24
La visión Integrantes: Maximiliano Bermúdez Valentina Cabrera Mariajosé Casassas Curso : M3C Biólogo Profesor : Alex Castillo Triviño

La visión

Embed Size (px)

Citation preview

La visión

Integrantes:Maximiliano BermúdezValentina CabreraMariajosé Casassas Curso: M3C BiólogoProfesor: Alex Castillo Triviño

Introducción

En el presente trabajo, se tiene como objetivo reconocer las estructuras, funcionamiento, anomalías presentes en el sentido de la visión. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales, la cual es vital para nuestro desarrollo y desenvolvimiento con el medio externo.

Visión• Uno de los cinco sentidos.• Está asegurada por un

órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina. Estos reciben las impresiones luminosas y las transmiten al cerebro.

• Existe la visión binocular, la cual nos permite ver en tres dimensiones.

Función• Recibir estímulos de los rayos

de luz procedentes del entorno y transformarlos en impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral de la visión, donde se decodifican y se convierten en imágenes.

• El ojo contiene más de la mitad de los receptores del cuerpo humano.

• Este sentido, nos permite comprender el mundo y desenvolvernos en él.

Estructuras accesorias

• Párpados: pliegues cutáneos (superior e inferior) que cubren a los ojos. Su función es protegerlos contra la luz excesiva y cuerpos extraños. Lubrican al ojo

• Pestañas y cejas: vellosidades que protegen al globo ocular contra cuerpos extraños, sudor y luz solar directa.

• Aparato lagrimal: sistema que produce y drena las lágrimas.

↳ Lágrimas: solución acuosa que contiene sales, algo de moco y lisozima (enzima que destruye bacterias). Su principal función es proteger, lubricar y humectar al globo ocular.

• Músculos extraoculares: se encargan de mover al globo ocular y dirigir la mirada. Estos son: rectos superior, inferior, externo e interno del ojo y oblicuo superior e inferior oculares, los cuales son inervados por los nervios craneales: motor ocular común (III), patético (IV) y motor ocular externo (VI)

Globo ocular

• Esfera llena de humor acuoso (líquido transparente compuesto de un 99% de agua)

• Mide unos 25mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares.

• Envuelto por una membrana compuesta de varias capas.

• Túnica fibrosa del ojo (más externa) Consta de la córnea en su parte anterior y en la posterior de la esclerótica.

• Córnea: cubierta transparente que recubre al iris, cuya función es ayudar a enfocar la luz en la retina.

• Esclerótica: capa de tejido conectivo que cubre al globo ocular (excepto en la córnea) y le da forma, rigidez y protege sus partes internas.

Capas del Globo Ocular

• Úvea (intermedia) Es la capa más vascularizada. Consta de el iris, el cuerpo ciliar y la coroides.

• Coroides (porción posterior): mantiene la temperatura constante y nutre a algunas estructuras del globo ocular.

• Cuerpo ciliar (parte anterior): es responsable de la producción del humor acuoso y ayuda en el cambio de forma del cristalino para lograr el enfoque. Formado por el músculo ciliar y los procesos ciliares.

• Iris (entre la córnea y el cristalino): porción de color del globo ocular. Su función es regular la cantidad de luz que llega del cuerpo vítreo del globo ocular a la pupila.

• Retina (más interna) En ella se encuentran las células fotorreceptoras sensibles a la luz: los conos y bastones.

• Conos: responsables de la visión en colores.

• Bastones: responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad, por lo cual solo permiten ver en tonos grises.

• Fóvea : Área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión del color.

• Mácula: Se ubica en la parte posterior de la retina y está especializada en la visión fina de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las personas.

La parte anterior del globo ocular está cubierto por la córnea…

• Córnea: parte frontal transparente del ojo humano que cubre el iris, la pupila y la cámara anterior. Su función , junto con la cámara anterior y el cristalino, es refractar la luz.

Alrededor de la córnea se encuentra ubicada la conjuntiva…

• Conjuntiva: membrana mucosa transparente que ayuda a lubricar el ojo y producir mucosidad y lágrimas (en menor cantidad)

Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior, limitada por el iris y la pupila.

• Cámara anterior: estructura del ojo que está llena de un líquido transparente, el humor acuoso, que humedece el cristalino y garantiza su nutrición. Detrás de la pupila se encuentra el

cristalino, el cuerpo ciliar y la cámara posterior. • Cámara posterior: estructura del ojo rellena de otro líquido llamado humor vítreo, el cual mantiene

la tensión del interior del ojo.

