9

La Memoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Memoria
Page 2: La Memoria

La Memoria -Concepto-

-La memoria es la función que permite que aquello que se ha aprendido se almacene y esté disponible para su recuperación en un momento determinado.

-La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, en memoria a corto y largo plazo.

Page 3: La Memoria

Fases:

- Memoria a corto plazo: volátil. Ej, recordar un número de teléfono

- Memoria a plazo intermedio: Plazo de horas. Ej., guardar en la mente detalles de un vuelo que se tiene

que tomar.

-Memoria a largo plazo: la que pasa a un "archivo duradero", por necesidad de almacenamiento

permanente.

Page 4: La Memoria

Tipos de memoria

1. Declarativa: contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica).

- Episódica: acontecimientos biográficos, propios o de otros. Ej., cuando me regalaron mi primera bicicleta.

- Semántica: memoria de conceptos funcionales. Ej., para qué sirve o qué es una bicicleta.

2. No declarativa, o procedimental: ej., cómo montar en bicicleta.

La memoria declarativa exige un esfuerzo para recuperar la información, y la no declarativa no lo exige (es inconsciente).

Page 5: La Memoria

Órganos y funciones relacionadas:

1. Lóbulo temporal medial (hipocampo, amigdala y áreas corticales adyacentes): Permiten el almacenamiento y recuperación de la información hasta que se completa su consolidación. Del lóbulo izquierdo depende el material verbal, mientras que del derecho el material no verbal, es decir el visual y espacial.Tanto el hipocampo como la amigdala utilizan el aprendizaje para reconocer un objeto, y una puede sustituir a la otra.2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo): Estas estructuras reciben fibras procedentes del hipocampo y la amígdala. Su lesión tiene como consecuencia un tipo de amnesia anterógrada o de fijación.3. Cortex frontal: Su lesión provoca una grave alteración en la memoria de reconocimiento.4. Cerebelo: Su papel se centra en el almacenamiento de información relativa al aprendizaje asociativo motor.

Page 6: La Memoria

El olvido.Pérdida o debilitamiento de la información antes accesible, que

dentro de unos límites, se trata de un proceso normal, sin significado patológico, e incluso necesario para el buen funcionamiento de nuestra mente.

Page 7: La Memoria

Enfermedades Relacionadas

- La agnosia: es la interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto.

- Síndrome de Korsakoff:El síndrome de Korsakoff se presenta con síntomas graves de amnesia anterógrada y retrógrada así como variedad de problemas sensoriales y motores, confusión extrema, cambios en la personalidad y riesgo de muerte debido a problemas cardiacos, de hígado o gastrointestinales.

- El Alzheimer: es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

-Amnesia: es una condición en la cual la memoria es alterada, durante este trastorno el individuo es incapaz de conservar o recuperar información almacenada con anterioridad.

Page 8: La Memoria

Estrategias para mejorar la memoria.

- Reglas mnemotécnicas: Las reglas mnemotécnicas son un conjunto de trucos, casi siempre lingüísticos, para facilitar la memorización. Se basan en recordar mejor aquello que te es conocido o aquello que tu mismo hayas creado. Hay varias técnicas fáciles para recordar:1.- Técnica de la Historieta: Que consiste en construir una historia con los elementos que quieres recordar. 2.- Técnica de cadena: Consiste en relacionar las palabras dentro de un resumen ó esquema que tienen un significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas:3.-Técnica de los lugares: Consiste en asociar cada uno de los elementos que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar (por ejemplo, el recorrido que hacemos todos los días desde casa al colegio)4.- Oración Creativa Consiste en concentrar, por medio de una palabra o agrupación de ellas, un significado o contenido de un tema.

Page 9: La Memoria

ESTRATEGIAS DE VISUALIZACIÓN (IMÁGENES)seguir instrucciones (recados), lectura de historias o textos, recuerdo de listas de nombres o palabras, etc. Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen representativa de ellos.

ESTRATEGIAS DE ASOCIACIÓNCualquier tipo de estrategia dirigida a relacionar el material a aprender con algo ya conocido (darle más significado). La asociación es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa, sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos. La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce. De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor facilidad.

ESTRATEGIAS DE REPETICIÓNDe Mantenimiento . Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener, de esta manera nos obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla. Quizá esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos, recuerda que no sólo memorizar datos o información sin comprenderlo porque al repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un conocimiento verdadero.