22
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN ORÍGENES El término de “Investigación–Acción proviene del psicólogo social Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas sociales principales de entonces. Con la Investigación–Acción, Lewin argumentaba que se podían lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. La Investigación–Acción para Lewin consistía en análisis, recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían. Kurt Lewin quien estudió las cuestiones sociales, las relaciones humanas y los cambios de actitudes y conductas, publicó en 1946 un artículo donde discute el uso de la Investigación–Acción como instrumento para mejorar la práctica social en el área de las relaciones inter–grupales. Su enfoque sobre la necesidad de incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional de Ciencias Sociales contradecía claramente las nociones tradicionales vigentes (entonces y ahora) sobre la verdad científica; los “sujetos” de la investigación debían ejercer un papel central en su formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social de la generación de conocimientos sobre la sociedad. A finales de la década de los 50 esta modalidad de investigación declina, cobrando pujanza el modelo de investigación, desarrollo y difusión. En la década de 1970 resurge con gran fuerza debido a varias causas : - Se aprecia la falta de aplicaciones concretas de la investigación para la mejora socio–educativa. - Creciente aumento del rol del maestro concebido como investigador en el aula. Stenhouse (1975) y Elliot (1976). - El auge de los métodos cualitativos para conocer la realidad desde la perspectiva de las prácticas. - La preocupación por conocer y descubrir el desarrollo profesional y por profundizar en la articulación de la teoría y la práctica educativa. Carr y Kemmis (1988). BIBLIOGRAFÍA 1.- La Investigación – Acción – Participativa – Inicios y Desarrollo . Edición a cargo de María Cristina Salazar – Tarea. ¿Qué es la Investigación–Acción?

Investigación cualitativa 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Investigación cualitativa   1

INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

ORÍGENESEl término de “Investigación–Acción proviene del psicólogo social Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondieran a los problemas sociales principales de entonces. Con la Investigación–Acción, Lewin argumentaba que se podían lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales.La Investigación–Acción para Lewin consistía en análisis, recolección de información, conceptualización, planeación, ejecución y evaluación, pasos que luego se repetían.Kurt Lewin quien estudió las cuestiones sociales, las relaciones humanas y los cambios de actitudes y conductas, publicó en 1946 un artículo donde discute el uso de la Investigación–Acción como instrumento para mejorar la práctica social en el área de las relaciones inter–grupales. Su enfoque sobre la necesidad de incluir la acción como parte integrante de la tarea investigativa del profesional de Ciencias Sociales contradecía claramente las nociones tradicionales vigentes (entonces y ahora) sobre la verdad científica; los “sujetos” de la investigación debían ejercer un papel central en su formulación y ejecución. Esto equivalía a que la comunidad de investigadores viera peligrar su hasta entonces no retada hegemonía en el proceso social de la generación de conocimientos sobre la sociedad.A finales de la década de los 50 esta modalidad de investigación declina, cobrando pujanza el modelo de investigación, desarrollo y difusión.En la década de 1970 resurge con gran fuerza debido a varias causas :- Se aprecia la falta de aplicaciones concretas de la investigación para la mejora socio–educativa.- Creciente aumento del rol del maestro concebido como investigador en el aula. Stenhouse

(1975) y Elliot (1976).- El auge de los métodos cualitativos para conocer la realidad desde la perspectiva de las

prácticas.- La preocupación por conocer y descubrir el desarrollo profesional y por profundizar en la

articulación de la teoría y la práctica educativa. Carr y Kemmis (1988).

BIBLIOGRAFÍA1.- La Investigación – Acción – Participativa – Inicios y Desarrollo . Edición a cargo de María Cristina Salazar – Tarea.

¿Qué es la Investigación–Acción?

a) “Es una actividad desarrollada por grupos o comunidades con el propósito de cambiar sus circunstancias de acuerdo con una idea compartida (por los miembros del grupo) de valores humanos; ya que esta actividad es una manera de realizar “el bien común” (en lugar del bien meramente individual), fortalece y sostiene un sentido de comunidad”. JOHN ELLIOT, otros.

b) “Es el proceso por el cual los prácticos intentar estudiar sus problemas científicamente con el fin de guiar y evaluar sistemáticamente sus decisiones y sus acciones”. COREY (1953 : 16).

c) “Es una forma de indagación autorreflexiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como una comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que tienen lugar”. KEMMIS, S. Y Mc TAGGART, R. (1989 : 9).

d) Es una forma de encuesta de auto–reflexión tomada por los participantes en situaciones sociales (incluyendo educativas) para mejorar la base fundamental y justicia de :- Sus propias vidas sociales y prácticas educativas.- Sus entendimientos de estas prácticas.- Las situaciones en donde estas prácticas se realizan”. (INTERNET)

e) “la Investigación-Acción ha sido descrita como informal, cualitativa, formativa, subjetiva, interpretativa, relectiva y modelo experiencial de encuesta en la cual todos los individuos involucrados en el estudio son conscientes de lo que hacen y contribuyen al cambio como participantes activos de ese cambio”. (INTERNET)

Page 2: Investigación cualitativa   1

Características de la investigación - acción1.- Es una actividad desarrollado por grupos o comunidades con el propósito de cambiar su circunstancias de acuerdo con una idea compartida por los miembros del grupo.2.- La investigación–acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las situaciones sociales experimentales por los profesores como :(a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);(b) susceptibles de cambio (contingentes);(c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

La investigación-acción se relaciona con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los profesores, en vez de con los “ problemas teóricos” definidos por los investigadores puros en el entorno de una disciplina del saber. Puede ser desarrollada por los mismos profesores o por alguien a quien ellos se lo encarguen.

3.- El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia situación que el profesor pueda mantener.

Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica sino que indica, de manera más general, el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque la acción adecuada deba fundarse en la comprensión.

4.- La investigación-acción adopta una postura teórica según la cual la acción emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión más profunda del problema práctico en cuestión.

5.- Al explicar “lo que sucede”, la investigación-acción construye un “guión” sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un contexto de contigencias mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

Este “guión” se denomina a veces “estudio de casos”. La forma de explicación utilizada en los estudios de casos es naturalista en vez de formalista. Las relaciones se “iluminan” mediante la descripción concreta, en vez de a través de enunciados de leyes causales y de correlaciones estadísticas. Los estudios de casos proporcionan una teoría de la situación, pero se trata de una teoría naturalista presentada de forma narrativa, en lugar de una teoría formal enunciada de forma proporcional.

6.- La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y director.

Los hechos se interpretan como acciones y transacciones humanas, en vez de como acciones y transacciones humanas, en vez de como procesos naturales sujetos a las leyes de la ciencia natural. Las acciones y transacciones se interpretan en relación con las condiciones que ellas postulan, por ejemplo, como expresiones de :

(a) la comprensión que el sujeto tiene de su situación y las creencias que alberga sobre la misma.(b) las intenciones y los objetivos del sujeto;(c) sus elecciones y decisiones;(d) el reconocimiento de determinadas normas, principios y valores para diagnosticar, el

establecimiento de objetivos y la selección de cursos de acción.

“Lo que ocurre” se hace inteligible al relacionarlo con los significados subjetivos que los participantes les adscriben. He ahí, por qué las entrevistas y la observación participante son importantes herramientas de investigación en un contexto de investigación-acción.

7.- Como la investigación-acción considera la situación desde el punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea, con el lenguaje de sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones sociales en la vida diaria.

Page 3: Investigación cualitativa   1

Por eso los relatos de investigación-acción pueden ser validados en el diálogo con los participantes. Un informe de investigación vertido en el lenguaje de las disciplinas abstractas nunca es producto de la auténtica investigación-acción.8.- Como la investigación-acción contempla los problemas desde el punto de vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos.

La investigación-acción implica necesariamente a los participantes en la autorreflexión sobre su situación, en cuanto compañeros activos en la investigación. Los relatos de los diálogos con los participantes acerca de las interpretaciones y explicaciones que surgen de la investigación deben formar parte de cualquier informe de investigación-acción.

9.- Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas entre el “investigador” (se trate de un extraño o de un profesor/investigador) y los participantes, debe haber un flujo libre de información entre ellos.

Los participantes deben tener libre acceso a los datos del investigador, a sus interpretaciones, relatos, etc., y “el investigador” debe tener libre acceso a “lo que sucede” y a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello. Por eso la investigación-acción no puede llevarse a cabo adecuadamente si falta la confianza basada en la fidelidad a una marco ético, mutuamente aceptado, que rija la recogida, el uso y la comunicación de los datos.

10.- Se trata de una experiencia que se inscribe en el mundo real dentro de una historia concreta y solamente en el mundo del pensamiento : desde este punto de vista cada operación posee un carácter irreversible contrariamente a lo que sucede en las investigaciones de especulación de laboratorio.

11.- Es una experiencia concreta (no una simple simulación) que inscribe en el mundo real y no solamente en el pensamiento.

12.- La elección de una problemática y la definición de sus objetivos no se hace a partir de la teoría o de hipótesis a negar o confirmar sino en función de una investigación de una situación global concreta.

13.- Los investigadores no trabajan con grupos artificiales compuestos de individuos aislados socialmente, sino con grupos reales dentro de su contexto habitual.

14.- Persigue un cambio efectivo a nivel de grupo, de instituciones o incluso de los medios concernientes.

15.- Los objetivos pueden ser definidos por los iniciadores del proyecto y por el conjunto de participantes o por una parte de ellos y de grupos comprometidos en el proceso de investigación.

BIBLIOGRAFÍALa investigación-acción en educación. J.ELLIOT 4ª. EdiciónEdiciones Morata2000

Page 4: Investigación cualitativa   1

INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

- Concepto- Características- Fines y Objetivos- Fases- Campos de aplicación- Esquema del Plan de Investigación Acción Participante

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

- La investigación acción participativa (IAP) está surgiendo como una manera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.- Lo novedoso no es que la gente se cuestione sobre sus condiciones y busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad, sino el hecho de llamar a este proceso investigación y de concluirlo como una actividad intelectual.

¿Por qué llamarlos investigación?Se hace más clara la relación entre el conocimiento de lo que se requiere para una mejor vida y lo que hay que hacer para lograrla; el conocimiento se convierte en un elemento crucial que permita a la gente capacitarse y tener la posibilidad de decir como le gustaría que fuera su mundo y como dirigirlo.- La investigación acción participativa es una forma de entregar capacidades investigativas a las gentes pobres y sometidas para que puedan transformar sus vidas a ser mismas.- En la investigación acción participativa las gentes miseras investigan la realidad con el fin de poder transformarla como sus activos participantes.

Finalidad :

Consiste en apoyar al oprimido para que sea autónomo, confíe en sí mismo, crea en su propia capacidad y llegue a la autodeterminación, como en apoyarlo para que llegue a ser auto-suficiente.- Actúa como una intervención catalítica en los procesos de transformación social.- Apoya las actividades organizadas de gentes del común con poco poder y escasos medios que

ser reúnen para cambiar facetas estructurales de su medio social en busca de la realización de una vida más plena y de una sociedad más justa.

- Los individuos pueden cambiar y a menudo ocurre así al volverse más conscientes, críticos, confiados, creativos y más activos.

