29
PROFESOR: RAFAEL MORA CEPRE-UNI LA ILUSTRACIÓN

La ilustración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sobre le periodo ilustrado

Citation preview

Page 1: La ilustración

P R O F E S O R : RA FA E L M O RAC E P R E - U N I

LA ILUSTRACIÓN

Page 2: La ilustración
Page 3: La ilustración
Page 4: La ilustración

CARACTERÍSTICAS

• -Surge con el auge de la burguesía.• -Es optimista frente a la

realidad.• -Exalta la idea del

progreso (a excepción de Rousseau)• -Defiende la autonomía

de la razón.• -Se opone a toda

superstición.

Page 5: La ilustración

REPRESENTANTES

• Montesquieu (Derecho)• Voltaire (deísmo, filosofía de la historia)• Rousseau (filosofía política contractualista)• Diderot (Enciclopedia)• D’Alembert (Enciclopedia)• Condorcet (Progreso)• Giambattista Vico (Teoría cíclica de la historia)• Baron D’Holbach (Materialismo)• Helvetius (Materialismo)• La Mettrie (Materialismo)• Condillac (Sensualismo)

Page 6: La ilustración

CHARLES LOUIS DE SECONDAT “BARÓN DE MONTESQUIEU” (1689-1755)

• Obras: Cartas persas (1721), Del espíritu de las leyes (1748).

• EPISTEMOLOGÍA• El arte y la ciencia generan progreso social.• La ciencia libera de prejuicios.• Debemos desarrollar la ciencia:• 1) por la dignidad de la Naturaleza• 2) ya que motiva la curiosidad ante las

novedades• 3) pues se aplica positivamente• 4) debido a que cultiva el amor a los estudios• 5) porque es de utilidad al generar

comodidades

Page 7: La ilustración

FILOSOFÍA DEL DERECHO

• La Justicia no puede entenderse mediante disputas teológicas que generan intolerancia.

• El rey francés no puede ser justo porque• a) es vanidoso• b) hace guerras sin presupuesto• c) tiene atributos mágicos• El Papa confunde al pueblo porque hace creer que:• a) 1=3. (Dios es uno y trino)• b) el pan es el cuerpo y el vino es la sangre de Cristo.• c) todo se puede perdonar• Esto ocasiona que se permita:• -evitar el ramadán• -modificar el matrimonio• - renunciar al voto de castidad• -desposarse contra la ley• -faltar a los juramentos

Page 8: La ilustración

• La Justicia surge de la virtud humana no de las leyes coercitivas del estado.• La principal virtud es la gratitud de tal modo que • A) si el dirigente gobierna bien, el pueblo

obedece.• B) si oprime, desobedece.• No se puede atribuir a otro un poder mayor que el

que tenemos sobre nosotros mismos.

Page 9: La ilustración

FILOSOFÍA DEL DERECHO

• Hay un espíritu de las leyes. Este espíritu está constituido por las relaciones que caracterizan a un conjunto de leyes positivas e históricas que regulan los intercambios humanos.

• Las leyes pueden ser:• a) generales: se basan en la razón humana.• B) particulares: como las leyes políticas y civiles que

surgen de relaciones de fenómenos históricos. Estas leyes se establecen en base a:

• a) el territorio y el clima• b) las actividades económicas• c) factores sociales e históricos (moral, religión,

costumbres)

Page 10: La ilustración

FILOSOFÍA POLÍTICA

• Hay 3 formas de Estado:• a) despótico:• -gobierna uno sin leyes ni reglas• -se basa en los caprichos y la voluntad estatales• -mantiene en el miedo al pueblo amenazado• b) monárquico:• -gobierna uno en base a leyes fijas• -se basa en el honor• -se corrompe cuando genera esclavitud y falta de respeto• c) republicano: • -gobierna el pueblo• -se basa en la virtud y los principios éticos• -hay igualdad pues el que manda a cumplir las leyes sabe que está

sometido a ellas• -la igualdad consiste en obedecer y mandar a iguales. No debe ser anulada

ni extremada.

Page 11: La ilustración

FILOSOFÍA POLÍTICA

• La libertad consiste en hacer todo lo que permiten las leyes. Hay que liberar a cada ciudadano del temor de los demás.

