38
LIBRO BLANCO EDUCACIÓN INFANTIL PARA EL FUTURO 1º Educación Infantil- B Sisle Alcaraz Valdez Nayra María López Negro Elena Molina Gómez Ana Isabel Moreno Arroyo María Ramírez López

Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

LIBRO BLANCO

EDUCACIÓN INFANTIL

PARA EL FUTURO

1º Educación Infantil- B

Sisle Alcaraz Valdez

Nayra María López Negro

Elena Molina Gómez

Ana Isabel Moreno Arroyo

María Ramírez López

Page 2: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

1

ÍNDICE

Preámbulo……………………………………………………………………………… 3

Introducción……………………………………………………………………………. 3

Análisis de las principales corrientes pedagógicas y psicológicas: principios.…….. 4

Pre-científicos

Nueva escuela

Corrientes psicológicas

Análisis del actual marco normativo que regula la educación infantil…………….. 11

Descripción de España

Descripción de Finlandia

El profesorado en Educación Infantil

Análisis de la sociedad, familia e infancia actual. Necesidades educativas (ámbito

formal e informal)…………………………………………………...………………… 20

Familia: concepto, cambios y nuevos modelos

Incorporación de la mujer al mundo laboral

Tipos de familia

Necesidades educativas

Propuestas para la educación infantil del futuro…………………………………… 27

Propuestas estructurales

Propuestas organizativas

Page 3: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

2

Propuestas curriculares

Conclusión……………………………………….……………………..……….…… 35

Bibliografia……………………………………….…………………………………. 36

Page 4: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

3

PREÁMBULO

En este Libro Blanco se muestra el informe realizado por alumnas del Ciclo Superior de

Educación Infantil, se trata de un trabajo colectivo en el que se ha abordado el tema de la

enseñanza y aprendizaje en las primeras etapas de la vida de un infante.

Incluye: análisis, conclusiones, resultados y propuestas de cara a mejorar la educación en el

futuro, a través de teorías pedagógicas y psicológicas, de la legislación educativa española y

marco normativo vigente de Finlandia, y un estudio de la sociedad actual en nuestro país.

Su principal objetivo es enriquecer la práctica educativa, que el alumnado acceda al

conocimiento del mundo, que lo interprete y participe en él, favoreciendo su pensamiento

crítico con ánimo de cambiarlo.

INTRODUCCIÓN

En nuestra sociedad, la educación carece de importancia, se puede decir que ocupa puestos

inferiores respecto a otras temáticas sociales. Quizá el problema reside en que adquiere

mayor relevancia la economía que la formación educativa, debido a las distintas ideologías

políticas.

Casi todas las leyes educativas europeas son comprensivas, con esto se pretende garantizar a

los alumnos/as que accedan a un conocimiento de un mundo real con independencia de las

diferencias entre ellos/as, para así participar y explicar el entorno en el que viven, es decir,

preparar para la vida.

La educación es el principal instrumento para cambiar los problemas sociales a los que nos

enfrentamos, si se apoya esta idea se lograría reducir costes en otros espacios.

Por eso, necesitamos crear una escuela que sea inclusiva, integradora, comprensiva, ética y

que atienda a la diversidad alcanzando así la equidad que precisan los ciudadanos/as entre

sí.

Nos gustaría enfatizar en la adquisición de habilidades del niño/a y en el fomento de sus

potencialidades, donde haya una clara conexión entre la acciones educativas y su función en

el entorno, ya que nos damos cuenta que el sistema educativo peca de enseñanzas que no

son funcionales ni productivas, pero aun así, son exigidas al alumnado para poder avanzar a

las siguientes etapas educativas.

Page 5: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

4

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y

PSICOLÓGICAS: PRINCIPIOS

Pre-científicos

Defendían que el niño/a era un adulto/a imperfecto que carecía de conocimientos. Esta etapa

había que pasarla rápidamente ya que no tenía relevancia.

Las órdenes religiosas regían la educación, limitando el conocimiento o la capacidad de

descubrimiento del infante, se impartía educación moral y religiosa sin entrar en contenidos

curriculares, esto tiene estrecha relación con la LOMCE, en donde se ha introducido la

religión como asignatura evaluable, prescindiendo de educación para la ciudadanía. En

nuestra opinión, ya que la sociedad tiene distintas creencias, no es objetivo meter la religión

como un contenido curricular más.

En el pasado, la educación solo se reservaba a gente pudiente, esto es comparable a la

actualidad, donde existe gente acomodada que tiene accesibilidad a los estudios superiores

por su nivel adquisitivo, y hay personas que dependen de una ayuda económica, como las

becas, para poder optar a la educación.

En el S.XVII, Comenio defendía que todos los sectores alcanzarán la educación con unos

conocimientos globales, lo cual pretendía que toda la sociedad supiese de todo. La infancia

adquiría un valor anteriormente inexistente, y se promovieron las escuelas maternales donde

las mujeres son responsables de la crianza y educación, claro está que la educación se

sostenía en la figura maternal pero hoy en día, aparte de la figura materna aparecen nuevos

apoyos familiares e instituciones.

Se concebía la educación como proceso gradual, existiendo distintos niveles, se clasificaba

al alumnado según la edad, y no según el conocimiento adquirido (hoy en día también

sucede). Otra manera de segregar se basaba en el género.

Se deben promover los grupos heterogéneos donde unos/as aprendan de otros/as

independientemente de la edad, contando con un proceso flexible y variable que favorezca

las relaciones intergeneracionales y a su vez promueva el desarrollo sociocognitivo.

Rousseau en el S. XVIII sostenía el Naturalismo, la educación permite a las personas que se

desarrollen según la naturaleza, favoreciendo las condiciones para alcanzar su autonomía,

así hay que respetar la espontaneidad, la libertad y la independencia de cada alumno/a,

aunque una crítica que se le hace a esta teoría, es su exceso de individualismo.

Se alcanzará antes el conocimiento mediante la actividad frente al memorismo en el

aprendizaje, es decir, fomentamos la experiencia en contraposición de la mera recepción de

información.

Page 6: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

5

La educación es intrínseca, a través de sus experiencias la persona se descubre así mismo y

a su entorno, va construyendo su aprendizaje, por ello Rousseau desconfía de las personas

que se dedican a la educación.

Pensaba que los cuidados y solicitudes hacia el niño/a sólo lo alejan de las exigencias

naturales, podemos criticar que sin la intervención del adulto no se cubren sus necesidades

personales y educativas, el papel del educador/a es viable desde el punto de vista que el

aprendizaje significativo favorezca que los pupilos, puedan progresar. Defendemos la

intervención del adulto/a pero sin limitar, sin forzar.

Pestalozzi, S.VIII-XIX apoya que los niños/as aprenden más y mejor si interaccionan entre

ellos/as, debemos conocer su psicología para poder desarrollar nuestro trabajo de una

manera eficaz, así pues, no podemos educar al niño/a sin educar su cuerpo, su mente, hay

que provocar un equilibrio de ambos. Bajo nuestro punto de vista, tenemos que educar no

solo la mente sino también el cuerpo, el sistema educativo promueve un conocimiento

teórico, más cognitivo que corporal. Es cierto que el preámbulo de las últimas leyes

educativas se compone de cinco ámbitos social, afectivo, cognitivo, físico, moral y ético,

pero realmente no se lleva a cabo en el ámbito ordinario de un aula.

El aprendizaje va de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, es decir, hay que

partir de nuestro pasado más cercano para conocer nuestro origen.

Nueva Escuela

Montesinos en el S.XVIII y XIX, hace una defensa de la educación de la mujer, hay que

educar a los infantes mediante el ejemplo, resaltamos la evolución que ha tenido el papel de

la mujer en la sociedad en las últimas décadas, aunque sigan existiendo prejuicios y

aludimos a leyes que defienden la educación de ambos sexos.

Creó los parvularios y formó docentes para capacitarlos en su papel siendo aptos en su labor

con carácter instructivo, moral, adquiriendo hábitos y con vocación. El parvulario debía de

tener una formación integral a través del juego, es decir, construir el conocimiento del

entorno mediante la observación y motivación. Montesinos tiene en cuenta la personalidad

de los niños/as, la educación agradable.

A lo largo de la última década, hemos podido contemplar que en las leyes educativas

LOGSE, LOE, Decreto 428/2008 se hace hincapié en la formación continua de los

educadores/as, ofertando, por ejemplo, actividades formativas.

Froebel es el padre del modelo lúdico y crea el concepto de KINDERGARDEN, dónde los

educadores/as eran concebidos como jardineros/as.

Al contrario de Rousseau, este autor destaca la importancia de la dimensión social, es decir,

educar a los niños/as entre iguales. Para ello, se debe partir del interés, éste será un gran

Page 7: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

6

indicador que debe inspirar la escuela, pero debe ser intrínseca. En la escuela actual, existen

situaciones donde los educadores/as provocan momentos de engaño a los alumnos/as. Parten

de aprendizajes que no son de interés y para ello utilizan reforzadores negativos y positivos.

Esto es una estrategia errónea, puesto que la motivación debe partir de una necesidad e

interés. Si una persona no tiene interés en aprender algo, no va aprender de manera

significativa, sino que lo hará simplemente para satisfacer a su profesor/a y conseguir el

reforzador.

Para el logro del aprendizaje, es muy importante la experiencia lúdica, desarrollando

diversas formas de comunicación y de representación.

En 1990 con la LOGSE, empieza el conocimiento global, se prepara como una etapa

educativa y no preparatoria para siguientes niveles. No es un conocimiento parcelado, sino

trata de una educación propia para el niño/a y debe ir orientada a su naturaleza particular.

Montessori, se apoya en un modelo educativo muy estructurado. Sus escuelas estaban

diseñadas con materiales sensoriales creados por ella, para que el niño/a a través de los

sentidos y mediante los objetos alcance su desarrollo potencial. Sostenía la educación

sensorial como base del aprendizaje preescolar (observar, comparar, descubrir, asociar,

autocorregir...).

La enseñanza se desarrollaba en un ambiente libre con diferentes materiales y con forma de

distribución del espacio. El niño/a elige su trabajo, así se motiva.

El maestro/a lo único que tiene que hacer es crear ambiente educativo para que el niño/a,

interaccionando con el material aprenda solo, de forma autónoma. El docente crea interés,

dirige la atención y pone a la disposición del alumnado todo lo necesario.