OBJETIVO a ser logrado a largo plazo.Busca el dar poder a la gente, pero no únicamente en el sentido de una mayor capacitación psicológica sino más bien de obtener un poder político con el fin de llevar a cabo el cambio social necesario.

CONCEPTO“Proceso de investigación en el cual la comunidad toma parte en el análisis de su propia realidad, que apunta a promover una transformación social en beneficio de los participantes”. GROSSI –PEDRO DEMO.“Combinación inseparable de teoría-investigación-práctica, caracterizadas por el diálogo entre los actores e investigadores, que ilustra, tanto a los primeros como a los segundos”. HIMMETSTRAND“Proceso en el cual los actores sociales no son considerados como simples objetos pasivos de investigación, sino que se transforman cada vez más en sujetos que conducen una investigación en colaboración con investigadores profesionales”. HALL.“Es una forma de entregar capacidades investigadas a las gentes pobres y sometidas para que puedan transformar sus vidas por si misma. MARÍA CRISTINA SALAZAR.

Page 5: Investigación cualitativa   1

CARACTERÍSTICASa. Carácter democrático.b. Participación e implicación de la comunidad.c. Los participantes asumen el control del proceso y de la toma de decisiones.d. Proceso colectivo.e. Investigador participante comprometido.f. Da mucho peso a las posturas cualitativas a la comunicación interpersonal, en la recogida de

datos.g. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de

conocimiento y la investigación constituye en sí una acción transformadora.h. Se realiza en situaciones naturales y no artificiales.i. Entre los participantes se crea una situación de interacción activa y el diálogo.j. Proceso colectivo con sesgo educativo.k. La evaluación es cooperativa.l. Al servicio del grupo.

FINES Y OBJETIVOS- El fin último de la investigación participante es la transformación de la realidad social y

promocional del desarrollo comunitario.- Crear en los participantes autoconciencia de su realidad social y capacidad para tomar

decisiones.- Capacitar a los participantes para movilizar sus recursos.- Concientizar, actuar y liberar son ideas que presiden la actuación de la investigación

participante.- Desarrollo de la sociedad, en :

. Desarrollando capacidades.

. Analizando necesidades, fines, demandas, problemas y oportunidades.

. Encontrando soluciones.

. Iniciando otras actividades.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

1.- FASE DE MONTAJE INSTITUCIONAL Y METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPANTE

A. Discusión del proyecto con la población y sus representantes.B. Definir el cuadro teórico : objetivos, conceptos, hipótesis, métodos.C. Delimitar la zona, población y problema que hay que estudiar.D. Organización del proceso de investigación.E. Seleccionar y formar grupos de investigación.F. Elaborar y aprobar el presupuesto.G. Elaborar un calendario de acciones.

2.- FASE DE ESTUDIO O DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA Y DE LA POBLACIÓN

A. Identificación de la estructura social de la población.B. Descubrimiento de los problemas vividos por la población y su naturaleza.C. Censo de los datos socioeconómicos y tecnológicos.

3.- FASE DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS PROBLEMAS

A. Expresión del problema.B. Cuestionamiento del mismo.C. Reformulación del problema : descripción, explicación, estrategias de acciones.

Page 6: Investigación cualitativa   1

4.-FASE DE ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN (INCLUYENDO LAS ACCIONES EDUCATIVAS) QUE CONTRIBUYEN A LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.

Comprende :A. Las actividades educativas que permitan analizar los problemas y las situaciones vividas.B. Las medidas que puedan mejorar la situación a nivel local.C. Las acciones educativas que posibiliten aplicar dichas medidas.D. Las acciones para poner en marcha las soluciones previstas a corto, medio y largo plazo a nivel

local o escala más amplia.

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

LA ETNOGRAFÍA

I. CONCEPTUALIZACIÓNLa etnografía es el estudio descriptivo (“graphos”) de la cultura (“ethnos”) de una comunidad. Las etnografías recrean para el lector las creencias compartidas, prácticas, conocimiento cultural y comportamientos de grupos de personas. En consecuencia, el investigador etnográfico comienza examinando grupos y procesos incluso muy comunes, como si fueran excepcionales o únicos, ello le permite apreciar los aspectos tanto generales como de detalle, necesarios para dar credibilidad a su descripción.Un producto etnográfico se evalúa por la medida en que logra una recreación del escenario cultural estudiado que permita a los lectores representárselo tal como apareció ante la mirada del investigador. Además de producto, la etnografía es un proceso, una forma de estudiar una realidad. En el estudio etnográfico de una comunidad, se puede distinguir entre proceso o realización del “trabajo de campo” mediante la “observación participante”, durante un tiempo prolongado; y el producto o monografía (escrita, filmada, en imágenes, etc.) a través de la cual se “construye” y vértebra la cultura de la comunidad estudiada. El diseño etnográfico requiere estrategias de investigación que conduzcan a la reconstrucción cultural.

II. CaracterísticasLa etnografía educacional es una metodología que permite distanciarse, interrogar las evidencias (desprenderse de lo obvio), con el fin de develar cómo se relacionan los docentes y los estudiantes en el proceso pedagógico. Para lo cual, se requiere :

- Un trabajo de terreno prolongado.- Estudiar la cultura escolar como inmersa en un proceso social mayor.- Develar las prácticas pedagógicas en su heterogeneidad y complejidad, dejando de lado

cualquier intención de unificarla de manera abstracta y formal.- Observar el objeto de estudio en situación, lo que requiere a su vez de métodos de observación

flexibles para poder registrar las interacciones y los comportamientos imprevistos y reveladores de los valores y las contradicciones de la cultura estudiada.

- Observar “todo” aunque de hecho sea imposible, nos coloca en una “actitud de esponja”. Para lo cual es necesario entrenarse para “ver más”, valiéndose inicialmente de “pistas” que proporcionen los sujetos y que indican nuevas relaciones significativas. Estas pistas o indicios preliminares permiten abrir la mirada.

