10
PROYECTO: LA ALEGRÍA DE LEER Y ESCRIBIR PARA PODER APLICAR TIC EN EL INSTITUTO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL RURAL EL IMPARAL; DEGRADO: NOVENO Presentado por: LUZ ALEIDA LONDOÑO MARIA NELCY MARROQUIN MARIA ELSA MENDEZ PULIDO MARTHA CECILIA MALDONADO RICAURTE PRESENTADO A: CRISTAL BOTÌA INSTITUCION EDUCATIVA RURAL EL IMPARAL PROYECTO TIC SUPATA CUNDINAMARCA

La alegria de leer y escribir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La alegria de leer y escribir

PROYECTO: LA ALEGRÍA DE LEER Y ESCRIBIR PARA PODER APLICAR TIC EN EL INSTITUTO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL RURAL EL IM PARAL; DEGRADO: NOVENO

Presentado por: LUZ ALEIDA LONDOÑO

MARIA NELCY MARROQUIN MARIA ELSA MENDEZ PULIDO

MARTHA CECILIA MALDONADO RICAURTE

PRESENTADO A:

CRISTAL BOTÌA

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL EL IMPARAL

PROYECTO TIC SUPATA CUNDINAMARCA

Page 2: La alegria de leer y escribir

AÑO 2014

PLANTEAMIENTO DEL PLOBLEMA

No sólo para la vida escolar, sino en el conjunto de actividades cotidianas realizadas por los estudiantes en el transcurso de toda su vida, se hace imprescindible interpretar la realidad circundante, como también dar cuenta de ella. Y es así, que a partir de una buena práctica escolar del saber leer, escribir, escuchar, hablar bien, interpretar comprensivamente le permite al estudiante ser competente en éste aspecto.

Fomentar en el estudiante el amor por el desarrollo de una buena comunicación, es parte importante del currículo y qué mejor instrumento que un buen proyecto de lecto-escritura escolar, para lograrlo.

El cómo hacerlo, es abordado desde esta propuesta, teniendo presente que es sólo un abre bocas a tal cometido, pero de singular significación y en un momento muy propicio para su establecimiento.

Implementarlo desde los primeros años de escolaridad (primaria), continuándolo en la secundaria y media, como un plan coherente, gradual y permanente, garantiza el éxito, cuando el estudiante utiliza grandemente estas herramientas para su éxito profesional y personal.

Page 3: La alegria de leer y escribir

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto surge de la necesidad de fortalecer las competencias de lectura y escritura en los y las jóvenes, pues desde hace varios años se viene insistiendo en centrar el trabajo en la noción de competencia entendida como un saber hacer en contexto. De ahí que se ha querido buscar algunos escenarios pedagógicos y didácticos, con el ánimo de presentar un texto con escritos originales, se piensa participar, haciéndole algunos ajustes siendo altamente motivante para el estudiante, ya que ya no lee para escribir, sino que escribe para ser leído.

Cada escrito es corregido, teniendo en cuenta la ortografía, signos de puntuación, secuencia de acontecimientos, caracterización de personajes. Este trabajo conlleva a construir algunos conceptos sobre el texto narrativo: El Cuento, El Mito, La Leyenda, La Anécdota, La Fábula, La Biografía y Autobiografía y otros escritos.

Cada estudiante debe consultar sobre los distintos tipos de narración, ampliando así los conceptos vistos en clase, lográndose un buen trabajo de consulta.

Como puede notarse, este tipo de actividad, a pesar de que es propuesto por el docente, logra capturar el interés de los estudiantes, porque se trata de escritura y lectura (escritura para ser leída) y porque su prestigio está en juego.

De otro lado, este tipo de reto permite construir un imaginario distinto sobre las funciones y sentidos de la lectura y la escritura en la escuela.

Además, con el proyecto se pretende, en el transcurrir del tiempo, configurar situaciones en las cuales como estudiantes tengamos razones para leer, razones comunicativas. En otras palabras, la lectura y la escritura en la institución deben tener sentido, que puede consistir en establecer una relación social con otros sujetos, cumplir una función académica, como también leer para buscar una información, para efectos de interpretar o explicar un trabajo o también para ampliar su propio conocimiento y extraer conclusiones.

Page 4: La alegria de leer y escribir

MARCO CONCEPTUAL

Leer y escribir distinguirse mucho de ser conceptos simples. Ejemplo: leer puede entenderse como el proceso de comprender lo que un texto dice; escribir, puede interpretarse como el acto de codificar. ¨ Ante todo, leer es poner a prueba hipótesis de interpretación; es aventurarse a explorar diversos caminos de búsqueda del sentido. Cuando nos enfrentamos a un texto anticipamos posibles interpretaciones y ponemos en juego saberes y operaciones de diversa índole: saberes del lector y saberes del texto, si relacionan para ir construyendo un tejido de significados.¨

Por esto, 1Humberto Eco habla de la lectura como una cooperación entre texto y lector.

