6
DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADA CODIGO: 1191015 SEMESTRE: V ING INDUSTRIAL GRUPO: ATH A LAS TIC’S Las TIC’S (Tecnologías de la información y comunicación) son aquellas tecnologías que permiten trasmitir, procesar y difundir información de manera instantánea por medios electrónicos y automáticos). Ejemplos de las TIC’S son los equipos físicos y los programas informáticos, elementos como las cámaras digitales, computadoras, escáneres, grabadoras de CD y DVD, programas de bases de datos y aplicaciones multimedia que permitan las telecomunicaciones. Su principal función es reducir la brecha digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la información. Dentro del sin número de ventajas que generan podemos mencionar: facilitan las comunicaciones, aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro, eliminan las barreras de tiempo y espacio, facilitan la cooperación y colaboración entre distintas entidades, permiten, a través del internet, un acceso igualitario a la información y el conocimiento, aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado, elevan la calidad de vida de los individuos y provocan el surgimiento de nuevas profesiones, etc. Sin embargo, es necesario resaltar que los beneficios de la revolución que representan las TIC’S no están distribuidos equitativamente, generando un nuevo tipo de pobreza y clasificación de quienes son ricos y pobres, urbanos y rurales, entre otras formas, resaltándose por otro lado como desventajas de las TIC’S la falta de privacidad, el aislamiento, el fraude y la reducción de los puestos de trabajo. Surgen de estos sucesos riesgos en el uso de las mismas tales como la saturación de información y la existencia de demasiadas fuentes de información no verificada y veraz. Página 1 de 6

Las tic's

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las tic's

DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADACODIGO: 1191015

SEMESTRE: V ING INDUSTRIALGRUPO: ATH A

LAS TIC’S Las TIC’S (Tecnologías de la información y comunicación) son aquellas tecnologías que permiten trasmitir, procesar y difundir información de manera instantánea por medios electrónicos y automáticos). Ejemplos de las TIC’S son los equipos físicos y los programas informáticos, elementos como las cámaras digitales, computadoras, escáneres, grabadoras de CD y DVD, programas de bases de datos y aplicaciones multimedia que permitan las telecomunicaciones.

Su principal función es reducir la brecha digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la información. Dentro del sin número de ventajas que generan podemos mencionar: facilitan las comunicaciones, aumentan las respuestas innovadoras a los retos del futuro, eliminan las barreras de tiempo y espacio, facilitan la cooperación y colaboración entre distintas entidades, permiten, a través del internet, un acceso igualitario a la información y el conocimiento, aumentan la producción de bienes y servicios de valor agregado, elevan la calidad de vida de los individuos y provocan el surgimiento de nuevas profesiones, etc.

Sin embargo, es necesario resaltar que los beneficios de la revolución que representan las TIC’S no están distribuidos equitativamente, generando un nuevo tipo de pobreza y clasificación de quienes son ricos y pobres, urbanos y rurales, entre otras formas, resaltándose por otro lado como desventajas de las TIC’S la falta de privacidad, el aislamiento, el fraude y la reducción de los puestos de trabajo. Surgen de estos sucesos riesgos en el uso de las mismas tales como la saturación de información y la existencia de demasiadas fuentes de información no verificada y veraz.

Muchos autores han expuesto sus opiniones acerca del uso de las TIC’S en los procesos pedagógicos, algunos de ellos son:

Ángel Torres-Velandia, 2005 señala que: La incorporación de las nuevas modalidades de enseñanza y de aprender, de producir y de comunicar conocimientos facilita el que las Instituciones de Educación Superior (IES)

Página 1 de 5

Page 2: Las tic's

DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADACODIGO: 1191015

SEMESTRE: V ING INDUSTRIALGRUPO: ATH A

cumplan de mejor manera con la función estratégica de facilitar el tránsito de las sociedades hacia un nuevo orden mundial, de carácter competitivo, altamente interconectado y construido en torno a las TIC, al mundo del conocimiento y a las nuevas vías de acceso como internet.

