128

Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo central de esta investigación fue analizar nueve experiencias localesen prevención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropolitana, calificadas como destacadas y/o prometedoras

Citation preview

Page 1: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Page 2: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

ISSN 191.695

Page 3: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Análisis de Experiencias Destacadas en Prevención del Delito a nivel comunal,

Región Metropolitana(2008-2009)

Octubre 2009

Page 4: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

2

Page 5: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

3

Agradecimientos

Este libro es producto del proyecto de investigación «Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)» del Instituto Chi-leno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, que contó con la colaboración inicial de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, institución a la que agradecemos, especialmente a los profesionales de la Unidad de Prevención, jefes de servicio, supervisores territoriales y secretarios técnicos de la institución, quienes nos colaboraron adecuadamente.

Del mismo modo y muy particularmente queremos agradecer a los equipos territoriales, encargados de las experiencias y profesionales de cada uno de los casos estudiados en las municipalidades de Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Independencia, Recoleta, San Joaquín y Puente Alto, por su permanente y generosa colaboración. Junto con ellos, a los funcionarios mu-nicipales y jefes de departamentos municipales relacionados con la seguridad pública, y a las unidades y programas al servicio de la prevención. También queremos extender nuestros agradecimientos a los dirigentes sociales y líderes vecinales que colaboraron con la investigación, así como a directivos, docentes y representantes de la comunidad escolar.

Finalmente, no podemos dejar de agradecer al equipo de profesionales del ICHEM y de la Universidad Autónoma de Chile, directores, investigadores per-manentes y adscritos, a los asistentes de investigación y a muchas otras perso-nas que participaron activamente en alguna de las etapas del proyecto, quienes fueron piezas claves de esta investigación que hoy presenta sus resultados. Mu-chas gracias a todos.

Page 6: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

4

Page 7: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

5

Indice

Prólogo Sr. Ricardo Israel Z. Director Ejecutivo ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 7

Marco General del Proyecto Sr. Leandro Zamorano H. Director de Estudios ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 9

Introducción 11

Antecedentes 13

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008 - 2009) 23

1. Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (Ediac), comuna de Maipú 25

2. Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna 35

3. Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida 43

4. Alarmas Comunitaria: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén 53

5. Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina 63

6. Mediación Vecinal, comuna de Independencia 71

7. Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta 79

8. Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín 87

9. Ponte Vivo, comuna de Puente Alto 95

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos Sr. Roberto Lagos F. Investigador ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 103

Bibliografía 121

Page 8: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

6

Indice

Indice de Cuadros y Gráficos

Cuadro Nº 1 - Fuentes de Información 17

Cuadro Nº 2 - Beneficiarios Maipú 32

Cuadro Nº 3 - Beneficiarios La Cisterna 40

Cuadro Nº 4 - Beneficiarios La Florida 49

Cuadro Nº 5 - Beneficiarios Peñalolén 59

Cuadro Nº 6 - Beneficiarios Colina 68

Cuadro Nº 7 - Beneficiarios Independencia 76

Cuadro Nº 8 - Beneficiarios Recoleta 85

Cuadro Nº 9 - Beneficiarios San Joaquín 93

Cuadro Nº 10 - Beneficiarios Puente Alto 100

Cuadro Nº 11 - Algunas lecciones destacadas de los nueve casos urbanos 113

Gráfico Nº 1 - La principal tarea del municipio chileno 104

Page 9: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

7

Prólogo

Ricardo Israel Z.1

El tema de la seguridad representa hoy en día uno de los desafíos de mayor importancia en las democracias modernas, ya que cuando existe una percep-ción de fracaso, el resultado es la aparición de elementos que contribuyen a cuestionar la eficiencia del sistema, tanto en países desarrollados como subde-sarrollados.

Sin embargo, se ha escrito poco, al menos en Chile, en relación al análisis de políticas públicas en lo local, incluyendo el papel de los actores locales en la protección y seguridad de la comunidad. Es por ello que esta obra es tan bien-venida, ya que contribuye donde más hacía falta, con casos urbanos de seguri-dad pública, lo que ayuda a extraer necesarias lecciones en materia de políticas locales, como también mostrar aquellas restricciones o debilidades que deben ser mejoradas.

Los estudios de casos que aquí figuran permiten mostrar la importancia adqui-rida por los municipios en materias preventivas y difundir las buenas prácticas. También nos entregan una mejor luz sobre el rol de los municipios en la bús-queda de liderazgo institucional como también del compromiso ciudadano.

El libro nos muestra algo tan relevante como que existen logros locales, sobre todo cuando son acompañados por claridad de objetivos y de metas, lo que nos da una buena base de apoyo en la búsqueda de estrategias de mayor pro-fundidad. Otro elemento a ser destacado de estas experiencias es la existencia de una articulación que posibilita mejores alianzas y redes para el objetivo co-mún de una mayor seguridad pública, lo que pasa por una buena gestión de esas redes a nivel local.

Por último, es necesario destacar el aporte que se nos entrega para mejorar la focalización comunitaria y, sobre todo, para lograr avances en la participación ciudadana, ya que la seguridad es un concepto en que lo peor que puede ocu-rrir es la criminalización genérica de grupos vulnerables, sin entender las causas que generan el fenómeno.

Lo que se necesita es avanzar en la comprensión del fenómeno de la seguri-dad para tener un mejor abanico de alternativas, las que van desde lo policial a lo preventivo, más aún para la prevención y la rehabilitación. De lo contrario,

1 Doctor y Master en Ciencia Política de la Universidad de Essex, Inglaterra. Abogado de la Universidad de Chile. Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona (España). Director Ejecutivo ICHEM, Universidad Autónoma de Chile.

Page 10: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

8

difícilmente se lograrán políticas públicas exitosas sin incorporar la dimensión local.

Hoy es indudable que existe una fuerte presión política sobre este tema, y todas las encuestas muestran la importancia que se le concede a la seguridad. De hecho, la propia Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, mostró el 2009 la importancia que le concede el ciudadano al tema, incluso cuando res-ponsabiliza a la institución municipal, a pesar que ésta carece de atribuciones para enfrentar adecuadamente el problema.

Como indica Roberto Lagos, las experiencias destacadas en este libro pueden ser calificadas como experiencias de segunda generación «en el entendido de que, si bien superan en formalización, articulación, participación, logros y ajuste municipal a experiencias de los años noventa», representan un avance en rela-ción a las iniciativas de primera generación.

Por ello, este texto es un aporte bienvenido para futuras políticas de tercera generación, que tengan como denominadores comunes a elementos preventi-vos y a las municipalidades como actores relevantes en el tema de la seguridad local.