El material era diseñado para un uso y normas específicas. Esto explica la escasez de la

creación de material divergente. Una crítica que podemos resaltar es que Montessori

trabajaba con familias con buen nivel económico, por lo tanto, existía cierta limitación de

oportunidades para las familias más desfavorecidas.

Rosa y Carolina Agazzi han dejado un rastro en la historia de Italia para la reforma de la

Educación Infantil a la cual dieron el comienzo.

El aporte de estas mujeres a la Educación Infantil fue el método Agazziano, que pretende

formar niños/as capaces de actuar por iniciativa propia, y llevó el nombre de Asilo de

Mompiano, un jardín de infancia para niños/as pobres que se basa en la espontaneidad y

experiencia personal, y en la vida comunitaria. Su principal interés es la salud, la higiene, la

cultura física y el lenguaje, es decir, hay que preparar para la vida.

Este método surge de la práctica educativa con niños/as en ambientes desfavorecidos, a

diferencia del método de Montessori, sustituyen el material tradicional en el aula por

actividades y ocupaciones propias de la vida diaria, usan todo al tamaño de los niños/as.

Por ejemplo, el mobiliario es pequeño y adaptado, un mundo para ellos/as, simulan un

Page 8: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

7

ambiente cotidiano, es decir, como si fuera un hogar verdadero. El material que utilizan es

casi de desecho, que llevan a la escuela los mismos niños/as.

Estas educadoras ensayan y consolidan una didáctica para la edad preescolar basada en la

comprensión, el amor, la ternura y el juego. Consideran que el juego es la actividad natural

del infante. Todo en la escuela se convierte en juego, motivando, divirtiendo y consiguiendo

el aprendizaje espontáneo, además de aportar valores éticos y formativos. El maestro/a es

sólo una ayuda, un estímulo, pero es el propio niño/a el que crece y se va formando.

En las escuelas Agazzi, el niño/a se siente libre, atendido y seguro como en familia. La

escuela es como un hogar, prolongación del suyo propio, por un lado, y por otro, un gran

hogar en el que el infante se siente miembro y responsable de sus actos.

Decroly, es el impulsor de la Escuela Nueva, que se caracteriza por partir de la realidad del

niño/a y de sus necesidades, así como por entender la globalización como el mejor

procedimiento para enseñar a los infantes.

La propuesta de Decroly, está basado en la concepción psicocéntrica de la enseñanza

haciendo referencia a la totalidad del niño/a y a su entorno. Este proceso se desarrolla dentro

de los principios de globalización e interés.

Por globalización entendemos que percibe las cosas como un conjunto, antes que las partes,

y defiende una enseñanza centrada en los problemas e intereses de estos, por tanto, hay que

dar respuesta global a ellos y no parcial.

La globalización implica superar las barreras que cada disciplina impone entre

conocimientos y el resultado, es una Educación Infantil en el que cada disciplina es

autónoma pero interacciona con los demás.

Decroly creó los centros de interés, que surgieron por la escasa relación entre las

necesidades de los niños/as sociales, afectivos, fisiológicos e intelectuales.

Los centros de interés, son ideas nucleares en torno a las cuales aparecen las necesidades, y

se deben reflejar en las programaciones de aula en las que deben intervenir tanto

maestros/as como alumnos/as.

El maestro/a debe explicitar que objetivos van vinculados a estos centros de interés,

seleccionar los contenidos curriculares y prever criterios de evaluación, los recursos y

materiales didácticos, los espacios a utilizar, y los tiempos a intervenir.

El desarrollo de cada centro de interés sólo se dará si se cumplen las fases de observación,

asociación y expresión.

Freinet apoyaba un modelo social, ya que su parvulario estaba dirigido a las clases obreras,

este tenía una regla básica en su pedagogía, “solo la práctica educa”, es decir, que el niño/a

a través de sus vivencias va siendo el protagonista de su aprendizaje (va de la práctica a la

Page 9: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

8

teoría y no a la inversa), por ello, el papel del educador/a será ayudar a los infantes a que

desarrollen y formen su propia personalidad a través de sus intereses, apoyándolos y

orientándolos favoreciendo así sus potencialidades, además se debe organizar la escuela

para que los niños/as colaboren entre sí y se ayuden unos a otros en la construcción del

conocimiento. Este defendía también, que la escuela tenía que estar ajustada al alumno/a. La

metodología de trabajo que se utilizaba también reflejaba esa dimensión social, ya que su

principal objetivo consistía en preparar al mundo laboral para que fueran capaces de luchar

por sus derechos, fomentando así su capacidad crítica. Todos los materiales que se

utilizaban tenían un carácter cooperativo, es decir, que eran los padres/madres de los

niños/as los que se encargaban de la compra de éstos, que más tarde se compartirían entre

todos/as los infantes. Los niños/as firmaban un contrato junto con los padres/madres y

educadores/as comprometiéndose a realizar una serie de actividades, con la finalidad de

saber lo que se hacía a lo largo del curso. Éste supone una alternativa para mantener una

relación entre las familias y profesionales del centro educativo, y sustentar la confianza en la

labor docente.

En la escuela actual, ha incrementado la desconfianza por parte de las familias hacia la

práctica educativa, cada alumno/a compra su material para él/ella, generando menos

situaciones donde los niños comparten. También cabe destacar la poca relación, en muchos

casos, entre las familias y el/la docente.

Corrientes psicológicas

Piaget fue el precursor del constructivismo, este defendía que las personas recibimos

información continuamente y esta se agrupa formando esquemas mentales, a través de los

cuales podemos llegar al aprendizaje. Primero recibimos información (la adaptamos),

seguidamente incorporamos la información que es útil, es ahí donde se produce la

asimilación, y por último se produce un conflicto, gracias a éste, organizaremos la nueva

información y la acomodaremos. Por ello, deducimos que el aprendizaje es un continuo

proceso de equilibrio y desequilibrio. Nuestro papel como educadoras/es consistirá, por

tanto, en producir desequilibrios en cada actividad que planifiquemos, con el fin de que

provoquen un nuevo equilibrio para los infantes y así generar aprendizajes, además

debemos acompañar a nuestros alumnos/as en este proceso.

Vygotsky indica que la inteligencia del niño/a crece en su entorno, donde el lenguaje se

considera como un medio significativo. Considera de gran importancia la influencia del

entorno en el desarrollo del niño/a. Para Vygotsky los procesos psicológicos son

cambiantes, nunca fijos y dependen del ambiente vital.

El conocimiento se construye entre las personas en la medida en que interaccionan. Un

niño/a nace con capacidades mentales, como la percepción, atención y la memoria.

Vygotsky dice que los alumnos/as cuando están en el proceso de aprendizaje se clasifican

Page 10: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

9

dependiendo de sus edades.

Cuando dos o más compañeros/as trabajan conjuntamente, se pueden generar múltiples

interrogantes entre ellos/as mismos (conflicto socio-cognitivo), ahí el profesor/a determina

ayudarles.

Los conflictos que se le planteen al niño/a deben ser asumibles, es decir, deben concordar

con sus conocimientos y capacidades. El infante posee habilidades pero con la ayuda de un

adulto/a las puede llegar a desarrollar más. No se le debe pedir al niño/a que haga cosas que

no están a su alcance, que son imposibles de resolver. Tiene que ser algo que él/ella pueda

solucionar.

La zona de desarrollo próximo determina la distancia entre lo que los individuos son

capaces de hacer por ellos/as mismos, y lo que el infante puede hacer con la ayuda de un

adulto/a o de un compañero/a con más conocimientos.

La zona de desarrollo potencial, es el límite de lo que podemos realizar con la ayuda de los

demás.

Vygotsky propuso que los padres/madres promovieran el aprendizaje y desarrollo de los

niños/as de manera intencional y sistemática.

La LOGSE, permite a las comunidades autónomas añadir contenidos educativos. Establece

una relación con la teoría de Vygotsky, porque debemos aprender a relacionarnos con el

entorno en el que nos encontramos y, en especial, a través de las nuevas tecnologías.

También con la LOGSE empezó el desarrollo democrático de la enseñanza, donde la

educación debe ser reflexionada y realizada con la ayuda de los padres, madres, docentes y

alumnos/as.

Ausubel, exégeta de Piaget, explica la teoría del cognitivismo, en la cual se establece

relación entre los procesos mentales y el conocimiento. Este autor apunta que el alumno/a es

constructor de su propio conocimiento, relacionando aprendizajes y otorgándoles sentido en

su conjunto. Ausubel piensa que las tareas que los niños/as experimenten deben ir

relacionadas, y que ellos/as mismos decidan qué aprender.

Para que lo mencionado anteriormente se pueda realizar, se debe contar con una estructura

cognitiva, donde se entrelazan la nueva información y la previa, dando lugar de esta manera

a un aprendizaje significativo, el cual marca tres condiciones:

La significatividad lógica: Contenidos con estructura y relación entre ellos, información

tramada y bien organizada, evitando conocimientos aislados e información desconexa.

La significatividad funcional: Aprendizajes útiles, con posibilidad de uso en diversos

contextos. Funcionalidad y valor en la vida cotidiana.

La significatividad psicológica: Información procesada y nueva anclada a aprendizajes

previos. Investigación de ideas anteriores proporcionando una sujeción de lo nuevo con lo

Page 11: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

10

anterior.

El educador/a en su papel en el aula debe ser consciente de la importancia de conocer su

alumnado, de la programación y organización de conocimientos y tareas y del nivel de

exigencia y enseñanza para cada individuo, teniendo constancia del momento y la fase de

conocimiento en el que se halla.

Para Ausubel, el alumno/a es protagonista de su aprendizaje (cosa que deberían tener claro

docentes y educadores/as). Lo que el/la docente enseñe debe ir relacionado con lo que él/ella

ya sabe, de esta manera adapta, asimila o acomoda, aprendiendo de un modo significativo,

adaptando lo nuevo al aprendizaje y esquema previo.

Actualmente el sistema educativo cuenta con niveles y ciclos de escolarización apoyados en

la edad del alumnado. Esto es un error, ya que la edad no tiene por qué ser un índice

marcador y fijador de conocimientos. Por ejemplo, un alumno/a puede haber construido

cierto conocimiento antes de escolarizarse y no se debe repetir lo que ya conoce porque no

le produce conflicto alguno para seguir avanzando.