- Realizar entrevistas semi-directivas individuales y colectivas, donde se estimula a los actores sociales para que describan su práctica y expliciten los significados que le atribuyen.

- Comprender los fenómenos en su globalidad que le da sentido. Se procura percibir los distintos elementos en la unidad de ese todo y no en forma fragmentada.

- Formular las primeras hipótesis explícitamente concebidas como provisorias y tentativas, constituyendo una orientación del trabajo. Las que se precisan a través de sucesivas revisiones críticas entre los datos de la realidad observada y de los fundamentos teóricos.

Page 7: Investigación cualitativa   1

- Estudiar procesos más que resultados, es decir, develar y analizar cómo los productos se van gestando, cómo se interrelacionan con otros fenómenos particulares y generales hasta llegar a conformar la red de interrelaciones que permiten comprender la complejidad del hecho que se está estudiando.

El etnógrafo observa e interpretea paralelamente, selecciona lo significativo del contexto en relación con la elaboración teórica que realiza al mismo tiempo, genera hipótesis que le permitan una observación focalizada. Al enfrentarse al aparente caos de la realidad, que suele provocar inmediatos juicios, el etnógrafo aprende a “suspender el juicio” momentáneamente; haciendo posible construir un objeto que dé cuenta del ordenamiento particular del contexto, incluyendo las categorías sociales que expresan determinadas relaciones entre los sujetos.En suma, interesa generar a partir de esta concepción de práctica pedagógica y de este tipo de categoría, el conocimiento de prácticas pedagógicas en otros contextos, en los que los procesos determinantes pueden ser distintos.La posibilidad de ampliar la construcción teórica que se elabora en el curso del análisis, posibilita modificar las miradas hacia los problemas; permite buscar las apropiaciones reales y potenciales que se dan desde la base, desde los sujetos particulares que viven cotidianamente la cultura escolar.

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La metodología de investigación cualitativa resulta más potente para estudios referido a la cultura escolar, prácticas de socialización y prácticas pedagógicas, por su, flexibilidad y profundidad de planteamientos para comprender una realidad compleja, singular y cambiante, definida por la construcción e intercambio no sólo de comportamientos y conocimientos, sino principalmente de significados, intereses y sentimientos.

CARÁCTERÍSTICAS

1.- Percepción integrada de la realidadEl objeto de estudio debe ser comprendido en una globalidad que le dé sentido. En consecuencia, el proceso de conocimiento que subyace en este quehacer investigativo, tiene como propósito la construcción y no el descubrimiento del objeto de estudio.

2.- Búsqueda y comprensión de las categorías sociales utilizadas por los actores del proceso educativoSe trata de registrar la realidad para reconstruirla a partir de los acontecimientos observados y de las significaciones que los propios sujetos otorgan a los acontecimientos y no como una atribución impuesta por el modelo o categoría que utilice el investigador. No obstante, la construcción del objeto no parte de “la tabula rasa” del investigador, sino que ponen en juego sus visiones de mundo, sus nociones, sus teorías, por lo tanto el producto etnográfico es la síntesis de dos modelos de la realidad social, la del investigador y la del sujeto de estudio.

3.- El conocimiento de una situación particular refleja una significación socialEl propósito de estos estudios es alcanzar lo general tras la información exhaustiva de las vivencias particulares. Sobre la base que ellas se insertan en una sociedad que posee una cultura y relaciones específicas establecidas socialmente. De modo que, el conocimiento de la significación social subyacente. Las relaciones sociales están mediatizadas por significados socialmente construidos y, por lo tanto, comunes a los sujetos que participan en un mismo contexto socio-cultural. Lo que implica reconocer los símbolos socialmente construidos para poder objetivarlos en su real interrelación; a su vez comprender las categorías sociales que utilizan los actores para entender y dirigir sus acciones.

4.- Los eventos se comprenden dentro del contexto de situaciones culturalesSe parte del supuesto que el comportamiento humano está significativamente influido por la situación en la cual se produce. El medio ambiente ejerce poderosa influencia sobre los actores del proceso : en la escuela existe una serie de tradiciones, roles, valores y normas internalizadas en la conciencia de los participantes que moldean su práctica. Es en este ambiente cultural donde el etnógrafo busca los significados manifiestos y latentes para tratar de explicar las interacciones entre los participantes y el porqué de sus acciones.

Page 8: Investigación cualitativa   1

5.- Proceso de construcciónEn este proceso de construcción juega un papel importante la teoría, porque posibilita develar en lo observado aspectos que de otro modo pueden pasar desapercibidos. En ningún caso se trata de que lo observado sirva para comprobar la teoría, sino que ella sirva para conceptualizar lo observado. De ahí que, el etnógrafo debe mantener un constante cuidado en no caer en un empirismo (negación de la teoría), ni en un racionalismo (sobredeterminación de la teoría). Por ello, debe centrar su tarea en la reflexión y la reconceptualización, cuestioanando lo obvio y observándolo “todo”, con el propósito de definir el objeto de estudio en su globalidad.El camino etnográfico sigue la ruta de ver cada vez más; de reflexión constante sobre cuerpos teóricos : de asignar significaciones a lo que se oye y se ve, de desarrollar aproximaciones hipotéticas; de redefinición continua. De esta manera una etnografía llega a la interpretación de la realidad que conduce al cuestionamiento y a la recontrucción teórica.

ETAPAS

1. Observación y registro de práctica ajena

Observa el trabajo pedagógico realizado por la profesora o compañero.

2. Ampliación de los registros en pareja

Ampliación de los registros dentro de las 24 horas.

3. Descubrimiento de pistas

En parejas seleccionan segmentos de los registros realizados, según la matriz.