La necesidad es amplia no sólo por lo expuesto, sino también para tener de-mocracias de mejor calidad, que sean capaces de lograr que las instituciones no sólo funcionen, sino que lo hagan bien en respuesta a las demandas ciuda-danas, y donde se genere un círculo virtuoso de apoyo hacia las instituciones democráticas, sobre todo cuando su raigambre es local.

Prólogo

Page 11: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

9

Marco General del Proyecto

Leandro Zamorano H.2

El estudio de la seguridad en el nivel local y, específicamente, el rol del munici-pio en la construcción de entornos seguros para los ciudadanos que permitan el desarrollo de sus potencialidades ha sido campo de investigación desde sus comienzos (2005) para el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Uni-versidad Autónoma. Si bien la seguridad constituye una de aquellas áreas que institucionalmente son definidas como funciones exclusivas del gobierno central, particularmen-te del Ministerio del Interior, la política de Seguridad Nacional involucra a los municipios en su implementación en el nivel local y, por lo tanto, demanda de estos competencias técnicas y capacidades de liderazgo y coordinación que permitan asegurar el buen resultado de las iniciativas. Desde el punto de vista ciudadano, por su parte, se manifiesta una fuerte presión hacia los municipios en materia de seguridad local a pesar de no contar con atribuciones para en-frentar el problema, en su rol de agencia de gobierno más cercana a la comu-nidad como lo reporta la Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) 2009.

En este escenario de la seguridad local, de límites difusos y atribuciones que formalmente tienen carácter exclusivo, pero que en su implementación inter-pela a los actores locales, el análisis de proyectos destacados de los Planes Co-munales de Seguridad en la Región Metropolitana (2008-2009) fue una opor-tunidad privilegiada para la identificación de elementos claves que permiten comprender el éxito de las iniciativas estudiadas. Definición de metas y objeti-vos claros, liderazgo del alcalde, participación de la comunidad y asociatividad, articulación interinstitucional, focalización sustentada en información local, son factores que se observaron en el conjunto de iniciativas y que aseguraron su buen desarrollo.

La información levantada caracteriza el espacio local de construcción de la polí-tica de seguridad como un campo donde se combinan competencias técnicas, coordinación entre actores de distintos niveles y liderazgo local. Estos esfuerzos muestran pistas de hacia dónde podrían avanzar las políticas de construcción de la seguridad local y de otras áreas de funciones compartidas, y pone de re-lieve a la coordinación y el liderazgo a nivel local como capacidades efectivas

2 Doctorando en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesor de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Estudios ICHEM, Universidad Autónoma de Chile.

Page 12: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

10

para la implementación. Estas características permiten analizar si las distincio-nes entre funciones exclusivas y privativas del municipio o del gobierno central establecen divisiones que impiden el desarrollo conjunto del proceso desarro-llo de las políticas públicas.

Finalmente, el análisis de las experiencias destacadas en materia de seguridad requiere de una evaluación pendiente en materia de seguridad en todos los ni-veles que es contar con indicadores confiables de eficacia, algunas de las expe-riencias los incorporan de forma incipiente. Esperamos poder avanzar en este nuevo desafío.

Marco General del Proyecto

Page 13: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

11

Introducción

Hoy la inseguridad ciudadana se mantiene en la primera línea de las encuestas de opinión como uno de los principales problemas que afectan a los chilenos. Las manifestaciones de violencia, delincuencia y victimización, que son parte de este fenómeno, han debilitado las estructuras sociales, las relaciones de convivencia y el capital social comunitario en muchos sectores de la población, contribuyendo a elevar el nivel de temor.

A su vez, gradualmente se han originado una serie de respuestas públicas desde distintos espacios, sea el gobierno nacional o los gobiernos regionales y comu-nales y de otros sectores como organizaciones empresariales, iglesias y ONG`s, que han concertado acciones y generado un amplio debate político y social sobre las distintas alternativas de solución o de mitigación de este problema.

En Chile se han concretado en el último tiempo algunos acuerdos entre distin-tos sectores políticos que se han traducido paulatinamente en modificaciones legales e institucionales, los que han estado dirigidos al rediseño de políticas públicas para la prevención, control y sanción del crimen. Además, diversos cír-culos académicos han levantado propuestas para mejor resolver los problemas generados por las manifestaciones permanentes de la delincuencia y la crimi-nalidad en la vida social moderna.

Sin embargo, uno de los agentes menos visibles en este tema pero relevan-te para la opinión pública, es el municipio. De hecho, según la Encuesta Na-cional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2008), la municipalidad es la cuarta institución a la cual los ciudadanos le atribuyen como función principal la seguridad, antecedida por Carabineros, el gobierno y los tribunales de jus-ticia. A decir verdad, las municipalidades han ido incorporando la gestión de ciertas materias relacionadas fundamentalmente con la prevención del delito. Cuentan con iniciativas desarrolladas en gran medida por el liderazgo de sus autoridades y sustentadas en unidades especializadas que se han ido formando durante los últimos años. Esto deja entrever una alta cuota de responsabilidad en la materia, sumada a la motivación e interés de la propia comunidad (veci-nos y organizaciones sociales) de resolver las dificultades que los aquejan. Estos agentes son quienes viven el problema a diario, conocen sus manifestaciones, sus puntos críticos y cuentan con la expertise y con las facultades para cola-borar y contribuir con acciones concretas frente al tema, articulando posibles soluciones desde la perspectiva local.

Page 14: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

12

Es en este espacio local territorial donde la presente investigación se desarrolla, donde se recogen y difunden experiencias destacadas en prevención social del delito, teniendo como actores relevantes a los municipios y a sus comunidades. Ello, con el fin de ilustrarlas, difundirlas y analizarlas de modo de contribuir al debate público en torno a la seguridad y posibilitar la materialización de inicia-tivas concretas de buen gobierno local de la seguridad.

Introducción

Page 15: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

13

Antecedentes

Análisis de Experiencias: Evaluación Formal

Teniendo como referencia la literatura actual sobre seguimiento y evaluación de políticas, el presente estudio sigue una estrategia de evaluación formal de experiencias locales en prevención social y situacional del delito, línea inves-tigativa que se encuentra documentada en el campo de análisis de políticas públicas (Meny y Thoening, 1992; Lahera, 2008), en el análisis neoinstitucional (March y Olsen, 1997; Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997; Zurbriggen, 2006) y en la evaluación de servicios públicos (fundamentalmente Aguilar y Ander-Egg, 2001). De modo tal que la presente investigación se centra en la forma en que se está realizando la política local, en el proceso de ejecución, en la disposición de los elementos que conforman la política y en el real alcance logrado por ella a nivel territorial. Esta evaluación considera una serie de elementos a estudiar: la idoneidad y propiedad de la intervención, su pertinencia formal y potencial, la coherencia interna de sus distintos componentes y una aproximación a su coherencia externa. A partir de esto último, se entiende por coherencia interna la evaluación del proceso y el desarrollo de la experiencia local, comparando lo realizado con lo que estaba planificado en el programa de trabajo o en la política local. En otras palabras, es una evaluación de los insumos (del proceso y sus elementos para asegurar la intervención), una evaluación del perfil estructural y funcional, y una evaluación de los procedimientos utilizados. Adicionalmente, por coherencia externa se entiende la realización de una eva-luación de la coordinación entre la práctica o servicio prestado con los agentes que se vincularon directa o indirectamente a ella. A fin de cuentas, corresponde a una evaluación de los productos directos o indirectos generados por las ex-periencias, recordando que no se trata en ningún caso de una evaluación de efectos o de impacto, considerada de investigar posteriormente.