Considera el dibujo como una representación de la realidad, y la escritura como una

simbolización de la realidad. En las leyes educativas se lee la necesidad del desarrollo

íntegro del niño/a, dónde se alterna lo afectivo, lo social, lo moral y ético, lo cognitivo, etc.

Aunque su puesta en marcha parece más dificultosa. En etapas infantiles, se puede tener

más facilidad a la hora de que el alumnado experimente con su expresión corporal y

artística. Pero en etapas posteriores de la vida educativa de un alumno/a esto desaparece, se

potencia lo cognitivo evidenciando otros elementos vitales.

Al igual que con el aprendizaje, Ausubel dice, que la memoria también tiene que ser

funcional, que sirva para algo, que sea significativa. Hay ocasiones en que la memoria capta

cosas que perduran en el tiempo, cuando el interés previo es muy alto (aprender el número

de teléfono de la pareja).

Los educadores/as debemos saber que el aprendizaje requiere interés por parte del

alumnado, la motivación tiene que ser innata e intrínseca en el niño/a. La necesidad por

saber algo nadie la genera, la tiene uno/a mismo.

Ideas relevantes en la estructura cognitiva:

Ausubel defiende que los aprendizajes se generan por descubrimiento, no a través de la

recepción de la información y su repetición (cuando yo no hago nada, todo me viene).

Por recepción - repetición (alumno/a representados como un recipiente vacío dispuesto a ser

llenado por el conocimiento docente).

Por descubrimiento - aprendizaje significativo.

Bruner, desarrolla el concepto de andamiaje, recordando la estructura de un andamio, el

cual nos permite construir. Esa estructura es esencial. Compara este concepto con el

Page 12: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

11

aprendizaje de un infante, plantea la misma idea, el niño/a va construyendo a través de la

experiencia sensorial al principio, y posteriormente por descubrimiento. Va elaborando esas

ideas que son su andamio. Y según su andamio los educadores/as somos lo que iremos

dando nuevos conocimientos e información para que él/ella mismo construya.

La escuela no debe dar respuestas, sino provocar situaciones que desemboquen en las

preguntas en el alumnado, lo importante son las preguntas. Y, que a través del

descubrimiento, alcance las respuestas.

Otra de las cosas más importantes es la reflexión sobre lo que se hace. Si un alumno/a es

capaz de reflexionar sobre lo que está haciendo (he aquí la importancia del hacer, no solo

ver y oír), sabrá seguir descubriendo y por consiguiente será productivo (destacando de

nuevo la funcionalidad de la que nos habla anteriormente Ausubel).

En la escuela, a lo largo del tiempo, no se ha instado a la reflexión. Simplemente se recurre

a explicación, acción y memorización.

Bruner resalta dos principios:

Acción intencional, el niño/a debe tener una intención antes de tocar y explorar, no solo

reproduce movimientos por la mera liberación y descarga de energía.

Representación, elabora un modelo del mundo. Si es capaz de representar un dibujo de la

realidad, significa que ha generado aprendizaje. Tiene varias fases:

a. Enactiva: reproduce esquemas sensorio motores (movimiento).

b. Icónica: representación que requiere cierto grado de abstracción (imitativa y repetitiva).

c. Simbólica: símbolos de la realidad (lenguaje).

El alumnado tiene todo un mundo por descubrir, el/la docente debemos potenciar y permitir

el desarrollo de situaciones para que ellos/as mismas opten a un aprendizaje significativo.

No a un aprendizaje cuantificable, observable y medible.

ANÁLISIS DEL ACTUAL MARCO NORMATIVO QUE REGULA LA

EDUCACIÓN INFANTIL

Vivimos en un mundo globalizado en el que las políticas educativas internacionales y los

estudios comparados, como el que se presenta, tienen un protagonismo propio y oportuno, la

comparación educativa entre España y Finlandia resulta especialmente idónea, pues este

último ha obtenido una de las puntuaciones más elevadas en los diversos parámetros de

competencias evaluados en el informe PISA de los últimos años, aunque en el de 2012

descendió varios puestos, Finlandia sigue entre los diez primeros.

Este análisis comparativo de la educación pretende contrastar una serie de indicadores

Page 13: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

12

educativos clave en estos dos entornos geográficos, para asemejar o identificar los aspectos

positivos y negativos de cada país.

Elegimos España y Finlandia para comparar sus sistemas por las siguientes razones, de

España nos interesa la realidad en materia de educación y la búsqueda de factores que

expliquen la actualidad educativa que vive nuestro país. Finlandia, se analiza para investigar

sus puntos fuertes y débiles, estableciendo comparaciones con España.

La comparación entre ambos países, abarcará niveles educativos y administraciones,

pasando por la legislación educativa vigente y pasada, y las principales características de

cada uno. Se desarrollará de forma argumentada, sin extrapolar datos de manera simplista,

puesto que esto nos imposibilitaría alcanzar la realidad educativa que buscamos.

Descripción de España

España es un país situado al oeste de Europa con capital en Madrid. Su población supera

hoy los 46 millones de personas, ésta, fue emigrante en los años 60, pero se convirtió en

país receptor de inmigrantes, y actualmente, debido a la crisis económica que le afecta, ha

vuelto a ser un país emigrante. Cabe resaltar el descenso de natalidad que sufre, mientras la

tasa de mortalidad también ha bajado respecto a 2012, aunque muy progresivamente, cosa

que potencia un envejecimiento del país. Hemos de añadir también, la gran tasa de paro

predominante.

España, es un país que ha sufrido numerosos procesos de transformación en cuanto a

educación se refiere, fundamentalmente, el proceso de alfabetización, el de escolarización y

el de la feminización. Y en los últimos años, desde 1990, ha contado con tres reformas

educativas.

ANALFABETISMO: En España se consiguió solventar este problema en el siglo XX,

mientras que en Finlandia quedó prácticamente erradicado a finales del siglo XVIII. Ésta es

una de las principales razones que demuestran el retroceso de nuestro país respecto al país

nórdico.

El modelo descentralizado de administración del sistema educativo español, distribuye las

competencias entre el Estado, las Comunidades Autónomas, las Administraciones Locales y

los centros docentes.

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, denominada popularmente como

Ley Wert y abreviada como LOMCE, ha sido una ley muy discutida y controvertida, de

hecho, durante su tramitación en las Cortes Generales esta ley no fue apoyada por ningún

partido político más que el Partido Popular. No se debe aprovechar la mayoría para aprobar

leyes en esta circunstancia, puesto que la mayoría puede no perdurar, y la ley, por tanto,

acabar derogada. La sociedad española está cansada del “cortoplacismo” en leyes

educativas, se necesita negociación de las bases, establecer acuerdos trabajando en

Page 14: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

13

desacuerdos, y logrando al fin, el ansiado pacto por la educación. Defendemos, por tanto,

que el acuerdo no es el mejor camino, sino el único camino. Las políticas educativas de

éxito no pueden adoptarse de manera aislada. En gran variedad de ocasiones se confían la

solución de problemas sociales de amplio alcance a la educación. España necesita menos

reformas y más intervalo de tiempo entre ellas. Hay una gran diferencia entre la necesidad

social y la demanda social, a veces las necesidades sociales no son demandadas por la gente,

porque no tienen voz en la sociedad, es por esto que en el proceso de elaboración de leyes

deben estar presentes los representantes de toda la comunidad educativa, su participación es

vital.

Los principios sobre los que se sustenta la reforma (LOMCE) son:

Reducir la tasa de abandono temprano de la educación.

Mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales.

El aumento de la autonomía de los centros educativos, ¿sabemos si se aumenta la

autonomía realmente? el Estado sigue controlando el currículum en un 75%, lo cual

significa que carecen de autonomía.

El refuerzo de la capacidad de gestión de la dirección de los centros: se da más poder al

director y menos al claustro. Por tanto, podemos observar que hay menos participación y

más autoritarismo.

Evaluaciones externas al final de la etapa (se puede entender como reválidas): en función

de un examen se valora al alumnado, pero entendemos que es una manera de sectarizar y

clasificar. Personas externas que califican con pruebas estandarizadas.

Flexibilización de las trayectorias: se buscan clases distintas para explotar cada talento.

Mejorar la empleabilidad, búsqueda de talento y estimular el espíritu emprendedor de los

estudiantes. Educación basada en la creación de mano de obra para el mercado laboral.

Se sustituye el ideal de educar ciudadanos/as sólo el pensamiento de ubicar lo más

pronto posible a los alumnos/as en el mercado. Educación basada en economía para el

desarrollo del país, pero se debe reflexionar en la idea de que no formamos para la

grandeza de España, o de Andalucía, sino para que cada uno/a busque su camino donde

quiera. La educación debe ser universal, pero sin dejar de ser europea, ni española, ni

andaluza. No obstante, de alguna manera el mercado laboral preside todo, lo que explica

el exterminio de educación para la ciudadanía y se sustituya por un adoctrinamiento que

elimina del currículum todos los "temas sociales conflictivos".

Una de las grandes diferencias que podemos percibir entre la LOE y la LOMCE, es que la

LOE brinda más apoyo a quien más lo necesita (equidad), mientras que la LOMCE otorga

posición a quien tiene más talento. La diversidad en estas dos leyes, se entiende de forma

distinta, en la ley conservadora se atiende la diversidad para posicionar y segregar

Page 15: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

14

dependiendo del talento, cuando realmente se debería ofrecer ayuda y dar mecanismos a la

gente que lo necesite potenciando sus capacidades, es decir, entender la diversidad como un

factor enriquecedor. Cuando existe diversidad social se necesitan recursos, para poder llegar

a todos/as y cada uno/a de los/as estudiantes.

Perseguimos una educación de calidad, pero la calidad a la que alude la LOMCE se refiere

más a la eficacia, que a la capacidad. Se mide por el nivel de inversión que puedes depositar

en un alumno/a.

Defendemos que la calidad se podrá obtener de una única manera, con la fusión de unos

objetivos, unas medidas, unos recursos disponibles y una rendición de cuentas respecto a la

labor desempeñada.

CC.AA. → ANDALUCÍA: Como se mencionó al principio de este punto, las Comunidades

Autónomas tienen competencias respecto a educación, en ocasiones pueden suponer una

criba en la aplicación de leyes orgánicas a nivel nacional, apoyándose en el Estatuto de

Autonomía, gracias al cual, Andalucía puede posibilitar que la influencia y repercusión de la

LOMCE sea menor en este caso.