4. Formulación de conjeturas

Se considera las pistas más recurrentes, formulándose enunciados que constituyan el objeto de estudio.

5. Levantamiento etnográfico

Construyen teoría, confrontando la realidad observada con la literatura especializada, se articula con las otras áreas del conocimiento, esto permite que los alumnos aprendan a generar conocimientos.

PROCEDIMIENTOS

El diseño de investigación etnográfica comprende los siguientes pasos :

a) Demarcación del campo- Elección del objeto de estudio (comunidad)- Redacción de un proyecto definido. Sujeto (s), lugar, tiempo, etc.- Determinación del presupuesto y su financiamiento.- Aprobación del proyecto.

b) Preparación y documentación- Documentación bibliográfica- Fuentes orales- Mentalización.

Page 9: Investigación cualitativa   1

c) Investigación- Llegada- Informantes- Observación- Registro de datos

d) Conclusión- Elaboración de la ruptura- Abandono del campo- Redacción de la monografía- Devolución de la información a la comunidad o sujetos investigado.

El objeto de la etnografía educativa es aportar valiosos datos Descriptivos de los contextos, actividades y creencias de los Participantes en los escenarios educativos (“cultura escolar”)

A continuación se verá con más detalle este proceso de investigación y sus procedimientos característicos :

a) Demarcación del campo. La elección del objeto de estudio y el o los sujeto(s) (comunidad) concreta para realizar el estudio y el trabajo de campo, constituye la primera decisión etnográfica.En la decisión intervienen diversos factores : psicólogos, económicos, institucionales, coyunturales, etc.

En el proyecto etnográfico se especifica : Qué sujeto (s) (comunidad) se va a estudiar Qué objetivos se pretenden lograr en el estudio Con qué medios técnicos se cuenta para ese estudio Durante cuánto tiempo durará la investigación De qué financiamiento se dispone

b) Preparación y documentación. En todo estudio etnográfico se hace imprescindible : Los documentos bibliográficos y archivos. También, según el objeto de estudio se utiliza

fuentes orales a modo de complemento a los documentos escritos. (En este último caso se usa la entrevista).

La mentalización previa que facilitará tener un permanente estado de alerta durante el desarrollo del trabajo de campo que impida quedarse “atrapado” en una cultura o subcultura que tiene sus reglas y sus riesgos.

c) Investigación. Esta se inicia con la llegada al lugar donde se realizará la etnografía. Es entonces cuando tiene lugar “la inmersión” en la cultura específica.

La llegada. Es básica la presentación o identificación del etnógrafo (¿por qué está ahí? ¿qué va a hacer? ¿cómo? ¿en cuánto tiempo?, etc).

El informante. Muchas veces la inserción la facilita un “ informante” (profesor del curso, secretaria, un alumno líder, etc) La información proporcionada por los informantes, en algunos casos debe ser confidencial.

La observación. Este es uno de los procedimientos de recolección de datos que caracterizan los estudios etnográficos :

“La tarea de observación etnográfica no procede de un momento en que se “ve” todo a otro en que se seleccionan o definen cosas específicas que observar, sino al revés; inicialmente se observa poco, por el proceso inconsciente de selección y es necesario entrenarse a “ver” más. Esto se logra, por un lado, mediante la apertura a “detalles” que aún no encajan en ningún esquema, y por otro lado, mediante las señales que proporcionan quienes participan en el contexto, que indican nuevos elementos y relaciones significativas”.

Por otra parte, la observación debe planificarse, por ejemplo :

Page 10: Investigación cualitativa   1

- La primera observación se realiza sobre lo que se ve y se toca : elementos materiales (infraestructura, mobiliario y su organización, tecnología, documentos, instrumentos, materiales didácticos, etc.)

- La segunda observación se focaliza en el comportamiento social de los sujetos en su expresión verbal, no verbal, y conductual (rituales, costumbres, rutinas, hábitos, interacciones, etc.) recogiendo toda esta actividad en registros audiovisuales (sonoros, filmaciones, fotografía, muestras de trabajo de los alumnos, de documentos, etc.) además de los registros etnográficos.

Registro de datos. El investigador debe mantener una constante atención flotante, para captar todo lo que acontece, por obvio o rutinario que parezca. Esta se realiza en dos dimensiones :

- Dimensión global : atención flotante, relatos, lenguaje no verbal, registro audiovisual, historia oral, etc.; sobre el sujeto o los sujetos (comunidad).

- Dimensión específica : focalización en el aspecto fundamental sobre el que descansa la etnografía (parentesco, religión profesión, etc.)

Registros etnográficos

La observación.Este es uno de los procedimientos de recolección de datos que caracterizan los estudios etnográficos :“La tarea de observación etnográfica no procede de un momento en que se “ve” todo a otro en que se seleccionan o definen cosas específicas que observar, sino al revés; inicialmente se observa poco, por el proceso inconsciente de selección y es necesario entrenarse a “ver” más. Esto se logra, por un lado, mediante la apertura a “detalles” que aún no encajan en ningún esquema, y por otro lado, mediante las señales que proporcionan quienes participan en el contexto, que indican nuevos elementos y relaciones significativas”.

Modo de registrar Se hacen en primera persona.

Por ejemplo :Pa-Als : “¿Sacaron sus materiales?”Als-Pa : (A coro) “Sí, profesor”

Se registra textualmente anotando lo máximo posible. Se diseña el espacio o entorno físico de los participantes (Espacios personales y grupales.) Por

ejemplo : sala de clases, ubicación de los muebles, ubicación de alumnos y alumnas, materiales didácticos, iluminación, puertas, ventanas, etc.)

