6
"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Control de Lectura LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA. LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004). Presenta: Gloria Trujillo Cristina Aideé Curso: Educación Histórica en el Aula Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez Grado: 2º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE

Las ideas de los niños sobre la historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las ideas de los niños sobre la historia

"2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente"

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

Control de Lectura

LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA.LEE, P., DICKINSON A. y ASHBY R. (2004).

Presenta: Gloria Trujillo Cristina Aideé

Curso: Educación Histórica en el Aula

Profesor: Zeyla María Luna Gutiérrez

Grado: 2º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX [email protected]

C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Las ideas de los niños sobre la historia

LAS IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA HISTORIA

¿Cómo aprenden los niños historia? La gran mayoría de veces al escuchar

la palabra historia, entre los estudiantes se desatan comentarios negativos

como “que aburrido” “no comprendo” “soy terrible para las fechas” en este escrito

se pretende rescatar algunos puntos del proyecto CHATA en donde se habla de

un sistema con el que investigan aspectos cognitivos del niño, así como la noción

de como se puede implementar de una manera diferente y significativa la historia

en los niños.

¡¡Maestro!! ¿Por qué la historia es tan aburrida?

Seguramente en repetidas ocasiones solemos escuchar ese tipo

de cuestionamientos y es que estamos herrando como docente si pensamos que

la historia es solo para recopilar fechas y aprenderlas mecánicamente, el

aprender historia va mucho más allá que simplemente repetir lo que está escrito

en un libro, grabarse las fechas solo por el hecho de cumplir académicamente,

aprender historia implica análisis comprensión y reflexión de lo que se dice.

Pero si entonces aprender historia implica análisis y reflexión ¿Cómo

puedo evaluar el aprendizaje de historia en los niños? Esta preocupación llevo a

Reino Unido a realizar un proyecto llamado CHATA que significa, Concepts of

History and Teaching Approaches (conceptos históricos y enfoques de

enseñanza).

Este proyecto tiene como objetivo la búsqueda para la exanimación de

los enfoques de la enseñanza de la historia y las ideas que los niños tienen de

ella.  En un primer momento el Proyecto CHATA tenía como propósito

lograr comprender el funcionamiento de los conceptos de evidencia y explicación,

de segundo orden en un grupo de niños de 7 a 14 años.

Con el paso del tiempo y de rigurosas investigaciones, se llevó a cabo un

trabajo longitudinal con el propósito de descubrir los caminos que siguen los niños

Page 3: Las ideas de los niños sobre la historia

para el aprendizaje de la historia, en el cual se realizaron entrevistas con niños de

7 y 14 años en las cuales se discutieron las tres baterías de tareas.

El supuesto hipotético del que parte el proyecto, supone que los niños emplean

ideas bastantes concretas cuando tienen que abordar un ejercicio histórico y que

son indispensablemente útiles cuando tienen que resolver algún problema relativo

a la historia, esto ayuda a explicar que los niños pueden establecer marcos

conceptuales en distintos niveles .

- Los niños operan con los mismos conjuntos de ideas en

contenidos históricos distintos.

- Los niveles superiores permiten resolver problemas que crean o dejan

sin resolver los niveles inferiores

Un elemento de gran importancia la noción que el niño tiene del tiempo, es

algo que como docentes debemos dar importancia ya que hay niños que viven en

el mañana siendo hoy, es decir no tienen una noción del tiempo por lo que

les escuchamos decir “mañana fui con mi mamá al mercado”. 

La primera fase del proyecto tiene como objetivo hacer un análisis y comprobar la

eficacia de los métodos utilizados en la comprensión de la historia, y poner en

marcha nuevos métodos más eficaces según los resultados que pudiera arrojar el

análisis de dicha prueba. Los conceptos de relevancia analizados en esta primera

fase, es como los niños llevan a cabo procesos de investigación, como estiman los

conceptos causa efecto, y como producen la comprensión relativa analítica, así

como la estructuración y adecuación de las ideas para producir explicaciones

coherentes y reflexivas.

En las fases llevadas a cabo con posterioridad se estableció la búsqueda de

información sobre el enfoque de los métodos de enseñanza actuales, la presencia

y características del modelo curricular, así como establecer conclusiones del como

los alumnos buscan y procesan una información histórica y presentan dichas

explicaciones históricas. De la muestra realizada a una investigación a niños entre

la edad comprendida de 7 a 14 años, se pretendió como un fin que los niños

Page 4: Las ideas de los niños sobre la historia

pudieran manifestar diversas ideas acerca de la historia en distintas formas,

enfocándolos en una misma tarea, para establecer comparaciones según la edad

sobre la evolución sobre los marcos conceptuales acerca de la historia. Los

modelos y métodos de investigación realizados en esta temática son realizados en

contextos de pedagogía y modelos curriculares diferentes con el propósito

específico de establecer comparaciones y comprender las ideas de los niños

según los distintos enfoques pedagógicos. El estudio de la historia en el marco

conceptual de los niños resulta algo complejo de investigar, para ello se necesita

que tal investigación no esté sujeta a indagar sobre conceptos estructurales de

segundo orden o que implique únicamente el conocimiento de conceptos

secundarios. El tema de relevancia actual en el que se ocupa la historia, no es

precisamente objetiva o relacionada a la manipulación de hechos históricos, sino

que está enfocada en la comprensión de los hechos causales y no sobre los

medios fiscos, es decir, actuar de forma analítica y comprensiva estableciendo

causa y efecto de los hechos históricos, por tanto si se quiere conocer la manera

en que los alumnos hacen historia o abordan un hecho histórico, no se le pude

proporcionar medios materiales donde los niños puedan describir fácilmente lo que

hacen, pues el propósito esencial es que los alumnos completen reacciones

simples relacionadas a la causas efecto de los acontecimientos y no a la

descripción de los medios físicos.