19
JEAN PIAGET SARA MUÑOZ HERNÁNDEZ, CAMILA ESCOBAR Y ANGIE QUIÑONES ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA INFANTIL PROFESOR: GERMAN LÓPEZ NOREÑA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Jean piaget

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jean piaget

JEAN PIAGETSARA MUÑOZ HERNÁNDEZ, CAMILA ESCOBAR Y ANGIE QUIÑONES ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA INFANTILPROFESOR: GERMAN LÓPEZ NOREÑAUNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SECCIONAL PALMIRA, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Page 2: Jean piaget

BIOGRAFÍA

• Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896-Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genésica (genésica, esto es, relativa a la génesis) , famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Page 3: Jean piaget

• Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes, obedecían a una cierta regularidad que merecía atención.

Page 4: Jean piaget

• Así, Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban. Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período).

Page 5: Jean piaget

OBRAS REPRESENTATIVAS

• La representación del mundo en el niño (1926. En español: (1973) Madrid: Ediciones Morata. Escrito por Jean Piaget y otros diez colaboradores.

• El lenguaje y el pensamiento en el niño (1931)• El juicio y el razonamiento en el niño (1932)• El criterio moral en el niño (1934)• El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936)

Page 6: Jean piaget

• El desarrollo de la noción del tiempo (1946)

• La formación del símbolo en el niño (1946)

• La psicología de la inteligencia (1947)• Introducción a la epistemología

genética (1950)• Seis estudios de psicología (1964).

Page 7: Jean piaget

• Memoria e inteligencia (1968)• Psicología y pedagogía (1969)• Psicología del niño (primera edición 1969 y

última en 2015)con Bärbel Inhelder. Madrid. Ediciones Morata.

• La Composición de las fuerzas y el Problema de los Vectores (1975) Madrid. Ediciones Morata.

• La Toma de Conciencia (1976) con otros trece colaboradores. Madrid. Ediciones Morata

Page 8: Jean piaget

APORTES A LA PEDAGOGÍA INFANTIL

• Esta etapa abarca de los 0 a los 2 años. En tal estadio el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente a sus reflejos y, más adelante, a la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Aparecen los primeros conocimientos y se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos

Page 9: Jean piaget

EXPERIENCIAS SENSOMOTRIZ O SENSORIO-MOTRIZ

• Los niños construyen su comprensión del mundo a través de la coordinación de sus experiencias sensoriales (como la visión y la audición) con las acciones físicas y motrices. Comienzan a poner en uso ciertas funciones cognitivas como la memoria y el pensamiento. Se sirven de la imitación para ampliar su repertorio conductual.

• Este período de la inteligencia sensorio-motriz puede subdividirse a su vez en otros seis subestadios o subetapas. La secuencia de los estadios es la regularidad más importante para Piaget, no así la edad precisa de su aparición:

Page 10: Jean piaget

• Uso de los reflejos• Esta etapa se desarrolla desde el nacimiento y se trata de

la actividad principal del primer mes de vida, caracterizado por el ejercicio de actos reflejos que obedecen a tendencias instintivas destinadas a la satisfacción de necesidades elementales.

• Reacciones circulares primarias• Este estadio se desarrolla aproximadamente desde 1 mes

a 4 meses y medio de vida. Se caracteriza por la reiteración voluntaria de una actividad que ha proporcionado placer.

Page 11: Jean piaget

• Reacciones circulares secundarias• Entre el cuarto mes y medio de vida y

aproximadamente los 4 a 8 meses, principalmente gracias a la aparición de la capacidad de coordinar los movimientos de las extremidades con los de los globos oculares, Coordinación de esquemas secundarios

• Se denomina así al estadio entre los 8 o 9 meses y los 11 o 12 meses caracterizado por la coordinación de los esquemas sensomotores secundarios con el objeto de su generalización y aplicación a situaciones nuevas.

Page 12: Jean piaget

• Reacciones circulares terciarias• Ocurren entre los 13 y los 17 meses de vida. Consisten

en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones, siendo la principal de ellas el utilizar nuevos medios para conseguir un objetivo que ya le es conocido.

• Aparición incipiente del pensamiento simbólico• Tras los 18 meses el niño está ya potencialmente

capacitado para anticipar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido.

Page 13: Jean piaget

• Estadio preoperatorio o preoperacional• El estadio preoperatorio o preoperacional es el segundo de los cuatro

estadios. Sigue al estadio sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los dos y los siete años de edad.

• Esta etapa está marcada por el egocentrismo, es una etapa basada en el mí, mío y yo. Piaget afirmaba que en esta etapa, los niños aún muestran aspectos inmaduros..

Page 14: Jean piaget

SUBETAPAS DE LA PREOPERACIONAL

Subetapa de la función simbólicaDesde los dos años de edad los niños se ven usando símbolos para representar modelos físicos del mundo a su alrededor. Subetapa del pensamiento intuitivoEntre los cuatro y los siete años de edad, los niños tienden a volverse muy curiosos y hacer muchas preguntas, comenzando el uso del razonamiento primitivo. Emerge el interés de razonar y buscar conocer porqué las cosas son como son.

Page 15: Jean piaget

ESTADIO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS• De siete a 12 años de edad. Cuando se habla aquí de operaciones se

hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas.

Page 16: Jean piaget

• Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Page 17: Jean piaget

• Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Page 18: Jean piaget

ESTADIO DE LAS OPERACIONES FORMALES• Desde los 12 en adelante (toda la vida

adulta).• El sujeto que aún se encuentra en el estadio

de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus conocimientos o habilidades, adquiridos en situaciones concretas, a situaciones abstractas.

Page 19: Jean piaget

• De acuerdo con esta teoría, desde los 12 años en adelante el cerebro humano estaría potencialmente capacitado para las funciones cognitivas realmente abstractas, puesto que ya estarían afianzadas todas las nociones de conservación, existiría la capacidad para resolver problemas manejando varias variables