5
Ensayo de economía política Alumnas: Carabajal Agustina y Melany Guiffrey. PROFESOR: Marcelo Cabrera. COLEGIO Y FECHA DE ENTREGA: Instituto Manuel Dorrego, 11/7. Tema: Tipos de bienes y tipos de mercados.

La economía familiar y social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economía familiar y social

Ensayo de economía política

Alumnas: Carabajal Agustina y Melany Guiffrey.

PROFESOR: Marcelo Cabrera.

COLEGIO Y FECHA DE ENTREGA: Instituto Manuel Dorrego, 11/7.

Tema: Tipos de bienes y tipos de mercados.

Page 2: La economía familiar y social

La economía familiar y social

La economía social es un sector de la economía que estaría a medio camino entre sector privado y negocios por un lado, y sector público y gobierno por otro lado. Conocido también como tercer sector, incluye a cooperativas, empresas, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas y mutuas o mutualidades.

En ArgentinaEn Argentina se registran numerosas experiencias de asociaciones, cooperativas, mutuales, fundaciones, organizaciones de desocupados y fábricas recuperadas que nacen luego de las crisis económicas más duras para nuestro pueblo; particularmente el caso de las empresas recuperadas ha sido enmarcado legalmente desde la modificación de la Ley de quiebras, que prevé la posibilidad de que los y las trabajadoras conserven sus fuentes de trabajo ante el abandono de la empresa.

En Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. Junto con las empresas, son los principales agentes a nivel microeconómico.Funciones económicas de la familia Consumo A veces los países son irracionales Entendiéndolo por sentido común. Esto lo hace la mayoría y se conoce como la ley de los grandes números. En el consumo. Esto ocurre cuando hay inflación, pues los bienes suben de precio constantemente. El consumo en la familia es muy importante porque se adquieren necesidades o beneficios encontradosAhorro familiar Entendiéndolo como la privación de consumo, las familias ahorran de tres formas:Ahorro voluntarioSe dice del ahorro que las familias desean realizar. Consiste fundamentalmente en depósitos en bancos u otras instituciones financieras. Al depositar, los bancos pagan una tasa de interés de captación, pues están captando recursos. El ahorrante quiere que esta tasa sea alta. Si la tasa es baja, hay poco incentivo para el ahorro voluntario. La racionalidad en el ahorro está determinada por la tasa de interés.Ahorro negativoSe entiende por ahorro negativo o desahorro a la utilización del dinero ya ahorrado en momentos en los que no se cuenta con un ingreso.Ahorro forzosoConsiste en el sistema de seguridad social. La ley determina un ahorro obligatorio, el que puede ser para asegurar una buena jubilación, mantener un seguro de invalidez y de supervivencia, etc. El ahorro forzoso es más efectivo cuando es de calidad, pues así la gente no lo evade.InversiónEntendiéndola como la creación neta de capital, un buen ejemplo de inversión familiar es la compra de una casa nueva, pues al construirse se está creando capital. La racionalidad en la inversión Depende de la tasa de retorno, es decir, lo que la inversión le proporciona de vuelta al inversionista. En este caso, a la familia.FUENTES: https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(econom%C3%ADa)#Funciones_economicas_de_la_Familia

Principales bienes de consumoLos bienes de consumo son los bienes finales en el proceso de producción de una economía. Satisfacen necesidades de las personas de una manera directa, es decir, no son como los bienes de capital, que a su vez crean otros bienes y servicios, sino que son utilizados directamente por el consumidor.Tipos de bienes de consumoPara hablar de los diferentes tipos de bienes de consumo podemos clasificarlos según el tiempo de su uso y según el grado de terminación de los bienes.

Page 3: La economía familiar y social

Bienes de consumo según el tiempo de su uso: Bienes duraderos: como su nombre indica, pueden utilizarse más prolongadamente en el

tiempo, su uso se agota en un período largo de tiempo. Por ejemplo, los electrodomésticos, la maquinaria, etc. 

Bienes no duraderos: se caracterizan porque se agotan conforme se utilizan en un pequeño período de tiempo o inmediatamente. Por ejemplo, el jabón de manos.