• Cristalino: componente del ojo que tiene forma de lente biconvexa, que está sumergido en la cámara posterior. Su función principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancia.

Fotorreceptor y fotopigmento• Fotorreceptor: Mecanismo capaz de convertir la

energía óptica de la luz que incide sobre una superficie sensorial en energía eléctrica, mediante un proceso que se denomina transducción. Existen tres tipos: conos, bastones y las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles.

• Fotopigmentos: Proteínas integrales de la membrana plasmática, la cual, en los conos se pliega una y otra vez sobre sí misma, mientras que en los bastones, los pliegues sobresalen de la membrana y forman discos.

¿Cómo se transmite la imagen?

1) La refracción de la luz por el cristalino y la córnea: Cuando los rayos luminosos pasan de un medio transparente (como la atmósfera) a otro translúcido (como el agua) se desvían en el punto donde se unen los dos medios (refracción).

2) El cristalino se acomoda o cambia de forma.3) La pupila se contrae (por abertura o cierre del iris)4) La imagen llega al cristalino, donde se invierte.5) La imagen (invertida) se forma en la retina.6) En la retina, el estímulo luminoso se transforma en estímulo

químico, originando el Impulso Nervioso, el cual, por la vía óptica, llega hasta el área de la visión de la corteza cerebral que interpreta el estímulo y proporciona la imagen real del objeto.

• Todo esto ocurre por el nervio óptico (II par craneal), que es un nervio sensitivo encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro.

EnfermedadesMIOPÍAEn el miope los rayos luminosos que llegan paralelos al ojo, se reúnen para formar la imagen en un punto por delante de la retina. Para corregir esto, se utiliza una lente cóncava.

HIPERMETROPÍAEn el hipermétrope los rayos luminosos que llegan paralelos al ojo, se reúnen en un punto situado detrás de la retina. Para su corrección se emplea una lente convexa.

ASTIGMATISMO

Las imágenes no se enfocan en el mismo punto en todos los meridianos, debido a que las superficies refringentes (la córnea o las del cristalino) presentan distintas curvaturas según los meridianos.

PRESBICIA (O VISTA CANSADA)

Disminución de la capacidad de enfoque de las lentes oculares para formar una imagen de un objeto próximo.

CATARATAS

Opacidad de la lente (cristalino del ojo), la cual normalmente es clara y transparente; puede compararse a una ventana que se escarcha con hielo o se empaña con vapor.

GLAUCOMA

La glaucoma es una de las causas más comunes de ceguera. Se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular (dentro del globo ocular) por falta de drenaje del humor acuoso y tiene como final común una neuropatía óptica (lesión o pérdida del funcionamiento del nervio óptico)

DALTONISMO

Dificultad para distinguir el rojo y el verde, aunque hay casos en que también es difícil diferenciar los demás colores.

AMBLIOPÍA

Disminución de la agudeza visual, sin lesión orgánica o con una lesión cuya severidad no es proporcional a la intensidad de esa disminución. Puede afectar a un sólo ojo, lo más frecuente, ó a los dos.

DESPRENDIMIENTO DE LA RETINA.

Consiste en la separación de la retina sensorial de la pared del globo ocular producido por la rotura de la retina y la acumulación subsiguiente de vítreo fluido en el espacio virtual subrretiniano (hasta este momento inexistente, ya que las tres capas están unidas).

ENTROPIÓN.

El borde del párpado (más frecuentemente el párpado inferior) se pliega o invierte en dirección hacia la superficie del ojo.

ConclusiónA través de este trabajo podemos concluir que:

El globo ocular tiene tres capas (retina, fóvea, túnica fibrosa del ojo) Existen estructuras accesorias, las cuales tienen una función específica . Muchas enfermedades causadas en el ojo tienen directa relación con la retina, párpado y pupila.

La imagen llega al ojo y a través de un proceso se envía al cerebro, el cual la codifica y la invierte, para así poder llegar a la imagen real. Existen fotopigmentos y fotorreceptores, los cuales son de mucha ayuda para el proceso de la visión y la formación de imágenes.

Bibliografía

• http://www.monografias.com/trabajos76/anatomia-funcion-ojos/anatomia-funcion-ojos.shtm http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/OjoVision.htm

• Audesirk Teresa (2008).La vida en la tierra, 8va edición. Editorial Pearson. México.

Gracias por su atención