En las comparativas con otras comunidades, es necesario recordar nuestro pasado,

Andalucía tenía unos niveles de analfabetismo inaceptables, hoy en día esos niveles han

mejorado. Este proceso de desarrollo ha sido favorecido, entre muchos otros factores, por la

voz de la mujer, aunque todavía hay muchas ideas preñadas de machismo. Abordar el

analfabetismo en Andalucía era muy difícil, teniendo en cuenta también que los procesos y

cambios educativos son muy lentos, por eso hay que perseverar en ellos.

La educación en Andalucía, en la etapa obligatoria, es totalmente gratuita.

CURRÍCULO: La etapa de Educación Infantil en España es aquella que va desde 0 a 6

años, se divide en dos ciclos, primer ciclo que comprende de 0 a 3, y el segundo ciclo que

abarca la edad de 3 a 6 años.

En 1990, surgió la etapa de Educación Infantil con la LOGSE ampliando la educación

formal, es decir, entró a formar parte del sistema educativo, aunque no de forma obligatoria.

Para el desarrollo de dicha reforma, se apoyaron en la pedagogía más progresista del

momento, en importantes pedagogos como Freinet y Decroly, cuyo método se opone a la

escuela tradicional y defiende un modelo menos autoritario, con una participación del

alumno/a más activa, evitando el aprendizaje por la mera memorización, siendo una

educación colaborativa.

La práctica educativa en la etapa infantil, se verá afectada por los diferentes ritmos de

aprendizaje de los niños/as, al igual que por sus diferentes procesos madurativos, y hay que

destacar la importancia de las familias en este momento de la vida de los infantes. Señalar

también, la necesidad de que el niño/a alcance una imagen de sí mismo positiva, logrando

su motivación y adquiriendo autonomía personal.

Page 16: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

15

El currículo de Educación Infantil en España, divide los contenidos o grupos temáticos en

áreas curriculares como son:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conocimiento del entorno

Lenguajes, comunicación y representación

TIC/BILINGÜISMO: En España la incorporación al sistema educativo de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC), permite personalizar la educación y adaptarla a

las necesidades y al ritmo de cada alumno/a. Sirve para el refuerzo y permite expandir sin

limitaciones los conocimientos transmitidos en el aula. Son recursos educativos que ofrecen

muchas instituciones en el plano nacional e internacional.

Las TICs supondrán también una herramienta clave en la formación del profesorado y en el

aprendizaje de los ciudadanos/as a lo largo de la vida.

Finlandia tiene gran variedad lingüística, se habla sueco, finés y sami. España por su parte

cuenta con el catalán, euskera, gallego y castellano, siendo éste último la lengua oficial del

país, establecida como la segunda lengua más hablada y estudiada del mundo.

Descripción de Finlandia

Finlandia es un país democrático situado en el norte europeo cuya capital es Helsinki,

cuenta con poco más de cinco millones de habitantes. Sus ingresos per cápita son muchos

más elevados que en España y existe mayor equidad entre sus ciudadanos/as. Un país que

piensa y actúa hacia sus ciudadanos, un país modesto, amable, plácido. Con placidez en el

paisaje, en el trato, en la manera de concebir los centros para los niños y niñas, tanto en su

estructura y organización, como en su arquitectura y su pedagogía.

En cuanto a la educación, Finlandia posee la gratuidad de la misma hasta la universidad,

ésta incluida. La Educación Primaria es de nueve años de duración y obligatoria. Al

finalizar esta etapa tienen varias opciones, como escuelas profesionales superiores,

bachillerato y la universidad. En España, la educación es gratuita a partir del segundo ciclo

de Educación Infantil, aunque promueven un incremento de plazas públicas para el primer

ciclo. Pensamos que se debe afrontar contundentemente el primer ciclo de Educación

Infantil. En la Universidad, los estudiantes españoles están obligados a pagar una

matriculación, no es gratuita la educación superior en este caso.

En Finlandia la educación no es sólo un derecho básico sino que es un servicio público y

por ello, el profesional docente, los políticos y administradores, son los responsables de

producir la igualdad de oportunidades en la educación entre los ciudadanos/as finlandeses,

Page 17: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

16

aunque es un tema a debatir, puesto que la “igualdad de oportunidades” llega a ser escasa e

inexistente si se parte de distinta base, desde un principio se puede decir que esa igualdad

desaparece.

Finlandia cuenta con dos documentos diferentes, uno para las edades comprendidas entre 1

y 6 años, conocido como el “Jardín de los Niños” o los servicios de la ECI (Educación y

Cuidado Infantil) y otro para la educación preescolar de 6-7 años.

CURRÍCULO: España divide dicha etapa en dos ciclos, el primer ciclo 0-3 años y el

segundo 3-6 años. Finlandia, en cambio, cuenta con un currículo específico para la edad de

6-7 años denominada Educación Preescolar, que prepara al niño/a para su entrada en el año

siguiente en Educación Primaria, y existe otra etapa que va de 0 a 6 años y que cuenta con

unas directrices para el currículo Básico que cada localidad se encargará de realizar. En

ambos países, estas etapas tienen carácter voluntario.

En Finlandia los ayuntamientos se encargan de los centros de 0-7 años, con presupuestos

conocidos por todos. Forman grupos heterogéneos:

Pequeños: 8 meses - 3 años → 12 niños/as → 3 educadores/as

Mayores: 3 años – 7 años → 21 niños/as → 3 educadores/as

Cabe resaltar la heterogeneidad de los grupos, esto ayuda a que el alumnado pueda

establecer conflictos socio-cognitivos entre iguales, que aprendan pequeños de mayores y

viceversa.

Las directrices nacionales para el Currículo ECI Finlandia supone, entre otras cosas, el

bienestar del niño/a. Se conseguirá en el infante un crecimiento adecuado y un buen

desarrollo de su aprendizaje, favoreciendo un bienestar mediante relaciones afectivas y la

práctica saludable.

Finlandia cree en la cultura y la educación como único camino hacia el progreso, y no solo

lo cree, sino que lo pone en práctica y es posible contrastarlo. Es un país que da mucha

importancia a la implicación de las familias en el centro educativo y además son

padres/madres los primeros en ofrecerse y participar, pues consideran la educación

fundamental, a consecuencia de esto, los profesores tienen gran prestigio.

El Currículo sobre la educación y el cuidado de la infancia (ECI) en Finlandia, se basa en

dos objetivos principales:

Completar satisfactoriamente las necesidades de cuidado que tiene el niño/a a lo largo

del día en edades inferiores a la edad escolar (6 años).

Ofrecer todo aquello que tiene relación con la Educación Infantil, es decir, proporcionar

al niño/a todo lo necesario para alcanzar una serie de objetivos establecidos de forma

Page 18: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

17

previa.

El ambiente de la educación tiene que estar formado por elementos físicos, psicológicos y

sociales que proporcionen en el pupilo más posibilidades de aprender, aumentando su

interés.

En Finlandia existen ciertos valores implícitos en el ECI que se fundamentan en las

conferencias internacionales sobre los Derechos del Niño, las legislaciones nacionales y

otras directrices. En el currículo de España no aparece ningún apartado específico que haga

mención alguna de los Derechos Humanos o de los Derechos del Niño en particular. Por

ejemplo, en Finlandia se cubre transporte y una o dos comidas diarias a los infantes en

horario escolar, de manera gratuita. Como sabemos, en España, hoy día, esto no ocurre,

aunque puede suceder de manera aislada.

Desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, los niños/as pueden asistir a los denominados

centros de atención diurnos o a los llamados grupos familiares diurnos en hogares privados,

que preparan a los infantes para pasar a Primaria. La Educación Preescolar se basa en

valores básicos en la sociedad del país y que fomentan el crecimiento del niño/a como ser

humano y como individuo social, siempre bajo la responsabilidad y respetando las normas

socialmente aceptadas, además del desarrollo y el abanico de opciones y posibilidades que

se le presentan a los pupilos para aprender.

En Finlandia, los centros no enseñan, se aprende. Y se aprende jugando. Las actividades de

vida cotidiana llenan una buena parte del tiempo de los niños/as y se insiste en la necesidad

de no ser estrictos con la duración de estas actividades, sobretodo de comer y dormir. Pasan

mucho tiempo en el exterior, aunque haga frío.

La metodología que destaca el Currículo Básico para la Educación Preescolar en Finlandia,

es el juego a través del cual se promueve el desarrollo lingüístico de los infantes siendo el

profesor/a el máxime responsable de su orientación y en la solución de problemas en la

interacción del niño/a con iguales y adultos. La investigación por parte del niño/a es

fundamental, experiencias vividas que están ligadas a ellos/as.

Al finalizar la Educación Preescolar se concede un certificado de asistencia ya que el/la

docente debe hacer un seguimiento exhaustivo de cada alumno/a, para poder añadirlo al

certificado que conceden. En nuestro país dicho certificado en el que aparece una

descripción pormenorizada del niño/a no existe.

METODOLOGÍA: En España se achaca la problemática de la educación al sistema

educativo en general, y, en muchas ocasiones, al alumnado en particular. Pero dicho

problema puede residir en la metodología llevada a cabo en el aula, el profesorado debe

estar comprometido totalmente con su labor, estar bien formado permitiendo que el

alumno/a aprenda a hacer, a desenvolverse, obtener un aprendizaje que sea funcional y no

meramente cognitivo, en la mayoría de las pruebas que evalúan a los alumnos/as, no se

mide lo que las escuelas enseñan. Algunos de los factores negativos que encontramos entre

Page 19: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

18

el profesorado pueden ser: individualismo docente, pesimismo, inestabilidad en las

plantillas, conflicto entre profesionales, baja sensibilidad en lo educativo, falta de vocación

o cansancio rutinario, entre muchos otros.

Una de las semejanzas entre España y Finlandia, sería su currículo de la educación con base

fundamentada en el juego, otorgándole un papel principal en el aprendizaje y desarrollo

infantil.

Este Currículo de Finlandia también cuenta con un capítulo específico para los niño/as con

necesidad de apoyo especial, y para aquellos/as que tienen una lengua o cultura diferente a

la común.

FRACASO/ABANDONO ESCOLAR: Los informes de la UNESCO afirman que España

es el país con mayor índice de fracaso y con un enorme índice de abandono escolar, un

30%, lo que quiere decir que 1 de cada 3 alumnos/as deja sus estudios. Es una cifra

descomunal si es comparada con Finlandia, 0,2%. Como sabemos, para hacer una buena

comparación se debe reparar en todos los factores que inciden sobre los resultados. Esta

descomunal cifra, sería comprensible atendiendo a otros factores como la inversión del país

en educación, el tipo de educación, el contexto socio-económico, etc.