Del mismo modo, sumado al examen de la coherencia externa, se le suma una evaluación participante, es decir, un estudio de la percepción de los destina-tarios de la iniciativa y de las contrapartes locales, desde quienes vivenciaron la experiencia. Por tanto, se convierte en una revisión de la política desde ac-tores ajenos al equipo de trabajo local pero relacionados con las actividades y los productos de la iniciativa, otorgándole mayor capacidad de comprensión y análisis.

En consecuencia, a partir de las premisas anteriores, se estima que el enfoque

Page 16: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

14

dado a la investigación es de tipo evaluativo y formal, considerando la inter-vención activa de los actores, los responsables y los destinatarios; centrada en los aspectos de proceso, insumos, perfil, coordinación y productos. Ahora bien, y teniendo en cuenta lo anterior, es posible recalcar que desde el punto de vista analítico, los principales aspectos considerados para la evalua-ción de estas iniciativas fueron el diseño y la concepción de la experiencia, la im-plementación de la experiencia definida en términos de cobertura de los usua-rios preestablecidos, el grado de conocimiento, la accesibilidad, la aceptación o la calidad del servicio prestado y también la disponibilidad de recursos, medios técnicos, coordinación, control interno y actividades desarrolladas. Además, se efectuó un análisis de la estructura organizacional, es decir, del equipo profe-sional y técnico constituido a nivel local para el desarrollo de la iniciativa, la organización local, sus funciones, procedimientos, toma de decisiones internas y su relación con el entorno. Finalmente, se analizó su eficiencia en lo referido a la obtención de productos.

En suma, dos dimensiones consideradas: una evaluación formal del proceso de la política y el análisis de sus aspectos internos y externos. Esto ha permitido realizar una comparación sistemática de las iniciativas y experiencias preventi-vas en algunas de las comunas del Gran Santiago con el objeto de tener una visión más profunda, crítica y explicativa de la política local.

A todo lo anterior habría que agregar que la selección de experiencias también ha incluido algunos criterios básicos que son parte de los modelos de preven-ción social del delito a nivel internacional y que son descritas en este mismo capítulo (Buffat et. Al., 2004; Vanderschueren, 2007) y de los clásicos modelos de buenas prácticas adaptados a estas materias (SUBSECAR, 2008; PDI, 2007; SUBDERE, 2004).

Objetivo, Metodología y Diseño de la Investigación

El objetivo central de esta investigación fue analizar nueve experiencias locales en prevención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropo-litana, calificadas como destacadas y/o prometedoras.

El proceso de selección de iniciativas comunales significó identificar el trabajo realizado por los municipios, la comunidad y otros agentes territoriales en ma-terias de prevención y control de la delincuencia y la criminalidad. Para su desa-rrollo, se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el levantamiento de información primaria y la selección de información secundaria: documentos, estudios y literatura especializada en seguridad pública, gobiernos locales, polí-tica criminal y estadísticas delictuales.

Antecedentes

Page 17: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

15

En lo referido al levantamiento de información primaria, se llevó a cabo un proceso que contempló entrevistas a informantes calificados de organizacio-nes que realizaron acciones de prevención en terreno, el análisis de expertos y la observación semi participante en cada experiencia seleccionada. Todo este proceso permitió construir una síntesis histórica de cada iniciativa y una des-cripción de la política local que incluyó el análisis de los actores y sus partici-pantes, los resultados y productos de la intervención en lo referido a procesos, así como sus niveles de intersectorialidad y de participación ciudadana, entre otras categorías.

La investigación fue de naturaleza exploratoria y descriptiva, generando infor-mación sobre experiencias territoriales en materia antidelincuencia que tenían como eje de observación la coordinación entre la municipalidad y la comuni-dad civil, más otras agencias locales, analizando sus aspectos críticos y los fac-tores de éxito con respecto a su diseño y ejecución en el campo de las políticas sobre seguridad.

El análisis de experiencias se basó en una metodología que permitió levantar información relevante y complementaria sobre los fenómenos que estudia el campo de la seguridad pública y las intervenciones que procura a nivel local.

Uno de los supuestos de este análisis es el hecho de incorporar una propues-ta metodológica adecuada a los fines de la investigación y por ello combinar diferentes estrategias metodológicas tanto para el levantamiento de datos en terreno, como para el diseño de los instrumentos apropiados a la información requerida. De esta manera, es posible afirmar que la investigación desarrolló su propia metodología, siguiendo los patrones actuales de investigación en las ciencias sociales y que se puede describir en este trabajo como uno de sus principales logros. Dicho de otro modo, se desarrolló un Marco Metodológico selectivo e indicado para el presente estudio, el que permitió generar la infor-mación y realizar los análisis correspondientes para los objetivos propuestos, conformándola como una nueva referencia académica de un sistema de eva-luación permanente de la gestión municipal y local.

Page 18: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

16

Proceso Investigativo

En lo que respecta al proceso de investigación, cabe señalar algunos aspectos importantes.

En primer lugar, se describieron y analizaron experiencias comunales de pre-vención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropolitana, iniciativas que tuvieron como fuente principal de información a agentes locales calificados, siendo ellos coordinadores y ejecutores de cada experiencia, princi-palmente secretarios técnicos del Plan Comunal de Seguridad Pública, fruto del convenio entre las municipalidades y el Ministerio del Interior3. En otros casos, fueron profesionales encargados de la experiencia de acuerdo a los objetivos de cada estrategia local4.

Una segunda fuente de información referida a las experiencias locales fueron las contrapartes municipales y autoridades locales con un alto nivel de cono-cimiento de la iniciativa, quienes tuvieron relación directa con la experiencia ya fuera apoyando o supervisando territorialmente sus acciones. Esta segunda perspectiva permitió contrastar las percepciones a nivel local de cada experien-cia, y apoyar y sistematizar cada práctica.

