager en la Diputación de Alicante” ha sido

premiada por el INAP en la 5ª convocatoria de los premios a la calidad de la

formación para el empleo 2015, en la categoría “innovación didáctica”

9. Transferibilidad

Estamos ante una experiencia fácilmente transferible a cualquier otra administración

pública y también, por qué no, al ámbito de organizaciones privadas.

Para su implantación y puesta en marcha no se precisan inversiones económicas.

Téngase en cuenta que, para el trabajo on line, se utilizan herramientas digitales de

software abierto y disponible en la red: wikies, grupos en redes sociales, drive,

Dropbox, plataforma Moodle…… Es una cuestión de personas, y de su implicación y

motivación.

En otro apartado de esta misma memoria, ya señalamos que hay distintos modelos de

comunidades de aprendizaje, en función de cómo se han ido adaptando a las diferentes

realidades y contextos. Nuestro modelo, si es que podemos establecer esta categoría, ha

sido explicado y puesto a disposición de diversas entidades públicas, básicamente a

Page 7: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

7 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

escuelas e institutos de formación de empleados públicos (INAP, EBAP, ECLAP,

IVAP, IAAP, EFIAP, MINETUR, Diputación Gipuzkoa, etc.) y ha sido defendido en

distintos Congresos (GIGAPP 2014, EDO 2014, JOMCAL Málaga, etc….).

10. Para saber más

Babot Gutiérrez, I., 2010 “Plan director de implantación de e-learning y

formación 2.0 en la Diputación de Alicante. Planificación y Metodología”. Diputación

de Alicante

Calvo A. y Latorre, J.A. 2013 “Relato de una CoP. Parte I” en revista

Observatorio de RRHH y relaciones laborales, marzo 2013 (Pg. 62-66)

Calvo A. y Latorre, J.A. 2013 “Relato de una CoP. Parte II” en revista

Observatorio de RRHH y relaciones laborales, abril 2013 (Pg. 66-72)

Departamento de Formación, 2012 “Memoria presentada al premio Gestión del

Conocimiento 2011 de AEVAL”. Disponible en: https://goo.gl/OkDnKw

Latorre Galicia, J.A. 2011 “Los secretos de innovarte.cop” en blog de formación

de la Diputación de Alicante. https://goo.gl/721GFU

Latorre Galicia, J.A., 2012 “El proyecto Formación 2.0 de la Diputación de

Alicante se convierte en modelo de éxito”. Revista Observatorio de RR.HH y

Relaciones Laborales. 72 (pg 60-70)

Latorre, J.A, Cano, C. y Lifante, R. 2013 “les comunitats d´aprenentatge de la

diputació d´Alacant” en Eines y procesos per al treball col.laboratiu (pgs. 128-141).

Generalitat de Catalunya. Departament de Justicia

Latorre et al. 2016 “Experiencias de aprendizaje informal en la diputación de

Alicante”, ponencia presentada en VII Congreso GIGAPP. https://goo.gl/6BB3Zl

Latorre Galicia, J.A. 2015 “Comunidades de aprendizaje en administración

pública: beneficios y dificultades” en blog Al Trasaire https://goo.gl/HZNMtU

Latorre Galicia, J.A. 2017 “Algunos factores que inciden en el éxito de una

CoP” en blog del departamento de formación de la diputación de Alicante.

https://goo.gl/PjXkJr

Latorre Galicia, J.A., 2015 “Comunidades de aprendizaje: lecciones aprendidas”

en Criado, J.I. y Rojas, F. eds, Casos de éxito en redes sociales digitales en las AA.PP.,

EAPC. Generalitat Catalunya

VV.AA., 2014 “MurAL: intercambio de experiencias Región de Murcia-

Diputación de Alicante” publicación electrónica CC, disponible en

http://goo.gl/FFNUEV

Page 8: Innovando en formación: nuestra experiencia en comunidades de aprendizaje

Premios Novagob 2017 Candidatura eje 1. Buenas prácticas RR.HH.

8 José A. Latorre Galicia Diputación Alicante

11. Otros recursos:

Varios videos en los que se analizan diversos aspectos de nuestro modelo de CoP:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLcFw3-tVvqn-6FvU__6ZzNXEqgTmbXSBk

Video explicativo de lo que es una CoP del departamento de formación de la diputación

de Alicante: https://www.youtube.com/watch?v=65E_TBW48jg