Los medios y tecnologías involucrados en los procesos de aprendizaje son un mecanismo que, utilizado de manera adecuada, permitirá mejorar los procesos de formación; por lo general, en las instituciones educativas, hay fuertes inversiones en equipos y tecnología para apropiar avances científicos y la innovación tecnológica; (Vásquez, 2001).

El tercer supuesto es que “los recursos tecnológicos son mediadores de los procesos de aprendizaje a través de las actividades que permiten realizar” (García, 2003, p. 18). Las herramientas tecnológicas constituyen medios de aprendizaje en la medida en que se convierten en elementos que pueden usarse para hacer una tarea o desarrollar una actividad y también para resolver problemas en su desarrollo, lo cual crea espacios de significación en la construcción de ambientes de aprendizaje.

Se considera entonces que las TIC deben estar presentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las diversas disciplinas que “pueden verse favorecidas con el uso de las nuevas tecnologías, aunque no por sí solas, sino en tanto integradas a un proyecto pedagógico que las utilice intencionalmente para ello”. “El alumno se vuelve gestor de su propio aprendizaje; el profesor se convierte en facilitador, colaborador y orientador de ese proceso” (Zea, Atuesta, López & González, 2000, p. 22).

Los autores Manuel Fandos-Garrido (2003), exponen que: cuando se van a utilizar TIC’S, se debe lograr algún valor de retroalimentación al estudiante y al docente, como señala y para hacer una evaluación de calidad, se necesita contar con los instrumentos adecuados. La cuestión no es la existencia de las tecnologías sino el uso que se les da, la forma como se incorporan al currículo y la formación que tiene el docente para su uso adecuado y eficiente.

En los aspectos legales, se revisó la Ley Nacional de TIC (Ley 1341 del 30 de julio de 2009) que, a su vez, hace parte del PNTIC, el Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y busca consolidar un marco legal, institucional y regulatorio que promueva la competencia y genere condiciones propicias para la inversión, además de beneficios sociales en precios, coberturas y calidad de los servicios de TIC. La Ley 1341 promueve el acceso y uso de las TIC mediante la masificación, garantiza la libre competencia, el uso

Página 2 de 5

Page 3: Las tic's

DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADACODIGO: 1191015

SEMESTRE: V ING INDUSTRIALGRUPO: ATH A

eficiente de la infraestructura y el espectro y, en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios y transformó el Ministerio de Comunicaciones en el actual Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC).

El MINTIC ha venido trabajando principalmente en cuatro ejes de política desde 2006:

a) Todos los colombianos conectados e informados.

b) Consolidación y modernización institucional que genere un sector estratégico para el país.

c) Desarrollo y competitividad de la industria de TIC.

d) Una política de televisión y radio públicas sostenibles y de impacto para los colombianos.

Es evidente que con el transcurrir del tiempo, las cosas cambian, y no es la excepción el gran avance que ha tenido las TIC’S a nivel mundial y nacional, progresando significativamente con el fin de ofrecer a la sociedad información de mejor calidad y procesamiento. En el ámbito internacional los avances de la inclusión de las TIC’S han sido muchos, según el Informe Mundial sobre Tecnologías de la Información (GITR) entregado por el Foro Económico Mundial.

Dicho informe incluye entre sus aspectos metodológicos el Índice de Disponibilidad de Redes (NRI), dicho reporte mostró los siguientes resultados: Suecia es el líder mundial pues es la economía más interconectada del mundo, seguida de Singapur y Dinamarca, China ocupa el lugar 37, en tanto que India se ubica en el 43; En América Latina, Chile ocupa el puesto 40, seguido de Puerto Rico (45), Uruguay (45), Costa Rica (46), Brasil (56) y Colombia se ubica en el lugar 58.

Según el Ministerio de las TIC’S, MINTIC, subrayan la importancia del avance nuestro país en sus indicadores de TIC resaltando los siguientes avances:

Página 3 de 5

Page 4: Las tic's

DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADACODIGO: 1191015

SEMESTRE: V ING INDUSTRIALGRUPO: ATH A

La penetración de la telefonía móvil y el crecimiento de los accesos a internet en conexiones de banda ancha y el progreso del programa Compartel, encaminados al desarrollo social y a la garantía del principio de servicio universal.