Finalmente, las iniciativas fueron comparadas con la opinión de otros agentes locales calificados, por ejemplo, con usuarios o beneficiarios de la experiencia, quienes entregaron información relevante de cada proyecto y permitieron de-terminar la ejecución y examinar los resultados generados.

A todos estos agentes locales, participantes de cada iniciativa, ejecutores direc-tos, contrapartes locales, y beneficiarios y usuarios, se les sumó una estrategia de observación en terreno para cada iniciativa seleccionada, lo que facultó anali-zar las fortalezas y debilidades de las iniciativas locales, así como sus resultados y el proceso de implementación de cada una. La definición de cada agente in-formativo local se señala en el Cuadro Nº 1.

3 El Secretario Técnico tiene la función de implementar el Plan Comunal de Seguridad, siguiendo las líneas de acción definidas en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2006-2010. El Plan Comunal es una unidad instalada localmente que debe aportar con acciones que mejoren las condiciones de seguridad pública en la comuna, gestionando principalmente el Consejo Comunal de Seguridad Pública (presidido por el Alcalde y con la participación de representantes de la comunidad), vinculando permanentemente a las organizaciones sociales y dependencias municipales, trabajando en labores de prevención, apoyo en acciones de control y disminución de los delitos, rehabilitación, asistencia a víctimas y reducción de la violencia y el temor.

4 Profesionales contratados de modo exclusivo para la prestación de servicios diseñado por la experiencia local, según sea el caso, y financiada en su mayor parte por el Ministerio del Interior y en menor medida por los municipios.

Antecedentes

Page 19: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

17

Cabe señalar que estas fuentes de información se incluyeron en un proceso de levantamiento que consideró cinco etapas, desde junio de 2008 hasta abril de 2009:

Diseño de la investigación•Trabajo de campo•Sistematización y análisis •Elaboración del estudio•Edición y publicación•Difusión•

Selección de Experiencias

Cabe señalar que el Marco Metodológico consideró un doble proceso de selec-ción de comunas con experiencias relevantes.

En primer lugar, en el universo de comunas de la Región Metropolitana se llevó a cabo un proceso de PRESELECCIÓN de experiencias comunales, a cargo de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. Esta institución definió

Cuadro Nº 1Fuentes de Información

Page 20: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

18

criterios de Gestión Financiera, más indicadores de Buenas Prácticas de acuerdo con sus disposiciones internas: Compromiso de Secretario Técnico y las contra-partes comunales, Pertinencia de la intervención de acuerdo al Plan Comunal y Focalización temática-poblacional del grupo objetivo. Ambas dimensiones, de acuerdo a su factibilidad al momento de la medición (octubre-diciembre 2008), sirvieron de herramientas de filtro de selección de experiencias.

Luego de este primer proceso, doce experiencias locales del mismo número de comunas fueron seleccionadas como destacadas en prevención del delito, siguiendo los criterios señalados anteriormente. Esto dio paso a un nuevo pro-ceso que tuvo que ver con la calidad del servicio prestado y los resultados de-rivados de ella.

Esta segunda etapa fue dirigida por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, realizando un nuevo proceso de SELEC-CIÓN de experiencias comunales, según criterios conocidos de buenas prác-ticas y experiencias prometedoras o exitosas a nivel nacional e internacional, pertinentes para este tipo de intervenciones, a saber: compromiso y liderazgo político municipal, formación de alianzas locales y redes, sustentabilidad, repli-cabilidad, participación ciudadana y logro de resultados.

Todas estas dimensiones fueron definidas como tipos ideales y luego llevadas a la práctica como referentes con componentes internos que permitieron una medición pormenorizada, con el fin de determinar experiencias relevantes. Este proceso derivó en la selección de nueve experiencias de nueve comunas de la capital que fueron seleccionadas por el alto desarrollo de las dimensiones arriba señaladas.

Para mayor ahondamiento, se describen las seis dimensiones y sus componen-tes, lo que permitió analizar cada una de las experiencias locales preventivas y determinar los aspectos más importantes reunidos a la manera de una evalua-ción formal del proceso y en un análisis de su intervención.

Dimensión 1: Compromiso y Liderazgo político municipal

La práctica tuvo el compromiso y el liderazgo del Alcalde y su equipo directivo en una o varias etapas de su diseño e implementación, entendido como un indicador de éxito de la iniciativa.

Componentes principales a medir:Evidencias de apoyo discursivo, político y/o de gestión referido a la expe-•riencia por parte de las autoridades municipales. Existencia de aporte financiero municipal al proyecto de seguridad (Can-•tidad).Existencia de reuniones del Consejo Comunal de Seguridad al que asistió el •

Antecedentes

Page 21: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

19

Alcalde (Nº o % de asistencia anual). Percepción del compromiso de directores municipales.•Incorporación de la temática a la agenda local (PLADECO u otro instrumen-•to de gestión pública local).Localización en la estructura municipal del Plan Comunal de Seguridad Pú-•blica: Dirección, Departamento u Oficina.

Dimensión 2: Formación de Alianzas locales y redes

Presencia/ausencia de conformación de alianzas y/o coaliciones territoriales que permitieron una coordinación intersectorial para la ejecución de la expe-riencia, entendida como un indicador de éxito de la iniciativa.

Componentes principales a medir:Existencia de organizaciones vecinales o unidades municipales vinculadas •formalmente a la práctica (Nº).Existencia de un diseño institucional local que considere la coalición de ac-•tores (integralidad). Existencia de diseño y ejecución de políticas multiagenciada (cantidad, res-•ponsabilidades, funciones).Existencia de intersectorialidad y multisectorialidad.•Existencia de un equipo técnico de apoyo. •Identificación de actores locales.•

Dimensión 3: Sustentabilidad

La experiencia tuvo al menos un año de ejecución (12 meses), entendida como un indicador de calidad de la iniciativa en cuanto a los servicios prestados.

Componentes principales a medir:Evidencia de sustentabilidad política, social y/o financiera.•Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de •las autoridades (Alcalde, Concejo, otros).Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de •los actores locales (sector social, privado, otros) .Existencia de vínculos que jugaran un rol en la continuidad de la experien-•cia (multiagencias).Existencia de formalización o institucionalización de mecanismos o prác-•ticas internas: planificación estratégica, gestión interna del proyecto, pre-supuesto, relación con actores municipales, política de recursos humanos, planes de monitoreo, evaluación de resultados.Existencia de un equipo técnico de apoyo. •

Page 22: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

20

Dimensión 4: Replicabilidad

Antecedentes evidentes de replicabilidad en cuanto a su capacidad técnica y/o financiera de ser implementada por otra institución o en otro territorio, enten-dida como un indicador de éxito de la iniciativa.