Se acuerda cierto tipo de notaciones. (Un código es una abreviación o símbolo aplicado a las expresiones e intervenciones de los sujetos)

Se pueden complementar con una grabación (autorizada por el observada) Ampliación de los registros dentro de las 24 horas. Se recomienda iniciar el proceso registrando simultáneamente 2 personas, con el fin de evaluar

la confiabilidad de los registros.

EJEMPLO DE REGISTRO ETNOGRÁFICO

Llego a la sala N° 2 donde está el 1er año “C”, a las 8.00 am. el día 4 de octubre del 2001 toco la puerta y la profesora titular me recibe, mira al aula y dice :A.P.-Ao : “Viene visita, llegó una profesora”As : “Bueenaas tardes profesooraa” ( arrastran las palabras y me miran con curiosidad,

camino hacia el fondo de la sal y me acomodo en una mesita que está desocupada, la profesora sale con unas hojas de papel y va a la fotocopiadora a multicopiar una guía de apoyo.

(La alumna practicante se dispone a aplicar una guía sobre los días de la semana. Los alumnos están sentados en grupos de 4 frente a frente, en sus puestos en forma tranquila, conversan mientras la A.P. entrega las guías.Observo la sala, está textualizada. Un tren lleva en sus carros los días de la semanas parten de izquierda a derecha DOMINGO, SÁBADO, VIERNES, JUEVES, MIÉRCOLES, MARTES, LUNES y delante de lunes, la máquina del tren.

Page 11: Investigación cualitativa   1

Hay un avión con su piloto tira doce globos y en cada uno hay un mes del año. Luego las estaciones del año. Graficados, el verano, un sol. Otoño con una hoja, invierno con una nube, primavera con una flor.

Los alumnos comienzan a trabajar en sus guías, la alumna practicante se acerca a una mesa y ayuda a los alumnos en el desarrollo de una guía, se encuclilla al lado de la mesa y ayuda a los niños, se para y va a otra mes, toma suavemente a un niño por los hombros, le habla…)

A.P. – Ao : “Siéntense bien, con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, sino vas a parecer como viejito…todo chueco” / lo acomoda mientras le habla / los alumnos conversan y se ven interesados en o que hacen/.

A.P. – Ao : “ A ver, parece que Ud. ve mucha tele, mucha tele…” (Un niño se para y grita, la A.P. le llama)

A.P. – A0 : “Iván, ¿Cuál es nuestro compromiso? Vaya y muéstrele a la profesora (se refiere a mi) Cuál es nuestro compromiso.El niño va hacia el cuadro de compromiso con su dedo apunta a la frase “no gritar” / se vuelve al puesto, me mira y sonríe/

A.P. – A : “Hagamos un descansito”, cantemos. “Dame la mano de Gabriela Mistral”.As : “¡¡Ya!!

Dame la manoDame la mano y danzaremosDame la mano y me amarásComo una flor seremosComo una flor y nada más (bis).

Te llamas Rosa y yo EsperanzaPero tu nombre olvidarásPorque seremos una danzaEn la colina y nada másDame la mano y … (bis).

(Los alumnos cantan y gesticulan con sus grazos y manos )El alumno llamado Iván lla ma a la A.P. y le comenta.

Ao – A.P. : “Sabe profesora, el peor castigo que me darían sería sentarme con hartas niñas”.( la A.P. ríe fuerte y dice…)

A.P. – Ao : “ ¿Así es que yo no voy acercarme a ti?”(el niño la mira y ser ríe, la A.P. le toma la cabeza con ternura, y continúa pasando por otros puestos)((se ve tranquila, cercana a los niños, éstos miran sin angustia, con naturalidad))Suena el timbre para el recreo, la A.P. recomienda a los alumnos…)

A.P. – A : “No se vayan a meter al agua con las pantuflas, recuerden dejarlas aquí” (Alg.As. tiene pantuflas para no ensuciar la sala, arregla las mesas. Entra la P. De turno y me saluda, luego se va al patio. Nuevamente suena el timbre, los als. Regresan del recreo, llega un niño embarrado porque se cayó, la A.P. lo toma en brazos lo limpia y luego lo sienta en su puesto.

A.P. – A : “Continúen con la ficha siguiente los que terminaron la anterior (fichas 36-37) (la A.P., se dirige a una nueva que está comiendo un yogurt esta alumna viene de Puente Alto, la mira y dice…)

A.P. – Aa : “Ven te voy a mostrar los compromisos del curso con respecto disciplina (la lleva al cuadro de compromisos en él se lee) “no gritar / no pelear / no salir corriendo en los recreos y salidas / no comer su colación en la sala / no tirar agua / castigo (con rojo ). Quitar la colación y entregarla a la salida “la A.P. se lo lee a la niña recién llegada, el aula mira la hoja y repiten la lectura en tono bajito. La A.P. mira a la niña y la interroga.

A.P. – Aa : “ ¡entendió!”.Aa – A.P. : (la niña mira a la A.P. no contesta), (la A.P. la toma de la mano y la lleva a

su puesto, la niña guarda su yougurt y continúa con su trabajo).

Page 12: Investigación cualitativa   1

El aula trabaja en sus fichas, conversan, ríen y trabajan sin presión, a sus ritmos ((se respira un ambiente relajado, yo diría que agradable todo surge como natural, todos los niños trabajan interesados)) la A.P. tomo una mesa y la coloca al fondo de la mesa.

A.P. – A. : (Dirigiéndose a los alumnos) “como no tenemos carpeta aún, los que terminen su ficha la colocan en esta mesa”.