De éste modo, podemos decir que en el proceso de comprender un texto, en ese acto de producirlos, entran en juego diversos saberes y competencias que tienen que ver, por ejemplo, con el reconocimiento del código comunicativo, la identificación de la temática global, la asignación de sentido a proposiciones, el establecimiento de relaciones entre proposiciones, la identificación de unidades mayores de significado, la interpretación de la formación respecto al contexto de su producción, el reconocimiento de las diferentes voces que hablan en el texto, la identificación de la finalidad e intencionalidad comunicativa del texto, la caracterización del emisor, el establecimiento de relaciones con otros, entre otros aspectos.

Por otra parte, leer implica la construcción de un criterio propio frente a la información que circula en los medios masivos de información. Un buen lector hoy, no es aquel que asimila mucha información: es, quien logra, además de comprender, extraer conclusiones no dichas de modo directo en el texto, avanzando hacia la toma de posición frente a la información.

Leer también implica, poner en relación lo que un texto dice, con información de otros textos.

En síntesis, un buen lector es quien se ha logrado formar un criterio que le permite seleccionar y filtrar información, para estar en condiciones de construir un punto de vista propio.

1 Humberto Eco

Page 5: La alegria de leer y escribir

Respecto al concepto de escritura, al igual que para el caso de la lectura, podemos decir que existen diferentes concepciones. Por ejemplo, puede pensarse que escribir, es transcribir; es decir, estar en condiciones de reproducir información tomada de diferentes fuentes. Este significado del acto de escribir resulta muy restringido, pues escribir implica sobre todo, organizar las ideas propias a través del código lingüístico.

Dicho en otras palabras, escribir significa producir ideas genuinas y configurarlas en un texto que como tal, obedece a unas reglas sociales de circulación: se escribe para alguien, con un propósito, en una situación particular en atención de la cual se selecciona un tipo de texto pertinente. Como puede notarse, escribir va mucho más allá de transcribir y las prácticas de pedagógicas deben orientarse desde un concepto de escritura compleja.

Cada tipo de texto exige del lector poner en juego diferentes habilidades de pensamiento y reconocer un léxico especial. Por ésta razón y otras, se requieren aulas en las que circulen diferentes tipos de textos.

Si bien los textos que escriben los jóvenes son coherentes, en el sentido de plantear unas ideas y organizarlas siguiendo una secuencia lógica, no se logra establecer de manera clara las relaciones entre una idea y otra, a través del uso de ciertos nexos, tal como se utilizan en el lenguaje escrito convencional.

Este proceso de pensamiento es complejo y supone que con el tic se realicen acciones que se encaminen a desarrollar este tipo de pensamiento. La tendencia, en muchos casos, del trabajo escolar en el campo del lenguaje, se encamina hacia el uso correcto del idioma, descuidando éstos procesos de pensamiento.

Un porcentaje muy bajo de estudiantes de la institución educativa el imparal en secundaria, usa signos de puntuación que cumplen una función en el texto escrito. Se presentan las ideas unas después de otras en forma coherente, pero los escritos carecen de marcas de segmentación entre las unidades que las conforman, sean estas oraciones o párrafos.

Hay cierta dificultad para reconocer las intenciones comunicativas de los textos y de quienes participan en actos de comunicación. Identificar, si a través de un escrito o de un diálogo se pretende persuadir, convencer, informar, divertir, pareciendo ser una actividad que presenta cierta dificultad. De este modo, resulta difícil que se puede hacer una lectura crítica sin identificar estos elementos.

Page 6: La alegria de leer y escribir

Pareciera que no se trabajara en asuntos como ¿quién habla en el texto?, ¿a quién habla?, ¿para qué habla?

Un texto de lectura supone una comprensión del sentido literal de la información y la realización de inferencias. Si no hay una comparación global del texto difícilmente se podrá tomar una posición al respecto. De algún modo la lectura crítica incluye los demás tipos de lectura: literal, inferencial, intertextual.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y fortalecer en los estudiantes de primaria y bachillerato, la comprensión lectora y la técnica escritural, en un proceso gradual y continuo., mejorando así su desempeño escolar utilizando herramientas de apoyo para el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos educativos, para transmitir con mayor claridad y precisión su mensaje y así poder organizar mejor sus actividades.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Entender que las TIC le permite al profesor disponer de múltiples recursos para enseñar y controlar el proceso, con menor esfuerzo y con mayor éxito.

• comprender que la utilización debe ser correcta para que realmente se pueda

formar y educar a los estudiantes y se obtenga el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles.

• Identificar que las nuevas tecnologías están tendiendo a hacer que los

espacios de aprendizaje sean cada vez más difusos, pero también están facilitando que se tenga acceso a Internet en cualquier lugar.

Page 7: La alegria de leer y escribir

• Ensenar las capacidades básicas y fáciles de usar (cortar, copiar, pegar, deshacer), mezcla canciones, tiene también un editor de amplitud, un espectrograma y un analizador de frecuencias.