Componentes principales a medir:Existencia de un nivel de simpleza de sus procesos (etapas). •Existencia de un nivel de simpleza metodológica (intervención).•Existencia de un menor tiempo de demora en instalarse la práctica en la •comuna.

Dimensión 5: Participación ciudadana

La iniciativa incluyó la participación de la comunidad en su diseño, ejecución y/o implementación en distintos niveles, entendida como un indicador de éxito de la iniciativa.

Componentes principales a medir:Existencia de sesiones de trabajo entre el Secretario Técnico (o encargado •local) y la comunidad en el diseño y/o implementación de la práctica (Nº).Existencia de organizaciones territoriales y/o funcionales vinculadas for-•malmente a la práctica (Nº). Grado de participación de la comunidad de acuerdo a cinco niveles: infor-•mativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, (diseño de ac-countability). Utilización de Instrumentos de Gestión Participativa Local (IGPL): CESCO, •FONDEVE, PLADECO, Fondos de Capacitación, Plan Regulador, Oficinas OIRS, Cuentas Públicas del Alcalde, Diálogos ciudadanos, Ordenanza de Participación Ciudadana, Marchas exploratorias, Plebiscitos Comunales, participación en el Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Pre-supuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Participación en Cabildos, Participación en otros planes locales.

Dimensión 6: Resultados de procesos

Al momento de su medición, la experiencia presentó resultados en términos de procesos directos y/o indirectos atribuibles a su implementación (cualitativos y/o cualitativos), entendidos como un indicador de éxito de la iniciativa.

Componentes principales a medir:Existencia de coherencia de la experiencia con el Diagnóstico Comunal de •Seguridad Pública y las Orientaciones Administrativas y Técnicas del mis-mo.

Antecedentes

Page 23: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

21

Existencia de beneficiarios directos e indirectos (N°).•Existencia de cumplimiento de los Resultados esperados en el diseño de la •experiencia.Evidencia de productos o servicios (cualitativos y cuantitativos) generados •por la experiencia.Identificación de amenazas y oportunidades.•Existencia de resultados en buenas prácticas comparadas según los mode-•los teóricos: vinculación a redes, actores y unidades municipales, existencia de momentos de medición y retroalimentación, percepción de eficacia de las experiencias exitosas o prometedoras.

En consecuencia, y a modo de resumen, es preciso señalar que el levantamien-to de información comunal consideró una preselección de comunas en toda la Región Metropolitana, a cargo de la División de Seguridad Pública del Ministe-rio del Interior, lo que permitió identificar doce comunas para su posterior eva-luación formal y análisis. Cada iniciativa comunal preseleccionada fue analizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, a partir de entrevistas autoaplicadas a encargados y responsables de cada uno de los proyectos locales, además de informes de seguimiento de los casos y sus respectivos programas de ejecución. Asimismo, se realizaron entre-vistas semi dirigidas a los supervisores territoriales de cada uno de los proyec-tos locales de las comunas identificadas en el estudio, así como a las contrapar-tes municipales y/o usuarios de cada uno de los proyectos locales con el fin de identificar y ponderar cada una las dimensiones del estudio.

En todo el proceso, los informantes claves contaron con una mesa de ayuda que permitió facilitar, supervisar y controlar el proceso de levantamiento primario de información. Enseguida, se realizó un proceso de visitas territoriales median-te una estrategia de observación semi participante en cada una de las expe-riencias, permitiendo observar los alcances y logros de cada iniciativa como también generar reuniones de trabajo con los equipos locales.

Finalmente, se complementó el proceso con análisis y datos de diversas fuentes referidas, por una parte, a información secundaria de los proyectos de las comu-nas de Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Independencia, Recole-ta, San Joaquín y Puente Alto (donde se identificaron las experiencias destaca-das), y por otra, a los temas más importantes tratados por cada iniciativa: Artes circenses y prevención, Violencia contra la Mujer, Resolución de Conflictos en la escuela, Alarmas Comunitarias, Mediación escolar, Mediación vecinal, Vínculos con niños y jóvenes vulnerados y vulnerables, Convivencia escolar y Atención a niños y jóvenes infractores de ley y vulnerados en sus derechos.

Page 24: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

22

Proyecciones del análisis de experiencias locales

En el año 2008 se inició un proceso de trabajo cuyo objetivo fue levantar expe-riencias locales en prevención social y situacional del delito y extraer de ellas enseñanzas y lecciones para acciones de mejora de la política pública a nivel local y para generar un mayor conocimiento sobre el tema.

A la luz de la información analizada, se ha definido que una experiencia des-tacada es un proyecto, iniciativa y/o intervención en prevención social y/o situa-cional del delito que presenta un alto compromiso y liderazgo político municipal, logra crear y mantener alianzas locales y redes, es sustentable en alguno de sus puntos centrales, tiene opciones de replicabilidad, genera importantes niveles de participación ciudadana y presenta resultados evidentes, al menos en cuanto a su proceso de gestión. Es decir, cuenta con un alto desarrollo de las dimensiones constitutivas del análisis básico de buenas prácticas locales. Durante 2009, el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile generó un Archi-vo de Experiencias Locales (disponible en www.ichem.cl) al que contribuyeron estos análisis de casos, en una línea de trabajo que siguen las universidades e instituciones públicas de los países de Iberoamérica que permite generar aprendizajes, intercambiar experiencias, transferir iniciativas y producir cono-cimiento en un amplio campo de estudio, todavía novedoso, como son la pre-vención y la seguridad pública.

Este tipo de investigación que se presenta en estas líneas, se ha multiplicado y extendido en varios países durante el último tiempo, lo que ha permitido ahon-dar y descubrir en las comunidades locales acciones de prevención del crimen y la delincuencia con un mayor nivel de rigurosidad académica y de consistencia desde el punto de vista de las políticas públicas.

También permite observar el trabajo generado en los municipios y en la socie-dad civil organizada, la participación de instituciones del gobierno regional y central en el espacio local, así como la coordinación y el asociativismo, dando cuenta de una importante herramienta para enfrentar los problemas de segu-ridad desde los gobiernos locales, teniendo mayores antecedentes a la mano y una evaluación de la ejecución de experiencias comunales para mejorar la entrega de servicios en esta área.

Antecedentes

Page 25: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

23

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)

Page 26: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

24

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

Page 27: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

25

1.1. Antecedentes

En la comuna de Maipú, según la Encuesta Nacional Urbana de seguridad Ciudadana (ENUSC)5 2008, el 35,6% de los hogares fue victimizado por algún tipo de delito en los úl-timos doce meses. Esta proporción fue simi-lar a la registrada en el país (35,3%) y menor a la Región Metropolitana (38,7%) en el mis-mo período. Respecto de 2007, la comuna presentó una disminución de 7% (de 42,0% a 35,6%).