Bienes perecederos: aunque estos podrían clasificarse dentro de los no duraderos porque pueden dejar de ser útiles en un corto período de tiempo por su naturaleza, como por ejemplo, la alimentación.

Bienes de consumo según el grado de terminación de los bienes: Bienes finales: que son a los que les daremos un uso final, es decir, han sido producidos

directamente para ser utilizados por el consumidor final y satisfacer una necesidad determinada (por ejemplo, una mesa, un jersey o un lápiz). Dentro de estos bienes finales, debemos diferenciar entre:

Bienes sustitutivos: cuales por su nombre, son reemplazados por otros bienes que satisfacen la misma necesidad. Son un tipo de bien que se caracteriza porque su consumo sube cuando baja su precio, y viceversa (la mantequilla y la margarina, el café y el té).

Bienes complementarios: que se usan de manera  conjunta con otros, cuando el precio de uno de estos sube, la demanda baja, y viceversa (café y azúcar, automóvil y gasolina).

Bienes intermedios: que se fabrican para ser utilizados en otro proceso productivo para la fabricación de un bien final. Por ejemplo, esto se ve muy claro en las materias primas (algodón para telas o madera para muebles).

FUENTE: http://economipedia.com/definiciones/bienes-de-consumo.html

Nuestros principales bienes de consumo son:

Los electrodomésticos Los alimentos  La vivienda  El agua El fuego La electricidad La vestimenta

Tipos de mercado

1. Competencia perfecta: es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción reciproca de la oferta y la demanda determina el precio. Aquí existen muchos compradores y vendedores, de forma que ninguna parte ejerce influencia decisiva sobre el precio. El mercado determina el precio y las empresas se deben acatar a esto, a partir de esto cada empresa producirá la cantidad que indique su curva de oferta para ese precio, ésta se verá condicionada por sus costos de producción. Para obtener mayores beneficios se debe recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, siempre renovando.

2. Monopolio: es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. El empresario competitivo toma el precio como un dato y adapta su comportamiento a las condiciones del mercado. El empresario monopolista desempeña un papel determinante en la fijación del precio. El Estado limita el poder de mercado monopolista mediante la legislación antimonopolio; elaborando leyes y reglamentaciones destinadas a fomentar la competencia en la economía prohibiendo todo lo que puede acarrear algún tipo de ineficiencia en el mercado, limitando las estructuras de mercado permitidas. En estos casos despliega todos sus

Page 4: La economía familiar y social

efectos antes de que se produzca finalmente el monopolio, puesto que se trata de evitar que finalmente se desarrolle una estructura ineficiente.

3. Oligopolio: es una forma de mercado en la cual éste es dominado por un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de los otros. Las decisiones de una empresa, afecta o influencia las decisiones de las otras. Por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. El oligopolio supone la existencia de varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.

4. Competencia monopolística es un tipo de competencia en la que existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. En este caso es que se presenta una diferenciación del producto. Fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Hay una apreciable capacidad de control de los precios, relativa facilidad para el ingreso de nuevas empresas, los monopolistas tienen ventajas que otros oferentes no poseen.

FUENTE:http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/economia1/tipos_de_mercados__caractersticas.html¿En qué mercado entiende Ud. Que se negocian los diferentes bienes que componen la “canasta” o conjuntos consumidos por su familia y grupo social? ¿Considera que esos bienes se mueven en más de un tipo de mercado? ¿En cuáles? ¿Por qué? Entendemos que nuestra “canasta” o conjuntos consumidos por nuestra familia y grupo social se negocian en los cuatro tipos de mercado que son el monopolio, oligopolio, competencia monopolística y competencia perfecta porque los cuatro tipos de mercado nos brindan y ayudan a satisfacer nuestras necesidades ya sean consumir lácteos, los electrodomésticos, etcétera. Pero al mismo tiempo la “canasta” o conjuntos consumidos por las familias o los grupos sociales se diferencia dependiendo lo que para cada uno sea una necesidad ya que por ejemplo al que le fascina ver las novelas en la televisión dentro de su canasta va a estar la electricidad y televisión pero al que no ve la televisión y quizás hace deportes lo que va querer dentro de su canasta son los instrumentos necesario para llevar a cabo su actividad.

Page 5: La economía familiar y social