• Plantea la división de los poderes:• 1. P. legislativo:• El rey hace leyes o las rectifica .• 2. P. ejecutivo:• Hace la paz o la guerra.• Envía o recibe embajadas. (diplomacia)• Garantiza la seguridad interna.• Previene invasiones.• 3. P. judicial:• Castiga delitos o juzga litigios.• Estos tres poderes se unen una tiranía, que anula la libertad.

Page 12: La ilustración
Page 13: La ilustración

FRANÇOIS MARIE AROUET“VOLTAIRE” (1694-1778)

• Obra: Cartas filosóficas, El siglo de Luis XIV, Cándido o El optimismo, Tratado sobre la tolerancia, Diccionario filosófico.

• Se opone al dogmatismo y a los prejuicios.

• Ataca a las religiones, donde ve la raíz de la intolerancia que produce privación de libertad, persecución e injusticia.

• Sostiene que la mayor parte de las religiones son una superstición. Hay que depurarlas a favor de una religión racional que fomente la moral.

Page 14: La ilustración

DEÍSMO

• Newton demuestra con la razón que Dios existe. (Deísmo). El hecho de que Dios existe se deduce de la creación, pero sus atributos y mandatos permanecen ocultos. Él crea el mundo como un reloj, una máquina, por ello hay un orden físico en el mundo.

• Si no existiera Dios, habría que inventarlo• El universo me turba, e imposible considero

que este reloj exista y no tenga relojero• El deísta:• -no sabe cómo Dios castiga, favorece o

perdona.• -no tiene secta religiosa alguna.• -se basa en la razón y no en la fe que permite

fanatismo y supersticiones (tales como: las reliquias, las indulgencias, las penitencias, las oraciones por los muertos, el agua bendita, la adoración de imágenes, el corte de prepucio).

Page 15: La ilustración
Page 16: La ilustración

RACIONALISMO ILUSTRADO• El hombre es malvado (ignorante) porque no ha controlado su

naturaleza• La historia es la búsqueda de la conquista de la razón por parte del

hombre que quiere dejar de ser ignorante• La historia muestra un progreso racional desde el salvajismo hasta la

civilización• 1. Atenas de Pericles• 2. Roma de César• 3. Edad Media: Se interrumpe el progreso• 4. Florencia de Médicis• 5. Francia de Luis XIV

• Dios crea el orden natural pero, luego, ya no interviene más en dicho orden.

• Esto explica que el mal exista pues hay guerras, abusos, enfermedades, violencia, intolerancia, superstición, robo, estupidez, catástrofes.

• El mal existe y lo hacen los hombres a través de la historia, por ello, este mundo no es el peor ni el mejor de los posibles (rechaza el optimismo metafísico de Leibniz). El mundo tiene problemas pero hay que saber enfrentarlos

Page 17: La ilustración

SENTIDO PROGRESISTA DE LA HISTORIA

Page 18: La ilustración

ÉTICA

• El hombre no es malvado ni infeliz. Es una mezcla de dolor-placer y de mal-bien.

• Solo el trabajo le garantiza vivir sin aburrimiento, sin vicios y sin necesidades.

• Así, se hace soportable la vida pues errar es humano. Se necesita una convivencia pacífica mediante un Estado laico que defienda los derechos sobre todo el de la tolerancia. La primera ley: “Perdonémonos nuestras estupideces”.

• Rechaza la intolerancia que genera el fanatismo religioso y que permite que un tirano haga de sus caprichos, leyes, que robe a sus súbditos y a sus vecinos.

Page 19: La ilustración
Page 20: La ilustración

JEAN JACQUES ROUSSEAU (1712-78)

• Obras: El Emilio, El Contrato Social, Discurso sobre la desigualdad.

• TEORÍA DEL NOBLE SALVAJE• En el estado de naturaleza los humanos

son primates inofensivos y aislados que evitan dañarse entre sí. Son hombres íntegros, sanos, rectos, justos, sin industria, sin lenguaje, sin domicilio, sin guerra, sin sociedad, sin deseos de hacer daño a los otros.