Asimismo, las denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS)6 durante 2008 consideraron al Robo con fuerza, con una tasa de denuncias de 518,5 en el primer lu-gar comunal; le siguió el Robo con violencia (con 315,5), el delito de Lesiones (con 314), las Lesiones leves (con 255) y el Robo en lu-gar habitado (con una tasa de 205,7 casos cada 100 mil habitantes). Todos ellos delitos de alto impacto social y que configuraron, junto a los restantes, un aumento de 2,4% de variación al alza de las denuncias de delitos entre el año 2007 y 2008.

Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (Ediac), comuna de Maipú1

En los principales delitos ocurridos (robo con fuerza, con violencia y el hurto) el perfil del victimario fue asociado principalmente a grupos o pandillas de jóvenes de 15 a 20 años. Según la información del Programa 24 Horas de la comuna, el 80% de los jóvenes detenidos por Carabineros como infractor de Ley o vulneración en derechos tenía domici-lio en el sector poniente de la comuna, lo que contribuyó a focalizar el diagnóstico y desde ahí a proyectar la intervención.

Estos antecedentes llevaron a definir una es-trategia de prevención integral en el sector poniente de la comuna, dirigido a niños, ni-ñas y jóvenes en riesgo social y con conduc-tas transgresoras. Todo ello bajo el impulso de la I. Municipalidad de Maipú y el trabajo en colaboración con otras instancias relacio-nadas con la problemática, como el Plan Co-munal de Seguridad Pública dependiente del Ministerio del Interior.

El proyecto Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses, EDIAC, cumplió con uno de los aspectos centrales de las políticas loca-

5 Encuesta que entrega información a nivel nacional, regional y comunal sobre victimización e inseguridad a nivel de personas y hogares, las condiciones, percepción y reacciones frente al delito. Desde 2007 es realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto con el Ministerio del Interior.

6 Son los delitos que producen un mayor impacto en la inseguridad que experimenta la población frente a la delincuencia, ya sea porque afectan su patrimonio o su integridad física, o porque son los de mayor ocurrencia.

Page 28: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

26

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

les: focalización territorial. Se instaló en el sector poniente de la comuna, (involucrando a las unidades vecinales Nº 15 y Nº 36, y los actuales barrios 3 Poniente y Sol Poniente), que se ha caracterizado por un crecimiento poblacional acelerado desde la década de los ochenta debido a la construcción de vi-viendas sociales, villas y poblaciones prove-nientes de erradicaciones de campamentos de diversas comunas de la Región Metropo-litana. Todos ellos, lugares caracterizados por un bajo nivel socioeconómico, altos niveles de hacinamiento, con carencia de espacios públicos comunitarios y con infraestructura social, educacional y de salud precarios.

Es por ello que el desafío fue implementar una estrategia de intervención integral, abor-dando diferentes áreas de la problemática de la seguridad pública, hecho que le otorgó un carácter distintivo a la experiencia ya que combinó diversas dimensiones de la preven-ción -social, situacional y comunitaria-, las que fueron la base de la estrategia de inter-vención a nivel local.

Todas estas dimensiones complementarias procuraron la coordinación y organización vecinal. En este sentido, los diferentes tipos de prevención vinieron a colaborar con las soluciones a cada uno de los aspectos defi-citarios de la comunidad y que fueron des-critos anteriormente, lo que identificó a esta iniciativa como una práctica que implemen-tó medidas en distintos niveles y tipos de prevención.

El segmento de la población con prioridad en la intervención fueron niños, niñas y jó-venes, y su importancia estuvo radicada no sólo en el hecho que las acciones preventivas a temprana edad tienen mayor efecto, sino que este segmento se ve fuertemente invo-lucrado en roles de victimarios o de víctimas. Por ello se pretendió disminuir el involucra-

miento de este grupo etáreo en conductas trasgresoras que faciliten el acceso a una carrera delictual, basados en la literatura que señala la oportunidad de la prevención tem-prana, es decir, en el rol clave de incorporar prácticas a la edad de inicio de las conductas antisociales o de iniciación criminal.

La Escuela de Desarrollo Integral y Artes Cir-censes se instaló en el territorio el año 2006, y a partir de ahí se convirtió en una alterna-tiva de prevención de conductas delictuales, transgresoras, de desadaptación y violencia en niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. El proyecto EDIAC bus-có potenciar factores protectores como las conductas pro sociales, el desarrollo de ha-bilidades personales, sociales y el aumento de la autoestima a través de la participación en talleres de circo y supervisión psicosocial, destinado a un grupo de beneficiarios defini-dos en la estrategia de prevención que desa-rrolla el municipio a través de la Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana y su área infanto juvenil.

1.2. Descripción de la experiencia

El objetivo central de la experiencia fue contribuir a la superación de situaciones de vulnerabilidad social de niños, niñas y ado-lescentes, mediante apoyo profesional y la promoción de espacios de participación ju-venil. Además, buscó, en primer lugar, favorecer el establecimiento de un contexto familiar pro-tector que resguarde el bienestar psicológico y social del niño, niña y adolescente; en se-gundo lugar, facilitar el desarrollo de compe-tencias personales y sociales de los beneficia-rios y, en tercer término, potenciar el trabajo grupal y social a través de la formación en las áreas de artes circenses e integrar a los niños

Page 29: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

27

y jóvenes con su entorno socio comunitario. La experiencia se inscribió en un tipo de prevención psicosocial, unida a otras accio-nes complementarias. Fue una iniciativa de prevención primaria, destinada a reducir los factores de riesgo y a fortalecer los factores protectores en un amplio grupo de la pobla-ción comunal, aun cuando la intervención propiamente tal se focalizó en los sectores mayormente desfavorecidos.

Además, se insertó dentro de los lineamientos del ámbito de prevención social implementa-do por el Plan Comunal de Seguridad Públi-ca de la comuna, el que tiene como objetivo fortalecer y potenciar factores protectores en niños y jóvenes en situación de vulneración de derechos para prevenir conductas violen-tas y delictivas, utilizando la estrategia de las artes circenses, fortaleciendo el rol de la fa-milia y desarrollando habilidades personales, siendo coherente con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y las disposiciones de la I. Municipalidad de Maipú.

A modo de detalle, fue posible reconocer agentes que dificultaron y otros que favore-cieron la experiencia.

En primer lugar, el principal obstáculo para el equipo ejecutor municipal fueron los aspec-tos del contexto local en el que se insertó el proyecto: por un lado, la extensión territo-rial de la comuna generó dificultades en los tiempos de desplazamiento, traslado y movi-lización, tanto de los jóvenes (beneficiarios) como del equipo de trabajo (ejecutores).