Ao –A.P. : “¿profesora vamos hacer más tareas?”A.P. – Ao : “¿Terminó la primera guía?Ao – P.A. : “Sí profesora”

(la A.P. lleva al niño la guía siguiente y le da la consigna).Ap. – Ao : “Vas a unir el día que más te guste, ¡ya! “ (dos alumnos terminan sus guías y

la colocan sobre la mesa indicada.(La alumna en práctica se sienta al lado de un grupo y los orienta en la actividad de discriminación, se apoya con el gesto y la palabra para reforzar la situación de aprendizaje, se para y continúa por los puestos).

A.P. – A. : “ Así, vamos a ser más sanos “ (una alumna cierra la frase diciendo) “y derechitos” (La A.P. continúa pasando por las mesas y apoyando el trabajo de los alumnos).

A.P. – Ao : (mira la ficha del niño) “¿Qué le pasó Alejandro, ese es el último día de la semana? Vamos a ver el calendario” (va con el niño de la mano y se para frente al calendario) “muéstrame los días de la semana”, (el niño muestra con su dedito los días de lunes a viernes)

A.P. – Ao : “Entonces ¿hasta que día trabajamos?Ao – A.P. : “Hasta el viernes profesora”A.P. – Ao : “Entonces el viernes es el último día de trabajo de la semana ¡ya!” (Vuelve

con el niño a su puesto y corrige el trabajo indicado)A.P. – Als : “Cantemos la canción de los días de la semana”Als – A.P. : “ yaaa” (separan y cantan). Se sugiere escribir la canción.

(tocan la campana. Salen a recreo).

Las entrevistas y cuestionarios. Se usan para profundizar en aspectos concretos. La entrevista posee la inmediatez del diálogo oral con el entrevistado. Permite recoger la información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas : creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de otra manera no estarían al alcance del investigador.Destaca las siguientes características comunes a toda entrevista y cuestionarios :

- Comunicación verbal- Cierto grado de estructuración- Finalidad específica- Proceso bidireccional, adopción de roles específicos por ambas partes.

Grupos de discusión. Se pueden definir como una conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en una ambiente permisivo, no directivo. Se lleva a cabo con 7 a 10 personas, guiadas por un moderador experto. La comunicación es relajada, confortable y a menudo satisfactoria para los participantes, ya que exponen sus ideas en común. Es una estrategia cualitativa de obtención de información de carácter inductivo.

- Es muy efectiva para obtener información acerca de por qué las personas piensan o sienten en la manera que lo hacen.

- Las personas son seleccionadas por un criterio de homogeneidad.- Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y

comentarios que surgen en la discusión.- No se trata de llegar a conclusiones consensuadas.

Tanto la entrevista individual como la colectiva poseen la siguiente estructura :- Introducción : explicación del propósito y objetivos; descripción de cómo o por qué se

seleccionaron la (s) persona (s) entrevistada (s); presentación del entrevistador y la naturaleza anónima y confidencial de la identidad de los participantes.

- Guión : corresponde a una recopilación de temas y posibles preguntas que proporciona la estructura de apoyo a partir de la cual el entrevistador puede realizar una conversación relativamente libre.

Page 13: Investigación cualitativa   1

- Secuencia : planificar la secuencia de modo que incluyan indicadores de presente, pasado y futuro.

Matrices de recolección, vaciamiento de datos y presentación de la información :- Matriz de integración : varios componentes de una misma variable.- Matriz de roles : se registran las reacciones de las personas en relación al objeto de estudio.- Matriz temporal : los componentes están dispuestos según la secuencia temporal de los

acontecimientos.- Matriz de efectos : comparaciones de uno o más procesos.- Matriz explicativa-dinámica : responde a las preguntas : ¿Cómo se lograron los cambios? Y

¿Cuáles fueron las consecuencias de esos cambios?

d) Conclusión. Se debe preparar la terminación del trabajo y comenzar a elaborar la ruptura : en el trabajo de campo se crean vínculos y lazos afectivos que cuesta romper.Es el momento de racionalizar y verbalizar la ruptura, preparándola con tiempo. Pero, particularmente, se trata de concluir el proyecto y elaborar la monografía (levantar la etnografía).En este sentido, el trabajo etnográfico debe finalizarse cuando ha concluido la recogida de datos suficientes para explicar la totalidad de la cultura estudiada y puede obtenerse, a través de ellos, una visión holística de la misma, de acuerdo con el proyecto de investigación (los objetivos del estudio). La monografía etnográfica. La elaboración de la monografía comprende a lo menos los

siguientes pasos :- Análisis y organización del material- Elección del tipo de monografía- Redacción de la monografíaEl análisis del material etnográfico se realiza en una doble posición : por una parte, el material recogido obliga desde la realidad experiencial al etnógrafo a redefinir el proyecto original; por otra, este material recibido debe ser “reorganizado”, desde la perspectiva científica, para ser devuelto como diagnóstico a los sujetos o comunidad o a juicios de expertos.Para redactar los informes o monografías el etnógrafo debe distanciarse del campo, con el propósito de “descontextualizarse”, alejarse de la cultura observada para poder “objetivarla” y repensar los datos organizándolos y/o reorganizándolos de acuerdo con su proyecto. Siendo consciente que tiene, al menos, dos audiencias : los sujetos o comunidad investigada (Borrador en limpio de la construcción etnográfico) y la comunidad académica y el mundo universitario en general (Monografía completa).

ANÁLISIS DE DATOS

El proceso de análisis etnográfico consiste en la redacción de una serie de descripciones sucesivas. La primera descripción que se elabora es de hecho la “ampliación” de los registros anotados o grabados. Estos textos analíticos intermedios pueden tomar diversas formas; pueden ser descripciones generales de situaciones o características recurrentes, en las que fragmentos de los registros iniciales sirven de apoyo empírico; o bien pueden ser descripciones detalladas de un solo evento registrado cuya riqueza permita articular otra información disponible.La forma que toman estos escritos analíticos depende del objeto de estudio y de la forma en que se encuentra en las notas de campo el material utilizado para construir ese objeto. La precisión conceptual del objeto de estudio, que acompaña las sucedidas reescrituras del material de campo, permite lograr ese recorte tan necesario en cualquier proceso de investigación.

En este proceso de construcción de descripciones cada vez más articuladas de cierta parte (nunca del “todo”) de la realidad estudiada, es posible distinguir, si bien no siempre separar, ciertas operaciones analíticas. Estas son :

Interpretación : es la comprensión del significado de las acciones. La interpretación de “lo que se dijo” es una operación fundamental y continua en el proceso etnográfico. La comprensión de “lo dicho” requiere el conocimiento de los aspectos semánticos y pragmáticos de las expresiones linguísticas. Es decir, es necesario no solamente comprender

Page 14: Investigación cualitativa   1

el significado de las palabras o expresiones enunciadas, sino también el sentido en que se dicen (por qué se dicen en ese momento, entre esas personas) y la fuerza que tiene (qué efecto tienen en quienes escuchan). Toda interpretación también requiere inferir el significado de enunciados indirectos en la interacción. La inferencias que se hacen acerca del significado de “lo dicho” se apoyan además en las respuestas que dan otros participantes en la situación.

Reconstrucción : consiste en armar o reconstruir redes de relaciones, tramas de pequeñas historias, la secuencia y la lógica de sucesos relevantes o de series de situaciones entrelazadas o recurrentes. Esta operación se acerca, metafóricamente, a la actividad del arqueólogo, ya que un conjunto limitado de fragmentos recogidos deben articularse para conocer la estructura de sucesos o procesos completos. En este proceso de inferencia se hace evidente el peso del conocimiento previo y de las conceptualizaciones más generales que deben permitir generar buenas hipótesis acerca del significado o “lugar” de cada fragmento en la estructura global, a la manera en que el conocimiento de la arquitectura permite “reconstruir” la estructura completa en la cual “encajan” los fragmentos de evidencia empírica. Las recurrencias y las regularidades observadas también muestran pautas que permiten ubicar de manera exhaustiva la información obtenida en el trabajo de campo. Si la reconstrucción que se hace es válida, debe permitir “prever” ciertos tipos de prácticas o de tendencias o desenlaces de situaciones observadas posteriormente en terreno.

Contextualización : otra operación constante en el análisis etnográfico es la contextualización de lo dicho o lo hecho. Lo que generalmente se hace es tratar de establecer y mostrar, en el análisis, cómo la consideración de características específicas de algunos contextos son relevantes para hacer inteligibles los objetos de estudio.

Contrastación : la búsqueda de ejes de contrastación es esencial en la etnografía; resulta más fácil describir una cosa cuando se le contrasta con otra, o cuando se determinan diferencias significativas entre dos casos o situaciones. La variación de las condiciones en que se dan ciertos sucesos muestra las relaciones constantes en los fenómenos estudiados, o bien explica el efecto de esas condiciones sobre los sucesos observados.

Explicitación : permite objetivar los preconceptos o categorías que uno usa, a menudo implícitamente, para describir una situación, y por lo mismo, hace posible discutirlas y modificar o precisarlas. Finalmente, este proceso tiende a posibilitar la formulación de nuevas relaciones, más generales, que articulan la información de varios registros.

V. Validación y verificación

Búsqueda de explicaciones “rivales” : significa acumular datos que sustentan explicaciones alternativas o casos negativos. Si se fracasa en este intento, se aumenta la confianza en la explicación principal y original.

Triangulación : busca comparar los hallazgos producto de los diferentes métodos de recolección de datos; al respecto, se espera que la información proporcionada por los diferentes métodos constituya un todo armónico e integrado. En relación a los investigadores, la triangulación permite controlar la objetividad a través de la comparación de los hallazgos y observaciones de los diferentes investigadores y analistas que participan en el estudio.

Juicio de expertos : colaboración de otros especialistas que realizan la función de juicio crítico. El o la investigador (a) debe exponer su pensamiento a este “jurado”.

Reacción de los participantes : comprobar el borrador del informe con los sujetos involucrados.

Recogida de Material de Adecuación Referencial : documentos (planificaciones, cuadernos, fichas didácticas, grabaciones video/audio, etc. Para contrastar las hipótesis e interpretaciones).

Comprobabilidad : Este criterio trata de cumplir, mediante diversos procedimientos con la validez interna y la confiabilidad de los resultados de la investigación. Para lo cual, un investigador externo puede comprobar si la forma de recolección de la información fue pertinente, si el proceso de análisis e interpretación de los datos fue correcta, etc.

Page 15: Investigación cualitativa   1

EN SUMAEl enfoque etnográfico permite abordar el problema educativo a la inversa de lo que se acostumbra hacer en investigaciones positivista donde se trata de imponer “desde arriba” programas, innovaciones, modelos, en cambio aquí se consideran desconocidos, tanto el contenido como la forma de la categoría del objeto de estudio. El logro de ese conocimiento se supone de importancia porque parte de una acción “en “ y “desde” los actores del proceso.INVESTIGACIÓN CUALITATIVAS

1.- Historia de la Investigación CualitativaDesde finales del siglo pasado ha habido acciones aislados de investigación cualitativa. Bagdan y Binkler sitúan los comienzos de dicha investigación en Estados Unidos, donde surgió asociada a una perspectiva sociológica. Sin embargo fue hasta principios de este siglo cuando la investigación cualitativa se sistematizó con los trabajos de campo de Malinowski, Bateson, Mead, Benediet y otros, quienes fueron fuente importante para el desarrollo del modelo etnográfico.En relación con el desarrollo histórico de la investigación cualitativa, Denzin y Lincoln (1994) reconocen cinco perla