Es importante desarrollar sistemas predictores del fracaso escolar, o su erradicación por

completo. Pero el fracaso quizá no incida en el alumnado, quizá quien fracasa es el sistema

que los abandona.

ESPACIOS/EQUIPAMIENTO: En Finlandia los espacios estaban establecidos para

actividades concretas: cocinas a la altura de los niños, compartiendo una atmósfera común a

las de su hogar. Compartían espacios físicos y temporales con los ordenadores, y unos y

otros perfectamente equipados y utilizados.

El profesorado de Educación Infantil

El profesorado español y el profesorado finlandés

REQUISITOS: En cuanto a la formación necesaria para ser maestro/a en España, cabe

destacar que la nota de corte para entrar en una carrera de magisterio es un 5, ser docente

alberga poco prestigio social. En Finlandia se requiere el mejor expediente, el maestro/a es

un puesto muy importante y esencial, es de esperar que allí los/las docentes estén mejor

preparados, puesto que además de requerirse un expediente de lujo estudian un master de

forma obligatoria. En Finlandia no hay oposiciones para los/las docentes, es el director/a del

colegio quien elige al personal. Dicho prestigio de la profesión, es causado por la sociedad

ya que consideran que la educación debe ser principal.

España ha tenido muchas reformas educativas en el poco tiempo que dura la democracia y,

aunque están dirigidas a mejorar el sistema educativo, todas tienen intereses políticos, lo

Page 20: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

19

cual trata básicamente de un cambio por cada ideología política entrante en el Gobierno. Se

debe considerar que cuando hay cambio de gobierno y no hay consenso, no se avanza, y si

contamos con un ápice de avance, más tarde lo perdemos. Se debería busca una estabilidad

en la educación, un pacto educativo con pequeñas modificaciones y ajustes que se adapten a

los cambios sociales actuales.

Los/las estudiantes finlandeses que quieran acceder a la carrera de Magisterio tiene que

cumplir una serie de requisitos, además de que la nota media sea elevada, tiene que superar

un examen a nivel nacional, donde el/la estudiante conseguirá más puntos si tiene algún tipo

de experiencia, voluntariado, etc.

Una de las pruebas que realiza la Universidad es una entrevista con el/la aspirante en la que

se comprueba si cuenta con tres capacidades fundamentales para ser maestro/a: empatía,

capacidad de comunicación y actitud social.

En las universidades de formación del profesorado de Finlandia, los/las estudiantes tienen a

su lado a un supervisor/a que regula y evalúa, además son motivados a escribir artículos de

periódicos, investigar, etc. ya que son docentes investigadores.

Se imparten cursos de arte y de diseño debido a la importancia que tienen las artes plásticas

en la práctica docente en Educación Infantil. Como ya sabemos, en España las artes

plásticas, no son de gran interés dentro de las asignaturas evaluables que nos encontramos

en la última reforma.

Los docentes en Finlandia relacionan su escuela con las ideas de los autores pertenecientes a

las corrientes Pedagógicas, Montessori y Pestalozzi.

LIBERTAD DE CÁTEDRA / AUTONOMÍA PEDAGÓGICA: en Finlandia tienen más

libertad a la hora de impartir la enseñanza, cuando el Gobierno quiere hacer una reforma

educativa contactan directamente con el profesorado para saber qué es posible, aconsejable,

viable y qué no. Es tanta la confianza que el Estado deposita en los maestros/as, que no les

obligan a seguir un patrón, sino que el/la docente escoge su propio programa, con

independencia de que sean distintos en un mismo curso.

Se precisa el conocimiento experto de los/las docentes, en muchos casos la reforma se hace

de arriba a abajo, si esto sucediese al contrario, desde los centros, es posible que los

resultados mejoraran.

PLAN EDUCATIVO: Los planes de estudio de Magisterio, actualmente se rigen por el

Plan Bolonia que se inició en 1998 con la firma de la Declaración de la Sorbona, por parte

de los Ministerios de Educación de Alemania, Italia, Francia y Reino Unido, con el fin de

mejorar la competitividad y la capacidad de atracción de la enseñanza superior europea, con

respecto de otros continentes.

Con el Plan Bolonia se consigue la titulación de Grado de Magisterio en Educación Infantil

con una duración de 4 años además de contar con 240 créditos europeos.

Page 21: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

20

Debido a la implantación del Plan Bolonia en nuestro país, la carrera universitaria de

Magisterio de Finlandia y España cuenta con las mismas competencias, mismos créditos,

etc.

Hay que enseñar a enseñar en el siglo XXI, enseñar no es una profesión multiusos, la

educación no puede ser la segunda oportunidad de quien no piensa dedicarse a esto.

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD, FAMILIA E INFANCIA ACTUAL.

NECESIDADES EDUCATIVAS (ÁMBITO FORMAL E INFORMAL).

Familia: concepto, cambios y nuevos modelos

Son muchas las definiciones que hay de familia, pues en las últimas décadas son variadas

las formas en que estas han sufrido cambios que las hacen complejas y a la vez interesantes.

La familia tradicional ha cambiado, apareciendo un gran número de modelos que alteran los

parámetros entre los que se movía la vida familiar.

La familia constituye el núcleo de la sociedad, representa el tipo de comunidad perfecta,

pues en ella se encuentran unidos todos los aspectos de la misma, económicos, jurídicos,

socioculturales, etc.

La mayoría de las definiciones de familia la plantean como una estructura social básica

donde padres e hijos/as se relacionan, basándose en fuertes lazos afectivos. Esta familia es

única, exclusiva, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la

propia identidad, lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la

familia; por ello, hablamos de sistema familiar, de una comunidad organizada, ordenada y

jerárquica.

Simulando una institución, en lo que a jerarquía se refiere, influye con valores y pautas de

conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un

modelo de vida para sus hijos/as enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en

la madurez y autonomía de éstos. Los adultos son modelos a seguir y la importancia de

valores morales y cívicos, como la verdad, el respeto, la disciplina, la autonomía, etc. hace

que los niños/as puedan enfrentar el mundo que les rodea de manera madura y participar en

el de una forma activa.

Los padres/madres transfieren en ocasiones a otras instituciones las tareas familiares, no

porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que

realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un

Page 22: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

21

medio eficaz de conseguir los propósitos, es aquí donde entra en juego la escuela, pero no

sólo de un modo asistencial, sino siempre con un fin educativo.

Como hemos dicho anteriormente, es una tarea compleja ofrecer una definición exacta sobre

la familia debido a las enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas

existentes en el mundo.

Uno de los cambios más importantes en la familia están relacionados con el género,

entendiéndose de manera diferente el papel de la mujer en casa y en el trabajo,

diferenciando el papel de mujer y madre. El reconocimiento de la igualdad entre hombres y

mujeres ha sido posible entre otras cosas a:

Los principios de la democracia liberal, que proporcionaron la ideología impulsora

para las mujeres de Gran Bretaña y de los países de su influencia y EE.UU.

El socialismo marxista

Aumento del nivel cultural de la sociedad

Movimientos feministas

Exaltación de la personalidad de la mujer, y al fuerte derecho sentido por ella, de

lograr su libertad y realización personal de una forma distinta a la tradicionalmente

aceptada.

En cuanto a la legislación, los países democráticos han ido reconociendo la nueva realidad y

modificando las leyes para garantizar el trato igualitario de la mujer y del hombre y de la

protección de sus hijos/as.

Incorporación de la mujer al mundo laboral

Con la incorporación de la mujer al trabajo, se produce la difícil conciliación de vida

familiar y laboral, retrasando la maternidad. Esto induce que el 60% de las mujeres afirmen

que tener hijos/as es un obstáculo para la vida profesional, porque limitan sus oportunidades

de promoción laboral.

Un estudio resalta que no necesariamente una mayor presencia de la mujer fuera del hogar,

conlleve a una caída sostenida de la natalidad. Francia, Finlandia o Países Bajos cuentan con

tasas de actividad superiores a las de España o Italia, y sin embargo, sostienen altas tasas de

fertilidad, debido al mayor gasto social en familias y a las ayudas que llevan a cabo las

instituciones públicas, o al incremento de la contratación flexible, o a tiempo parcial,

aprovechando el tiempo libre en la educación de sus hijos/as.

Un niño/a precisa de una atención enorme y cuidados personalizados para cubrir sus

necesidades fisiológicas, emocionales y sociales; además de la obligación de educar. Si las

Page 23: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

22

madres/padres no proporcionan lo anteriormente mencionado quizás la falta de límites, de

protección y de normas básicas de educación desarrollarán patologías como la ansiedad, la

depresión, los trastornos de conducta, la hiperactividad, el déficit de atención, y los

trastornos obsesivos-compulsivos. La permisividad, el poco tiempo que se pasa con los

hijos, la abundancia de bienes materiales, la educación en los derechos por encima de los

deberes y la complacencia los hace incapaces de tolerar la frustración. Se deben de poner

barreras conforme van creciendo.

Con motivo a la ausencia de tiempo de los padres/madres hacia sus niños/as, sufriendo las

intensas jornadas laborales, se designan diferentes tipos de niños/as. Términos tales como,

“niños llavero” para referirse a un grupo numeroso de menores que sufren el exceso de

trabajo al que se enfrentan sus padres/madres diariamente; “niños/as solitarios por

obligación”, ante la ausencia de las principales figuras familiares, se ve vertido a la soledad

más marginal, puesto que no tiene entorno de compañía familiar.

Como consecuencia de ello, los niños/as viven con constantes sentimientos de soledad o

abandono. Otro tipo de niños/as son los emperadores/as, se comportan en la manera en la

que son educados/as.

Defendemos que los padres/madres tienen que destinar tiempo a sus hijos/as, aunque sea

algunos minutos diarios de su apretado horario laboral y dedicar cierto tiempo para

escucharles, hablar, pasear, compartir experiencias…

Existen situaciones como el maltrato emocional y sexual, en las que los niños/as son

víctimas. En ambos casos, se produce daño psicológico dañando su autoconcepto y

autoestima.

Los especialistas coinciden en la importancia de poner límites desde que son pequeños/as,

establecer lo que se puede hacer, dando siempre razones coherentes que puedan

comprender. Límites fijos y que exista consenso entre los padres/madres.