En segundo lugar, el elemento principal que facilitó la experiencia fue la metodología del trabajo con jóvenes infractores y/o en ries-go social desde una mirada integral, lo que

pudo ser visto como un aspecto de innova-ción en gestión pública al incorporar las téc-nicas circenses a un proyecto de promoción de derechos, de reinserción social y auto co-nocimiento. El arte circense puede ser com-prendido en esta iniciativa como un elemen-to facilitador de los procesos de cambio.

En otro tema, los recursos destinados a la ex-periencia provinieron de 3 fuentes: un apor-te del Ministerio del Interior (del 66% de los recursos totales para el año 2008), un aporte de la I. Municipalidad de Maipú (del 20% de los recursos totales) y de un 12% de los recur-sos del Centro Juvenil El Umbral. Cabe seña-lar que resulta tremendamente relevante el aporte financiero de este último, puesto que es una de las escasas iniciativas preventivas revisadas en este proyecto de investigación que incluyó aportes externos a los prove-nientes tanto de los municipios como del Mi-nisterio del Interior, a través de los Fondos de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM)7. La ma-yor parte de las iniciativas en la materia con-sidera a municipios y al ministerio del ramo como los exclusivos soportes económicos.

En lo referido a los recursos humanos, es po-sible indicar que se constituyó un equipo de trabajo multidisciplinario de acuerdo a los objetivos estipulados en el proyecto. Duran-te 2008, el equipo estuvo formado por los siguientes profesionales: psicólogo, asistente social, gestor cultural y monitor de artes cir-censes. Todos ellos cumplieron funciones que abarcaron desde la coordinación general del proyecto hasta las acciones de vinculación con jóvenes y el trabajo de calle. En cuanto a los recursos materiales, es posible indicar que esta iniciativa contó con una oficina que permitió el desarrollo de sus funciones den-tro del sistema municipal, aparte de los nece-

7 FAGM: inversión para iniciativas de prevención social y situacional del delito, ejecutados en los territorios focalizados según el Diagnóstico y el Plan Comunal de Seguridad Pública, con aporte financiero del Ministerio del Interior y que apoyan la gestión municipal y local.

Page 30: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

28

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

sarios insumos de oficina.

Si bien la experiencia consideró un amplio número de actividades que permiten su vi-gencia, es posible detallar en este punto aquellas que cobraron mayor importancia con el fin de que sean aprovechadas por otras instancias que vean en ellas opciones de intervención:

a) Talleres de Artes Circenses

Los talleres de técnicas circenses tuvieron como objetivo desarrollar la capacidad de liderazgo y de organización, conducentes a que los beneficiarios adquirieran habili-dades sociales, comunicativas y de solu-ción de problemas, siendo un aporte para reforzar su autoestima y confianza. La ad-quisición de habilidades circenses probó, en el marco del proyecto, ser un agente promotor del desarrollo de estas capaci-dades. Esta fue una de las actividades más valoradas por los ejecutores de la expe-riencia debido a la participación integrada y coordinada con el Centro Juvenil El Um-bral con identidad y validación en el sector intervenido.

b) Intervenciones Artísticas en Espacios Públicos

Desde el año 2006, el proyecto EDIAC apo-yó actividades realizadas por los monitores territoriales del Departamento de Segu-ridad Ciudadana de la Municipalidad, tra-bajando directamente con la comunidad. Como ejemplo de este acompañamiento se pueden mencionar actividades de difusión en temporada de verano, conformación de comités, inauguración de áreas verdes, el lanzamiento de proyectos municipales y otros, lo que le permitió a la experiencia difundir su proyecto de artes circenses en diferentes puntos de la comuna, y sensibi-

lizar y motivar a los jóvenes para acercarlos a la experiencia preventiva.

c) Trabajo con Familias

Correspondió a una intervención dirigida a las familias de los beneficiarios del proyec-to. Es en buena parte el centro del accio-nar preventivo, pues organizó estrategias orientadas al fortalecimiento familiar, al desarrollo de competencias parentales, a una cultura orientada al buen trato y a la protección. La idea fue favorecer la auto-nomía progresiva de los usuarios de acuer-do a su etapa de desarrollo. Esto último, bajo el supuesto de que el niño o joven no contaba con un adulto responsable o sig-nificativo, o una familia de referencia que apoyara su desarrollo. Por tanto, fue una acción propicia para favorecer un contexto familiar protector de resguardo del bien-estar psicológico y social del niño, niña y adolescente.

d) Vinculación con Redes

Acciones dirigidas a la inserción comunita-ria y el trabajo en red que propició la vin-culación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias a los servicios de orientación y solución a sus necesidades.

e) Apoyo a los Establecimientos Educacionales

Otra acción de importancia se reflejó en el trabajo con las redes educativas de la co-muna, brindando talleres y apoyo psicoso-cial en aquellos casos que lo requirieron, propiciando la prevención temprana de conductas de riesgo (deserción escolar, droga, delincuencia, violencia, entre otras). La vinculación entre la iniciativa y la comu-nidad educativa fue un elemento de valor agregado que potenció el desarrollo de

Page 31: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

29

conductas protectoras y el apego de los niños al sistema escolar.

1.3. Evaluación Comprensiva

Es necesario mencionar que la experiencia EDIAC en Maipú cumplió con las dimensio-nes más destacadas del análisis sobre expe-riencias locales y califica como una práctica exitosa en el marco de la prevención social del delito. Las dimensiones más relevantes del análisis se describen a continuación, las que fueron registradas por ejecutores y di-señadores de la práctica local, y por contra-partes o participantes locales de la iniciativa. Además, recogemos la opinión de los super-visores territoriales del Ministerio del Interior, sumada a la observación semi participante en terreno, todos elementos que sirvieron de fuentes de información. Asimismo, se efectuó una revisión de reportes técnicos, informes complementarios y literatura específica refe-rida a la iniciativa y que permitió analizar esta experiencia y evaluarla comprensivamente, tal como al resto de los casos estudiados en esta investigación:

Dimensión 1:Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

La participación del municipio en esta ex-periencia fue significativa. A modo de es-tructura, la Dirección de Seguridad ejerce labores en un rango amplio: seguridad am-biental, apoyo a la labor policial, estrategias de disuasión, control y apoyo en labores de prevención. En lo específico, el trabajo con niños y jóvenes fue incorporado a los instru-mentos de gestión local y se instauró dentro de la organización municipal, la que recibió aporte financiero por parte de la entidad y fue apoyada evidentemente por el Alcalde. Desde un comienzo y durante el trabajo de-

sarrollado en el territorio existió un liderazgo distintivo de parte del gobierno local. De he-cho, los encargados del proyecto (diseñado-res y ejecutores) manifestaron un adecuado compromiso y liderazgo del Alcalde en la materia, además de su participación activa (60%) en reuniones del Consejo Comunal de Seguridad donde se trató la iniciativa. En la misma línea, se reconoció un compromiso y conocimiento adecuado sobre la experiencia por parte de los directores municipales. La participación del municipio, los méritos de su apoyo, supervisión y compromiso con estas materias de alto interés como la prevención fueron evidentes, incluso ratificados por los grupos juveniles participantes del estudio.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