• En el Estado de Civilización el hombre es un lobo (que aminora las pasiones y elimina la espontaneidad sentimental). Sus costumbres se corrompen dando lugar a la cultura. La cultura implica razón, ley y reflexión. La cultura genera vanidad, deseos y lujos.

Page 21: La ilustración
Page 22: La ilustración

PROPIEDAD PRIVADA

• La agricultura genera la idea de propiedad. (Alguien delimita la tierra y dice esto es mío y los demás le creen). Los terratenientes comprendieron que deben legitimar y hacer respetar sus derechos de propiedad. El problema es que los frutos de la tierra deberían ser de todos pues la tierra no es de nadie. Así surgieron los contratos políticos y sociales que se basan en el consentimiento de quienes desean paz y seguridad. Pero en realidad, se busca constituir gobiernos coactivos que priven a la mayoría de su libertad mediante reglas de justicia que perjudican a unos y benefician a unos pocos. Así la civilización surge y si bien es más sofisticada, resulta más hipócrita y egoísta.

Page 23: La ilustración

FILOSOFÍA DE LA CULTURA

• La cultura pervierte al hombre. Las letras, las artes y las ciencias causan males sociales pues nacen de los vicios de la arrogancia y la soberbia. Por ejemplo:

• La superstición genera la astronomía.

• La ambición, el odio, la adulación y la mentira dan lugar a la elocuencia.

• La avaricia ocasiona la geometría.• La vana curiosidad permite el

surgimiento de la física• El orgullo crea la ciencia moral

Page 24: La ilustración

FILOSOFÍA POLÍTICA: CONTRACTUALISMO

• El hombre se halla libre pero en todas partes se halla encadenado. Alguna institución debe concentrar la autoridad soberana para dictar leyes necesarias y velar por su cumplimiento.

• La voluntad general es un principio que ama el bien común, el interés común. La voluntad general en una asamblea diseña las leyes del Estado colectivista que busca el beneficio de la sociedad en su conjunto.

• El Estado Democrático genera un pacto entre iguales y libres entre sí. Surge de la renuncia de cada uno de sus intereses privados a favor de la colectividad. Forma parte de la religión del ciudadano.

Page 25: La ilustración

• Los ciudadanos deben obedecer la ley porque ellos mismos las han dictado en una asamblea y si bien no benefician a cada uno en particular beneficia a la sociedad en su conjunto.

• El gobernante debe ser un guía carismático que debe saber solicitar para facilitar los esfuerzos. Debe ser un servidor público para velar por el bien común.

• Evitamos el malogro del hombre con un nuevo contrato social que es el acto de fundar una sociedad basada en la voluntad general hacia el bien común

Page 26: La ilustración

LA FAMILIA

• Admitiendo los efectos de la sociedad en que vive, Rousseau propone como alternativa de solución, la vía de la transformación interna del hombre por medio de la educación, de ahí que su papel en el desarrollo de las ideas pedagógicas sea de vital importancia.Dentro de su pensamiento sobre la educación, plantea las siguientes propuestas:

• La reforma de la educación es la que posibilitaría una reforma del sistema político y social.

• La educación lograría crear una sociedad fundada en la familia, en el pueblo, en el soberano, la patria y el Estado.

• La educación no sólo cambiaría a las personas particulares sino también a toda la sociedad: se trata de educar al ciudadano para que éste conforme una nueva sociedad.

• Ser maestro significa poner en marcha un proceso de humanización; donde el preceptor induce una petición y una exigencia hacia su alumno.

• El alumno aprende a hacerse hombre en contacto con su maestro y, por lo tanto el maestro es siempre un modelo a seguir.

Page 27: La ilustración

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

• Rousseau establece la comparación del Estado con la estructura de una familia en donde el padre provee de sustento a sus hijos, los cuales permanecen junto a él mientras lo requieran; cuando cesa esta necesidad tanto el padre como los descendientes recobran su independencia; si continúan unidos no es por estado natural sino por voluntad. Por esto la familia constituye el primer ejemplo de sociedad política, en donde el padre o el pastor de ganado es el jefe de estado y los hijos o rebaño el pueblo.

Page 28: La ilustración
Page 29: La ilustración