No todo ha sido negativo. La mujer ha ido promocionando en lo que se ha preparado y se

siente realizada en la consecución de sus metas, produciendo más ingresos económicos.

A nivel de familia son destacables los fuertes descensos en la fecundidad, la liberación de

las relaciones sexuales, así como un aumento de la maternidad extramatrimonial, aumento

de la proporción de solteros/as, uniones libres y rupturas matrimoniales, a todo esto

añadiríamos el retraso en la edad del matrimonio, en la concepción del primer hijo y del

abandono del hogar por parte de los hijos/as, así como el uso de métodos anticonceptivos.

A pesar del avance, se siguen manteniendo dificultades en lo que al trabajo de la mujer se

refiere, surgiendo conflictos y debates que pueden desembocar en un cambio de mentalidad

por parte de la sociedad y del núcleo familiar, mejorando así las relaciones personales y

obteniendo una familia mucho más democrática.

Page 24: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

23

Tipos de familia

La familia nuclear o elemental, es la unidad familiar básica que se compone de esposo

(padre), esposa (madre) e hijos/as siendo estos descendientes biológicos de la pareja o

miembros adoptados por la familia.

Destacar en este tipo de familias, que debido a la necesidad laboral para el sustento familiar,

se tome la decisión de reducir el número de infantes, puesto que desde edades tempranas

posiblemente pasen gran parte del día en centros infantiles, y en otros casos acudan a la

ayuda de los abuelos/as, y facilitar el trabajo de los padres/madres rompiéndose de esta

manera la convivencia familiar.

La familia extensa o consanguínea, se compone de más de una unidad nuclear

extendiéndose más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una

gran cantidad de personas, incluyéndose a los padres/madres, niños/as, abuelos/as, tíos/as,

etc.

La familia monoparental es aquella familia que se constituye por el padre/madre y sus

hijos/as. Este concepto aparece en los años 70, imponiéndose al de “familia rota,

incompleta o disfuncional”.

Como características de la familia monoparental, aparece de forma predominante el género

femenino, unido a un mayor nivel de pobreza y a las dificultades que se presentan en la

incorporación de la mujer al mundo laboral, provocan la libre elección de mujeres que

desean conciliar su vida familiar y el trabajo prescindiendo de la relación estable con el

hombre, en pro de una mayor libertad.

Las uniones de hecho, una pareja de hecho, emparejamiento doméstico o asociación libre

es la unión de dos personas, con independencia de su orientación sexual, conviviendo de

forma estable en una relación de afectividad análoga a la conyugal.

Dada la vinculación sólo afectiva y de convivencia entre los componentes de las parejas de

hecho, se ocasiona una dependencia económica parecida a la de un matrimonio. Algunos

ordenamientos jurídicos se han visto en la necesidad de regularlas para evitar el desamparo

de alguno de los componentes de la pareja en ciertas situaciones.

Las parejas homosexuales, el matrimonio entre personas del mismo sexo también conocido

como homosexual, igualitario o gay, reconocido legal o socialmente.

Las primeras leyes de la época actual en reconocer el matrimonio entre personas del mismo

sexo se aprobaron durante la primera década del S.XXI, España lo aprobó en 2005, a 5 de

Enero de 2015 son dieciocho países (Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca,

España, Finlandia, Luxemburgo, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal,

Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay) y varias jurisdicciones subnacionales de México

y los EEUU los que permiten casarse a las parejas del mismo sexo.

Page 25: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

24

Las personas que no aceptan este tipo de matrimonio insisten en el origen heterosexual de la

familia abierta a la procreación, familia tradicional, asunto totalmente criticable, pues en la

sociedad en la que vivimos es inconcebible que existan este tipo de pensamientos arcaicos y

retrógrados, lo que realmente importa es que dos personas se quieran, respeten y tengan la

libertad de establecer una familia.

Las familias reconstruidas, son aquellas en las que al menos uno de los cónyuges proviene

de alguna unión familiar anterior.

Una de las complicaciones que se presenta al reconstruir la familia puede ser el nivel

económico, donde uno de los dos cónyuges posee la tutela de sus pupilos y además

completan la familia con los suyos propios, suponiendo un problema de sustento familiar.

Nuevos modelos

Además de la tipología de familias citadas anteriormente, surgen otros modelos que poseen

su origen en la inseminación artificial y manipulación genética que provoca en la sociedad

que entremos a debate si nos referimos al sentido ético de cara a su regulación. Entre estos

nuevos modelos de familias podemos destacar:

familias con inseminación de mujeres de hasta 65 años que desean tener un hijo/a.

madres o abuelas de alquilar para facilitar hijos/as a parejas que no pueden tenerlos.

fecundación con semen del marido muerto.

familias a la carta desde la selección genética.

la clonación como medio para reencontrar a un “hijo/a muerto”, solucionar

problemas de salud, etc.

Necesidades educativas

La Educación Infantil tiene tres agentes de socialización: niños/as, familias y profesionales

de la educación. La práctica en Educación Infantil no se puede realizar al margen de la

familia, por ello debe ser una forma de apoyo social para el mejoramiento de la enseñanza,

eliminando las diferencias socioculturales, entendiéndose así la educación como un derecho,

no como una obligación. Organizar la atención infantil de modo que las situaciones

extrafamiliares se conviertan en auténticos sistemas de desarrollo, gracias a la labor

pedagógica que en ellos se despliega.

Todos los niños/as en su etapa de crecimiento presentan un conjunto de necesidades básicas

que han de ser satisfechas y resueltas para que se produzca un desarrollo adecuado. En

nuestra sociedad, la escuela junto con la familia tiene asignado un papel primordial en la

resolución de estas necesidades a lo largo del crecimiento infantil. Si por circunstancias

Page 26: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

25

personales un pupilo no ve satisfechas estas necesidades básicas, su desarrollo futuro puede

estar comprometido y será necesario establecer medidas de estimulación precoz y refuerzo

educativo.

Una de las necesidades educativas que se pretende responder, es atender a la diversidad, que

tiene su origen en múltiples factores tan diversos como es el ritmo de desarrollo de cada uno

de los niños/as, la lengua familiar, sus respectivas capacidades, el ambiente sociocultural y

familiar, los diferentes orígenes y procedencias culturales, los distintos estilos cognitivos,

etc. Algunos niños/as que tienen un ritmo de aprendizaje más lento o más rápido que el

previsto para su edad cronológica, que tienen algún tipo de déficit sensorial, físico o

psíquico, o que proceden de realidades familiares, sociales y culturales distintas pueden ser

ejemplos de lo que tradicionalmente se ha venido entendiendo como “diferente de la norma”

cuando la única norma real en esta etapa educativa es la diversidad de situaciones que se

presentan, que requieren la búsqueda educativa apropiadas para cada situación.

En la etapa infantil se pueden encontrar las siguientes necesidades educativas:

1. Necesidades vinculadas al ámbito de la identidad y autonomía personal.

En el desarrollo de cada niño/a intervienen múltiples factores: intelectuales, sociales,

relacionales, sensoriales, psicomotrices, así como factores emocionales y afectivos. Estos

componentes inciden y se desarrollan a medida que se va construyendo la propia identidad

de la persona y responde a las distintas situaciones escolares de una forma variada de

necesidades, deseos, fantasías, temores, etc.

En líneas generales, puede decirse que muchas de estas manifestaciones están presentes en

la evolución de una gran parte de los niños/as de estas edades y que, a través del trabajo

ordinario que se plantea a lo largo del ciclo, van adaptándose de forma progresiva a lo que

el medio les pide. En algunos casos no obstante, es necesaria una actuación preventiva para

evitar que ligeras dificultades iniciales lleguen a transformarse en problemas de conducta

más difíciles de resolver.

2. Necesidades vinculadas al ámbito físico y social

Las necesidades educativas que se presentan en este ámbito están relacionadas con la

prevención y compensación de situaciones de interacción o deterioro social y familiar que

pueden afectar de manera individual a un niño/a en el aula, pero que con frecuencia, se

presentan en un grupo d alumnos /as e incluso en algún caso puede ser una característica del

alumnado de un centro.

El centro educativo tiene el papel de enriquecer y reequilibrar estas situaciones pudiendo

cambiar el signo de estos comportamientos a través de la función didáctica, compensadora y

Page 27: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

26

educadora. No se trata de forzar a los niños/as a adoptar pautas o formas de lenguaje y

expresión ajenas a su situación, sino de ampliar la gama de experiencias posibles,

posibilitando que ejerciten de forma espontánea recursos perceptivos, expresivos y

operacionales que más adelante le sean útiles.

3. Necesidades vinculadas al ámbito de la comunicación y la representación

La escuela es el lugar idóneo para adquirir nuevos vehículos de comunicación y expresión y

para que adquieran contenidos cada vez más elaborados mediante la adquisición de

destrezas comunicativas. Este ámbito abarca todas las formas posibles de expresión y

representación que los niños/as de edad infantil utilizan para comunicarse; no podemos

obviar la importancia que tiene el desarrollo pre verbal, gestual y corporal, así como el

desarrollo de formas diferentes de representación.

4. Necesidades vinculadas a los medios de acceso al currículo

Entendemos por este tipo de necesidades el conjunto de ayudas pedagógicas, de tipo

personal, técnico o material que se hacen imprescindibles para que el alumno/a con alguna

incapacidad que origina necesidades educativas especiales pueda participar del currículo

que se propone a todo el alumnado.

En muchos casos estas ayudas se basan en una correcta adaptación de los materiales o los

métodos de trabajo, siendo válidos la mayoría de los recursos materiales existentes en la

escuela infantil, sin que sean necesarios materiales específicos que induzcan a crear

situaciones poco normalizadoras o a desarrollar un currículo y unas actividades paralelas.

Existen, no obstante, determinadas situaciones en las que se precisan ayudas más específicas

y hay necesidad de adaptar o disponer de determinados materiales y elementos para poder

tener acceso al currículo en las mismas condiciones que el resto del alumnado

Las modificaciones para facilitar el acceso al currículo pueden hacerse en distintos

elementos de la situación educativa, en función de la problemática específica que se plantea.

Adaptaciones en el centro: todos aquellos medios que faciliten no sólo el acceso al

edificio, sino la movilidad dentro del mismo, en los espacios comunes como los

pasillos, el patio, baño, comedor, aulas, etc.