• Transmitir confianza a los estudiantes para que den sus primeros pasos en el mundo de la literatura, tan útil, necesaria y divertida.

METODOLOGÍA

El proyecto de lecto-escritura generara a comprensión de obras (literarias), realizadas con una dinámica que nos motive como estudiantes y acoja la propuesta literaria, ha de perfilarse como una herramienta de sumo interés, propiciando una alta motivación, tanto en la lectura como en la escritura, facilitándonos procesos de aprendizaje e interpretación de una realidad social, inmersos en ella. Mediante sesiones de dos (2) horas, como estudiantes trabajaremos los distintos textos y propuestas planteadas, a fin de obtener los objetivos expuestos, con la participación de todo el estamento escolar: directivos, docentes y estudiantes, cinco (5) días al mes, representan un ejercicio suficiente, teniendo presente su continuidad en el tiempo, haciéndolo algo propio de la institución. Como elemento innovador de este proyecto, se incorporará una experiencia en segunda lengua (inglés) al proyecto, de una forma tal, que algunos grupos de la institución, se ejerciten en este campo, pensando, escribiendo y leyendo en inglés. Invitamos a los demás estudiantes de la I.E.R.D. El imparal, a la realización de escritos varios, favoreciendo su capacidad de inventiva, premiando las mejores realizaciones y reconociendo los esfuerzos y logros alcanzados. Se promoverá un concurso de cuento en varias categorías, seleccionando las mejores obras y postulándolas en los diversos concursos del medio, motivando de esta forma una participación alta en este aspecto. La mejor obra, será expuesta como un modelo y ejemplo a seguir, permitiendo que todos tengan ilusiones de participar y sobresalir. El cronograma adjunto, da cuenta de los pormenores de lo acá expuesto (ver cronograma).

Page 8: La alegria de leer y escribir

TEMÁTICAS: Se trabajarán algunos cuentos infantiles, para la Básica Primaria, como:

• Angelus, cuyo autor es Pío Baroja, • El Asno y El Lobo, de Félix María de Samaniego, • El Labrador y El Diablo, de Los Hermanos Grimm, • El Labrador y los hijos de Esopo, de los Hermanos Grimm, • El Leopardo y Las Monas, de Félix María de Samaniego, • La Llave de Oro, de los Hermanos Frimm, • Los Melocotones de Abilio Guerra-Junqueiro, • El Agua, El Viento y La Verdad.

Cada cuento se complementará con algunas preguntas, como:

• Cuáles son los personajes principales. • Cuáles, los secundarios?. • Cuál es el tema?, • Qué enseñanza nos deja? • Te gustó el final del cuento?, • Cómo podrías modificar el final del cuento?, • Con cuál personaje te identificas?, • Cuál te gustó?, • Cuál no te gustó y por qué?, • Qué valores encuentras en la obra?, • Etc, etc.

Cada cuento traerá sus respectivas preguntas y consideraciones, desde donde podremos rodearlo de una mayor capacidad interpretativa y argumentativa.

Page 9: La alegria de leer y escribir

1. POBLACIÓN BENEFICIADA:

- Beneficiarios: los estudiantes de la Institución Educativa el Imparal. Como

beneficiados directos, podemos considerar a la comunidad educativa, especialmente a los padres de familia, quienes serán los colaboradores inmediatos de los estudiantes, quienes con su acompañamiento y estímulo permanente, lograrán un cambio de actitud favorable hacia la propuesta del presente proyecto.

- Ubicación geográfica y económica: vereda el imparal y sedes, en el municipio de supata, Nivel de Educación: desde la Básica Primaria y Secundaria.

2. POTENCIAL HUMANO O INVENTARIO DE RECURSOS:

- Físicos: aulas del colegio, sala de biblioteca, sala de informática, espacios aledaños a la institución que inviten a la lectura y comprensión de una realidad propuesta. Además, el material de estudio necesario para tal fin.

- Institucionales: los convenios obtenidos con las diferentes bibliotecas públicas que colaboran con este proyecto.

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN:

La planificación de las distintas actividades a realizar para hacer posible el proyecto, se encuentran plenamente definidos en el cronograma de actividades, solicitando la gran colaboración de los directivos docentes y los docentes para su ejecución exitosa.

� Estrategias Metodológicas : se repartirán talleres, tanto de lectura como de escritura, en las clases respectivas de castellano, o en su defecto, de las otras áreas que correspondan en el horario respectivo, con la colaboración directa de los docentes responsables de las mismas.

� Seguimiento, Control y Evaluación : éstos estarán dados en el mejoramiento de la calidad educativa, representada en los mejores rendimientos de los distintos concursos, que el sistema escolar tiene previstos (Pruebas Saber, Icfes, Concursos de Cuentos, etc.).

Page 10: La alegria de leer y escribir

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES