10
¡¡¡ NO TE COMAS LAS COMAS !!! ¡¡¡ NO TE COMAS LAS COMAS !!! La coma es un signo gráfico de puntuación que sirve para marcar en la escritura las pausas o descansos que realizamos en la lengua oral o hablada. No se pueden colocar caprichosamente, sino que tiene unas normas más o menos precisas. He aquí las más frecuentes y precisas. Se

Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El uso de la coma.

Citation preview

Page 1: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

¡¡¡ NO TE COMAS LAS COMAS !!!

¡¡¡ NO TE COMAS LAS COMAS !!! La coma es un signo gráfico de puntuación que sirve para marcar en la escritura las pausas o descansos que realizamos en la lengua oral o hablada. No se pueden colocar caprichosamente, sino que tiene unas normas más o menos precisas. He aquí las más frecuentes y precisas. Se emplea COMA :

Page 2: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

1ª.- PARA SEPARAR SERIE DE PALABRAS DE IGUAL CATEGORÍA :

( Enumeraciones de nombres, adjetivos, verbos, etc.)

Ej. Compré peras, plátanos, naranjas, manzanas y fresas (serie de nombres).

“Vine, vi , vencí” (serie de verbos).

Page 3: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

2ª.- PARA SEPARAR EL VOCATIVO O NOMBRE DE LLAMADA :

(Suele ser un nombre de persona que sirve para llamar la atención )

Ej. JUAN, ven a verme mañana a casa. // Ven a verme mañana a casa, JUAN.

Page 4: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

3ª.-PARA SEPARAR EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL CUANDO VA AL PRINCIPIO (porque va fuera de su lugar lógico). Son palabras que expresan una circunstancia de tiempo, de lugar, de causa, de modo...

Ej. A LA PUERTA DE TU CASA, vi a tu hermano pequeño.A LAS NUEVE DE LA MAÑANA, saldremos de viaje.

Page 5: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

4ª.-PARA SEPARAR UN NOMBRE QUE COMPLEMENTA A OTRO AL QUE ACOMPAÑA Y EXPLICA (APOSICIÓN):

Ej. Miguel de Cevantes, EL AUTOR DE “EL QUIJOTE”, luchó en Lepanto.

Page 6: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

5ª.- PARA SEPARAR UNA ORACIÓN SUBORDINADA , QUE DEPENDE DE OTRA CUANDO VA AL COMIENZO (fuera de su lugar lógico).

(Se reconoce la oración subordinada porque lleva una conjunción o palabras subordinantes como: si, porque, cuando, para que, puesto que, con el fin de que, como, donde, et.)

Ej. SI PRACTICAS LA LECTURA, cogerás mucha cultura.

CUANDO LLEGUEN LAS VACACIONES, realizaremos un viaje.

Page 7: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

6ª.- PARA SEPARAR ELEMENTOS DE UNIÓN QUE VAN ENTRE DOS ORACIONES DE IGUAL CATEGORÍA (oraciones coordinadas).

Son elementos de unión como: o sea, es decir, por ejemplo, por tanto, por consiguiente, por el contario, en consecuencia, etc.

Ej. No has desayunado bien, POR TANTO, tendrás hambre pronto.

Me dices que tienes sed, O SEA, quieres que tomemos algo.

Page 8: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

7ª.- PARA MARCAR LA ELIMINACIÓN O ELISIÓN DE UN VERBO (que no es necesario para el significado o sentido de la frase) . Es frecuente en los refranes para dar rapidez al enunciado.

Ej. Año de nieves , año de bienes / Perro ladrador , poco mordedor.

Page 9: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos

8ª.-PARA SEPARAR UNA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA (cuando es

explicativa y va detrás de un nombre del que explica algo).

Ej, Miguel de Cervantes, QUE ESCRIBIÓ “EL QUIJOTE”, perdió su mano izquierda para gloria de su derecha.

Wenceslao Mohedas Ramos.

Page 10: Las Comas, por Wenceslao Mohedas Ramos