Adaptaciones en el aula: son necesarias pequeñas modificaciones que facilitan la

integración y participación en el aula. Será preferible utilizar el mobiliario ordinario,

al que se le hagan pequeñas adaptaciones, que usar material más especializado pero

menos integrador.

Adaptaciones en el material didáctico

Page 28: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

27

Adaptación de materiales de acceso a la comunicación

5. Necesidad de potenciar la relación con las familias.

La influencia que se ejerce desde el núcleo familiar condiciona, propicia o puede llegar a

entorpecer el desarrollo de los niños/as. El objetivo común de la familia y de la escuela es

conseguir una formación integral y armónica, y es evidente que ambas han de ir en una

misma dirección para garantizar la estabilidad, la adaptación y el progreso de los mismos.

Los padres/madres son una base fundamental en la construcción de la personalidad del

niño/a desde los primeros momentos de la vida familiar. Cuando el pupilo inicia la escuela,

su medio físico, social y afectivo cambia al incluirse en su entorno otras personas, otros

objetos y otras normas de convivencia, que aportan vivencias sociales sumamente

enriquecedoras para el desarrollo personal de los niños/as de estas edades.

La escuela infantil debe integrar toda esta experiencia novedosa con las vivencias familiares

y personales que aporta cada niño/a para logar una buena adaptación y un desarrollo

armónico de su persona.

Al hablar de colaboración con la familia se ha de entender que los padres/madres y los

educadores/as tienen funciones propias y específicas que no pueden suplantarse; compartir

la tarea educativa no significa confundir los papeles de unos/as y otros/as, sino desempeñar

las propias funciones con información suficiente, en colaboración y en un mismo sentido.

PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL DEL FUTURO

Exponemos nuestra propuesta para una Educación Infantil en el futuro, educación en la que

creemos, la cual consideramos apta para el desarrollo del alumnado, promoviendo la

creación de aprendizaje entre el mismo y explotando sus potencialidades, desembocando

éstas en la adquisición de sus capacidades. Nuestro planteamiento se basa en la escuela que

enseña a hacer, en la escuela que atiende a la diversidad, que trabaja desde la calidad y la

equidad, entendiendo que cuando existen potencialidades, la educación rica en estímulos

hace que tú como persona creas, construyas y concretes tu conocimiento. Y, trabajando

siempre desde la coherencia y la justicia social.

Nos decantamos por un proceso constructivista, dejando de lado el modelo de escuela

tradicional en donde el alumnado se considera un simple receptor de contenidos medibles,

cuantificables y calificables. No buscamos obtener determinadas conductas, ni resultados

finales obtenidos a través de pruebas estandarizadas, llevaremos a cabo una evaluación

basada en el trabajo diario y en la observación, donde lo que importa es el proceso y los

triunfos conseguidos en el camino.

Page 29: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

28

Nuestra escuela estará enfocada al medioambiente, se tomará conciencia de la importancia

del respeto al mismo, experimentando e interaccionando con él. Ya que un entorno natural

ofrece un gran abanico de posibilidades en el desarrollo global de los infantes, permitiendo

que éstos conozcan y descubran de una forma sencilla, enriquecedora y sin coste alguno.

PROPUESTAS ESTRUCTURALES

Obligatoriedad desde los 8 meses de edad.

Consideramos que un niño/a debe construir su conocimiento desde el comienzo de su etapa

infantil, sus cimientos. Pasar tiempo con la familia es muy importante en este momento,

pero la asistencia a un centro infantil donde la familia trabaja conjuntamente con los/las

profesionales de dicho centro, lograría en ellos/as un gran desarrollo biológico, psíquico y

social. Basada en la teoría de las hermanas Agazzi, optamos por crear un ambiente familiar

en la escuela, donde se establezca un contexto más real y cercano para el alumnado.

Disposición del alumnado y grupo docente.

Organizar a los infantes en dos etapas, abarcando la primera desde 8 meses hasta los 3 años

y la segunda desde los 3 años hasta los 6. Se dispone al alumnado en grupos homogéneos e

intergeneracionales. Para ello, contamos con un centro infantil de línea 1.

PRIMERA ETAPA

-Primer nivel desde 0 a 1 año: 10 alumnos/as con 2 educadores/as con un docente de apoyo

para momentos específicos (alimentación, actividades fuera del aula que precisen más

colaboración).

-Segundo nivel desde 1 a 3 años. 20 alumnos/as con 3 educadores/as.

En cada nivel los docentes comparten una metodología cooperativa.

SEGUNDA ETAPA

Un primer nivel que comprende desde los 3 hasta los 6 años, semejante al de Finlandia con

un segundo ciclo que comprende estas mismas edades: 20 alumnos/as con 2 educadores/as

En la LOMCE se establece que el ratio de alumnos/as por aula se aumente un 10%,

actualmente no afecta a la Educación Infantil pero lo consideramos una medida errónea

puesto que la asistencia del profesorado será menor provocando un rendimiento académico

más bajo.

Gratuidad en la educación.

La educación debe ser gratuita (pública), todas las familias deben tener la facilidad de

escolarizar a sus hijos/as sin coste alguno. La educación no es un negocio, es un derecho, es

Page 30: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

29

el principal motor de la sociedad. Consideramos que el sistema educativo debe ofertar

plazas públicas, poner a disposición de las familias los medios que cubren ciertas

necesidades además de las educativas, las cuales se estiman oportunas para que el

aprendizaje pueda llevarse a cabo en su máximo nivel.

- Servicio de aula matinal: para las familias que precisen este servicio a primera hora de la

mañana por motivos laborales o diversos.

- Comedor: entendiendo que la situación actual de crisis por la que atraviesa el país no es

óptima y que algunas familias, carecen de medios para satisfacer una necesidad básica como

es la alimentación, proponemos que nuestro proyecto de centro infantil brinde este servicio,

garantizando que en el período de tiempo que el niño/a permanezca en la escuela obtenga

una alimentación adecuada.

- Medio de transporte: para facilitar el acceso y la asistencia a nuestro centro ofreceremos de

manera gratuita el servicio de autobús escolar que pase por las zonas puntuales de la ciudad,

donde los padres/madres puedan acudir con sus hijos/as donde dejándolos a cargo de un

monitor /a que los asistirá hasta su llegada.

- Servicio de ludoteca: se ofrece en horario de tarde, con actividades que complementen la

formación educativa de una manera lúdica y ociosa.

Horarios y Temporalización

DE SEPTIEMBRE A JULIO (LUNES - VIERNES)

7.00 - 9.00 AULA MATINAL

9.00 - 9.30 RECEPCIÓN DEL ALUMNADO

9.30 - 14.00 ASISTENCIA EDUCATIVA OBLIGATORIA

Para el primer nivel de la primera etapa es aconsejable que no permanezcan

demasiado tiempo en el centro. Consideramos que a esta edad es muy importante el

ambiente familiar en el desarrollo del niño/a.

7.00 - 20.00 FUNCIONAMIENTO DE LA COCINA DEL CENTRO

16.00 - 20.00 SERVICIO DE LUDOTECA

7.00 - 20.00 APERTURA Y CIERRE DEL CENTRO

Page 31: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

30

FESTIVOS - FINES DE SEMANA

9.30 - 14.00 ACTIVIDADES LÚDICAS Y EDUCATIVAS DE CARÁCTER

VOLUNTARIO (PARTICIPACIÓN FAMILIAR ACTIVA)

Calidad y equidad educativa.

La educación impartida estará destinada a garantizar la equidad y calidad, es decir, dando

más al que más necesita, no seleccionando o clasificando a los más capacitados, sino con el

fin de preparar para la vida. En cambio si aludimos a la LOMCE se pretende preservar el

talento de cado uno/a y en función de este buscarle su lugar en el mercado laboral. La

calidad y la equidad deben ir totalmente relacionadas.

Formación continua del profesorado.

Los/las docentes tendrán que actualizarse en contenidos y procedimientos que requieren

cierta renovación en el cuerpo docente. La formación recibida será totalmente gratuita y

obligatoria. Los profesionales de centro estarán obligados a formarse continuamente

respecto a los procesos educativos que acontecen.

Montesinos formó docentes, creía en la instrucción de los mismos. Las últimas leyes

educativas contemplan también este aspecto, dan importancia a la formación del

profesorado.

PROPUESTAS ORGANIZATIVAS

Autonomía docente. Rendición de cuentas (evaluación docente)

Los profesores/as eligen sus propios métodos de enseñanza y tienen libertad para elegir los

materiales didácticos con los que vayan a trabajar (potenciando el uso de materiales

naturales y divergentes).

La labor del docente se verá reflejada mediante la documentación gráfica, artística y escrita

de las diferentes situaciones más relevantes que acontecen en el aula, en la que

encontraremos algunas zonas con paredes de cristal que faciliten la observación del

alumnado en todo momento desde cualquier punto evitando barreras visuales. Se tomará

registro de aspectos significativos que acontezcan durante la jornada escolar, el cual, estarán

a disposición de las familias para que tengan constancia de lo que sus hijos/as realizan.

Centros con autonomía pedagógica

Al contrario que la LOMCE queremos más autonomía en los centros, principalmente a nivel

docente, donde éstos, en claustros, decidan los temas comunes, e independientemente cada

Page 32: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

31

uno/a desempeñe su labor de aula de forma autónoma. El director/a, en este caso, no será

decisivo, sino que todo el cuerpo trabajará en competencias y responsabilidades, de forma

cooperativa.

Padres y madres contribuirán en la realización de actividades, dónde sus propuestas e ideas

serán recogidas y valoradas por el equipo docente y se llevaran a cabo en el aula dentro de

lo posible. El profesorado contará con la participación de las familias en su práctica docente.

- Reuniones de todos/as los/as profesionales del centro infantil cada 15 días, para

coordinarse.

- Reuniones del equipo docente de las dos etapas semanalmente, variando los días según las

necesidades y las circunstancias contextuales. En Finlandia los/as docentes se reúnen una

hora al acabar su jornada para determinar y organizar aspectos relacionados con su labor en

el aula.

- Reuniones con las familias semanalmente, aunque los padres/madres estarán informados a

diario del trabajo llevado a cabo con el alumnado. Estas reuniones semanales tendrán como

objetivo coordinarse con ellos/as para que lo trabajado en el aula y en el hogar no sea

contradictorio, y para que los mismos puedan aportar ideas y opiniones siguiendo el mismo

proceso educativo en ambos contextos.