De acuerdo con las cifras reportadas por comScore World Metrix, compañía dedicada a realizar mediciones de uso de medios y TIC, en 2009, Colombia está entre los países que encabezan la lista en horas de uso de las redes sociales, pues dedica en promedio 4,1 horas diarias al uso de este tipo de TIC y ocupa el 10 lugar mundial.

Por otro lado, en Colombia, se ha desarrollado la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), que conecta, comunica y propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia con la comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados del mundo.

Hemos venido analizando el uso y avance de las TIC’S en el ámbito educativo, sus normas, exponentes y mejoras, pero vale la pena mencionar que las TIC’S involucran también otros sectores, tales como: la salud, la justicia, y la competitividad empresarial en general; permitiendo a los agentes que participan en dichos áreas, estar conectados entre si y actualizados frente al resto del mundo, manejo de bases de datos actualizadas continuamente, manejo de dispositivos tecnológicos modernos, y muchos beneficios más que se tienen únicamente con la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación.

El potencial de las redes académicas de tecnología avanzada es grande en términos de capacidad, transferencia de tecnología, avances y sobre todo de la posibilidad de generar redes académicas y trabajo colaborativo entre investigadores, docentes y estudiantes de diferentes instituciones locales en los niveles municipal o nacional, o también con pares académicos internacionales. El Gobierno Nacional ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que en el año 2019, todos los colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la competitividad. El Gobierno tiene claro que el desarrollo exitoso del Plan solo podrá lograrse con la participación activa de todas las instituciones del Estado, entre ellos, los gobiernos regionales, así como la sociedad civil, el sector privado,

Página 4 de 5

Page 5: Las tic's

DIEGO ALEJANDRO GUZMAN MONCADACODIGO: 1191015

SEMESTRE: V ING INDUSTRIALGRUPO: ATH A

la academia y la comunidad de investigación, por lo cual invita a todos estos actores a unirse en este esfuerzo.

El Plan Nacional de TIC debe incorporar los planes de diferentes sectores e instituciones que los lideran y de los que son los ejecutores. El Plan busca coordinar y repotenciar los programas y proyectos existentes, a la par que desarrollar nuevas iniciativas, con la participación de la sociedad civil, para acelerar la obtención de resultados e impactar los indicadores. El Plan deberá generar nuevas iniciativas integrando a todos los diferentes grupos humanos y de Interés de la sociedad colombiana, para lograr ambiciosos propósitos nacionales a cambio de propósitos institucionales o sectoriales. El programa de uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de competencias es uno de los proyectos estratégicos para la competitividad que lidera el Ministerio de Educación Nacional. La estrategia del programa está fundamentada en esquemas colaborativos, de redes y alianzas estratégicas que se deben dar en diferentes niveles, y cada uno de estos son cruciales en el proceso de apropiación social del conocimiento.

La estrategia (PNTIC) establece las líneas de acción que ayudan en la construcción de una 1. Infraestructura tecnológica de calidad, en el 2. Desarrollo de contenidos de calidad, en la definición de 3. uso y apropiación de las tecnologías en la educación, y en la consolidación de las comunidades educativas que apropien y pongan en marcha nuevos paradigmas apoyados con tecnología, para dar solidez a las políticas de cobertura, calidad y eficiencia de la Revolución Educativa a nivel de la educación preescolar, básica, media y superior.

Uno de los aspectos más importantes para la consecución de buenos resultados organizacionales es establecer canales de comunicación que permitan que entes superiores sean escuchados correctamente por sus subordinados y evitando así que se tergiversen las labores a desarrollar y no dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Es pertinente además decir que el manejo de las TIC’S se debe hacer de una manera responsable, ya que para muchas personas se ha convertido en un facilitador para agredir la integridad de los demás y también ha reemplazado en gran medida las practicas familiares.

Página 5 de 5