- Trabajo integrado con otros centros, esporádicamente se podrán planificar actividades

conjuntas entre distintas escuelas, poniendo en común diversas temáticas y aspectos que

sirvan para potenciar el desarrollo social (cosa que destacaba Pestalozzi, la educación debe

producirse en sociedad para la construcción conjunta del conocimiento).

PROPUESTAS CURRICULARES

Material divergente.

En nuestra escuela pretendemos que un mismo material pueda tener diferentes usos, que

pueda utilizarse en diversos momentos. Materiales de la vida cotidiana, divergentes,

provechosos para la adquisición de un aprendizaje significativo. Las hermanas Agazzi

proponían el uso de materiales de deshecho, reciclables y accesibles a todo el alumnado,

sacando partido a los materiales desde la creatividad y originalidad.

Artes plásticas y cultura.

Se dará especial interés a las actividades relacionadas con el arte. A lo largo de la vida, un

niño/a podrá moverse en ambientes donde el arte prima en todas sus expresiones (musical,

gráfica, danza, etc), por tanto estimamos de vital importancia que se desarrolle, muestre,

exprese mediante el mismo. La LOMCE, ya mencionada con anterioridad, quita importancia

a este aspecto. En Finlandia se potencian de forma exponencial las artes plásticas, la cultura,

Page 33: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

32

la música, el deporte, la investigación, etc. promueven en el alumnado el pensamiento

crítico.

Bilingüismo

Nuestro centro oferta la adquisición de una segunda lengua, a partir de la capacidad

comprensiva y del momento evolutivo en el que se encuentren, cuando los infantes ya

tengan conocimiento del código y de la lecto-escritura de su lengua materna.

TIC

De manera ocasional potenciaremos el uso de las nuevas tecnologías, aprovechando algunas

actividades en las que puedan desarrollar tecnológicamente sus conocimientos construidos

en sociedad a través de su experiencia. Consideramos que es necesario hacer uso de las TIC,

ya que, de no ser así, evadiríamos la realidad actual, en dónde tienen tanto protagonismo.

Carácter educativo y asistencial.

Todo en el centro infantil debe tener un fin educativo, años atrás se concebía la atención al

alumnado, sobre todo de edades inferiores, con carácter asistencial solamente.

Consideramos que tanto la primera etapa como la segunda debe ser educativa sin dejar de

ser asistencial, cualquier actividad planificada y programada que se desempeñe en el aula

con el alumnado, puede ser enfocada desde un punto de vista educativo. Por ejemplo en la

comida, a la hora de la comida el alumnado puede aprender de dónde provienen los

alimentos, qué ocurre si experimentan con ellos, etc.

Interculturalidad

Adaptándonos a los distintos entornos sociales y a los variables núcleos familiares que nos

podemos encontrar, atendemos al alumnado desde una visión intercultural, donde se

abarcará de forma globalizada las características individuales que reúnen cada tipo de

cultura, raza o etnia. Un ejemplo de ello sería: la cocina del centro debe preparar un plato de

pasta semanal para cubrir la nutrición de los infantes, la propuesta es hacer una semana

macarrones y otra semana cuscús, por ejemplo. Otro ejemplo sería dar a conocer las danzas,

canciones o juegos de los diferentes entornos.

De esta manera, con adaptaciones en el menú, se pueden satisfacer las costumbres,

tradiciones y hábitos de manera diversa. Y así todo el alumnado podrá beneficiarse de este

conocimiento cultural.

Page 34: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

33

Metodología

La metodología empleada será variada, se alternará una metodología activa y una

metodología personalizada, ya que el alumnado tendrá que investigar y experimentar, pero

se tendrán en cuenta las características individuales de cada uno/a y el momento de

aprendizaje en el que se hallan (una crítica que se hacía a Rousseau era el exceso de

individualismo), todo ello sin dejar de trabajar en sociedad. El alumno/a será el protagonista

de este aprendizaje.

Se pretende una enseñanza significativa y funcional, Ausubel defendía dicho aprendizaje en

el que se adaptaba la nueva información al conocimiento previo.

- Importancia de la observación.

La observación será un elemento fundamental en el desarrollo de la actividad infantil,

servirá de guía a los educadores/as para programar y planificar su labor en clase, aportando

datos de referencia. Permitirá conocer los intereses de cada alumno/a y poner a su

disposición lo necesario para que descubran y creen conocimiento por sí mismos

(Montessori hacía mucho hincapié en esto, observación y trabajo docente para que el

alumnado se desenvuelva de manera autónoma).

- Actividades y propuestas de aula.

Los contenidos de la Educación Infantil se basarán fundamentalmente en la experiencia

personal, con actividades globalizadas que correspondan a intereses y representen cierto

significado para los niños/as, como defendía Froebel con su conocimiento global. Y Decroly

el cual creó los centros de interés, defendía que las tareas desempeñadas por el alumnado

deben ir dirigidas en base del mismo.

El juego obtendrá gran protagonismo en esta etapa, y todo ello tendrá como eje transversal

la afectividad. Para ello nos basamos en algunos de los principios pedagógicos de

Montesinos, teniendo en cuenta la personalidad de los niños/as con su “educación

agradable”, y en Froebel de nuevo, que apoyaba el aprendizaje lúdico, las hermanas Agazzi,

a su vez, también defendían que el juego es la actividad natural del infante.

Como señalamos al principio de este punto, defendemos una educación estrechamente

relacionada con el entorno natural, el medioambiente. El centro infantil constará de zonas

naturales en las cuales los niños/as entrarán en contacto con la naturaleza, desarrollando su

sistema sensorial a través de experiencias propias en el medio (plantar árboles, cuidar un

huerto, interaccionar con la fauna, etc.), lo que les facilitará una toma de conciencia de la

realidad que les rodea, no recibiendo estereotipos. Se promueve la actividad en

contraposición de la simple memorización, se debe respetar la espontaneidad, la libertad y la

independencia de los niños/as, como defendía Rousseau en su teoría.

Page 35: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

34

Evaluación

Se evaluará de forma continua, sin calificar al individuo ni medir sus capacidades a través

de comparaciones con el resto. Es preciso llevar a cabo unos métodos de evaluación diaria,

la observación aquí juega un papel muy importante, la valoración de los procesos tendrá

más peso que los resultados finales en sí. Todo será una consecución para alcanzar un

aprendizaje significativo y funcional (Ausubel).

Page 36: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

35

CONCLUSIÓN

Tras el aporte que supone la investigación de teorías psicológicas y pedagógicas en el

ámbito educativo, la búsqueda de procesos distintos al que nosotras hemos experimentado a

lo largo de nuestras vidas, el análisis de varios sistemas educativos y el profundo estudio de

la sociedad del momento, creemos oportuno posicionarnos. Llegados a este punto, sentimos

la necesidad de expresar nuestra simpatía por la escuela que sitúa a su alumnado en el centro

de su interés. Donde el aprendizaje fluya libremente, donde no se expresen conocimientos

de manera unidireccional, ni exista el autoritarismo, ni se abuse del "poder" profesional.

Es preciso y necesario tener consciencia de lo que supone el cambio constante de las

reformas educativas, de continuar con un modelo conductista en el proceso de aprendizaje

del niño/a.

Por ello, hemos creado nuestra propuesta de escuela infantil ideal, consideramos necesario

otra forma de enseñanza apoyada en una base científica, en donde los niños/as sean los

propios constructores de su conocimiento, atendiendo a la realidad en la que se encuentran

sin seguir estereotipos fijados por el adulto/a, donde los métodos y procesos en la enseñanza

se adapten al tiempo en el que vivimos.

En la situación que nos encontramos, donde la importancia de los mercados se sitúa por

encima de los ciudadanos/as, la sociedad precisa políticas inclusoras que protejan sus

derechos y libertades, así como que aseguren satisfacer las necesidades. Consideramos que

una solución a esto es apostar por la educación, un sistema educativo de calidad será el

motor de una sociedad.

Durante el desarrollo de este informe se nos han presentado diversas situaciones y conflictos

que hemos podido resolver de manera conjunta, cosa beneficiosa desde el punto de vista

cooperativo.

Page 37: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Didáctica

36

BIBLIOGRAFÍA

Vicente Prados, Miguel. “El aprendizaje de la lectura y escritura desde una

perspectiva constructivista". Presentación, explicación y apuntes de clase. Didáctica

de la Educación Infantil. IES Virgen de las Nieves. 19/11/2014 – 21/11/204

Vicente Prados, Miguel. Capítulo " El aprendizaje de la lectura y escritura desde una

perspectiva constructivista". Didáctica de la Educación Infantil. Plataforma Helvia/

IES Virgen de las Nieves.

Vicente Prados, Miguel. Capítulo "Comparación LOMCE y LOE". Didáctica de la

Educación Infantil. Presentación, explicación y apuntes de clase. 17/12/2014

Vicente Prados, Miguel. Capítulo “Puntos importantes LOGSE”. Didáctica de la

Educación Infantil. Explicación y apuntes de clase. 5/12/2014

Vicente Prados, Miguel. “Aportaciones pedagógicas y psicológicas de la Educación

Infantil". Didáctica de la Educación Infantil. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las

Nieves.

Vicente Prados, Miguel. “Bases psicopedagógicas de la Educación Infantil".

Didáctica de la Educación Infantil. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

Valdivia Sánchez, Carmen. “La familia: concepto, cambio y nuevos modelos”.

Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

“Niños tiranos”. Plataforma Helvia/IES Virgen de las Nieves.

Catells, Paulino y Sancho, J.Mateu. “El niño que siempre está solo y se le etiqueta de

solitario” Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

Prado, Leticia. “Los intensos horarios laborales propician el aumento de los niños

llavero” La Semana. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

“El síndrome del emperador”. Plataforma Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

Page 38: Libro Blanco sobre la Educación Ideal

Libro Blanco Educación Infantil para el Futuro

37

Hernández González, Eduardo R. “El maltrato infantil” Plataforma Helvia/ IES

Virgen de las Nieves.

“Encuesta de infancia en España 2008”. AMPA Colegio Alhambra. Plataforma

Helvia/ IES Virgen de las Nieves.

Matute, Marta. “El mito de la infancia feliz” Plataforma Helvia/ IES Virgen de las

Nieves.

www.adideandalucia.es

www.adide.org

www.rieoei.org/rie50a02.pdf

www.wikipedia.org