Un indicador clave y fundamental del proceso de recolección de buenas prácticas dice rela-ción con la formación de redes locales. Maipú y su experiencia de desarrollo integral de ni-ños, niñas y jóvenes de la mano de las artes circenses, comprobó que las redes de cola-boración fueron estables y sustentables, ge-neradas a partir de ella y que cobraron vigor y regularidad. Entre quienes tuvieron mayor participación fueron los programa Previene y 24 horas, la Unidad de Enlace Comunitario, el Centro Juvenil El Umbral, el Colegio Emaus, la Red Infanto Juvenil, el Programa de Violencia Intrafamiliar (VIF), la Oficina de Protección de derechos de la Infancia, OPD comunal, el CO-SAM y además el contacto con otros actores claves de la comunidad.

Es sabido que la generación de redes de trabajo a nivel local y la asociación bajo el modelo de coaliciones locales son recurren-tes en el descubrimiento de casos exitosos en prevención social del delito, y presentan los mayores logros en materia de reducción del crimen y de la delincuencia. Los grupos

Page 32: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

30

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

de jóvenes co-ejecutores de la experiencia destacaron la relevancia de la participación de varias instituciones, las que les otorgaron mayores capacidades de gestión y apoyo a los beneficiados, lo que fue comprobado por la observación en terreno.

Dimensión 3:Sustentabilidad

La intervención sobrepasó una implemen-tación mínima de doce meses, y se proyecta su continuidad (indicador de instituciona-lización) en 2009; los responsables del pro-yecto reconocieron que esta política local es sostenible. No obstante, la posibilidad de continuar el desarrollo del proyecto tiene al componente financiero como un recurso crí-tico (traspaso de fondos ministeriales), lo que es absolutamente necesario para asegurar su implementación. Pero visto de otro modo, existen indicadores de sustentabilidad po-lítica, social y de gestión pública, ya que se ha contado con el apoyo municipal, se ha for-mado a agentes sociales para la mantención de la iniciativa y se ha estructurado algunos procesos internos entre los ejecutores de la práctica y sus contrapartes locales (indicador de formalización de procesos), proveyendo una batería de herramientas y un cuadro profesional adecuado para asegurar la per-manencia de la iniciativa. Además, el apoyo del municipio y del Ministerio del Interior ha sido garantía de la mantención de las accio-nes preventivas bajo el enfoque de desarro-llo integral y artes circenses.

Dimensión 4:Replicabilidad

Existen indicios de replicabilidad del pro-yecto al menos en sus aspectos centrales. A

juicio de los ejecutores, resultan claves de replicar las acciones de prevención primaria, el trabajo comunitario con jóvenes, el desa-rrollo integral con artes circenses y el fortale-cimiento de competencias parentales, todas susceptibles de ser asumidas y desarrolladas en otros territorios de similares característi-cas y problemáticas.

A este respecto, la visión de las contrapar-tes territoriales, particularmente del Centro Juvenil El Umbral, señala que la práctica es posible de replicar fundada en el soporte de la capacidad técnica instalada y asumida a nivel local, y que el soporte financiero podría ser visto como una variable de segundo or-den para ser asumida por otra institución y en otra localidad. En un plano similar, la ins-talación de la práctica demoró seis meses en el espacio comunal, lo que aparece como un indicador concreto de las facilidades/dificul-tades que puede tener un proyecto de esta naturaleza, necesario de tomar en cuenta en caso de transferencia. Sin embargo, cotejado con la instalación de otros proyectos y pro-gramas a nivel municipal, es un indicador claro de logro.

Dimensión 5:Participación Ciudadana

Actualmente, la participación ciudadana es un factor crítico en el diseño y la ejecución de toda política pública. No sólo es una necesi-dad de legitimidad del proceso político, sino que una garantía del éxito y la permanencia de la acción pública. De ahí que la política lo-cal en Maipú considere esta dimensión como parte de su gestión. El grado de participación de la comunidad en la práctica fue de tipo consultivo8.

8 Utilizamos el grado participación de la comunidad, según cinco dimensiones, siguiendo a la mayor parte de las investigaciones en la materia: informativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, la que se extiende para todos los casos descritos en esta investigación.

Page 33: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

31

Además, el encargado del Plan Comunal de Seguridad, del cual dependió el proyecto, tuvo reuniones permanentes con la comuni-dad durante el último año, referidas al diseño de la práctica. De la misma manera, tres orga-nizaciones sociales fueron vinculadas formal-mente a la iniciativa, de modo que ambos ejemplos dan cuenta del grado de participa-ción alcanzado en la comuna de Maipú.

En el mismo plano, los grupos juveniles co-participantes señalaron que su inclusión lle-gó a los niveles de control del proyecto, ma-nifestando un nivel superior de participación, realidad que fue constatada en terreno y que reafirma un vínculo participativo inobjetable entre la experiencia local y sus ejecutores, y la comunidad beneficiaria.

Por otro lado, se utilizaron preferentemente dos instrumentos de Gestión Pública a ni-vel local (IGPL)9: la participación en Cuentas Públicas del Alcalde y la participación en el Plan de Seguridad Comunal, los que apa-recen como los instrumentos locales más destacados en los cuales la experiencia en prevención social del delito ha sido acogida y sustentada, y que de modo directo acoge a la comunidad.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

Como fue destacado, en esta investigación se considera el ítem de resultados en el ámbito de seguridad en materia de procesos, direc-tos o indirectos, cualitativos y cuantitativos. Es decir, se recogen resultados de la iniciativa a nivel local en un sentido amplio, enfocado

a productos locales y a la generación de cam-bios y transformaciones individuales, socia-les y comunitarias que inciden en materias de criminalidad y delincuencia.

En este sentido, fue posible determinar los resultados de esta práctica en cuanto a pro-ductos concretos obtenidos, beneficiarios, acciones desarrolladas, talleres ejecutados y la percepción de los agentes calificados so-bre el proceso de intervención. Los produc-tos principales del proyecto en 2008, a modo de criterios cuantitativos, fueron:

180 niños, niñas y jóvenes participantes •de la escuela de artes circenses40 eventos masivos (difusión en cole-•gios, plazas, redes, etc.)2 talleres para padres•1 compañía de artistas circenses infantil•2 encuentros de circo social en Maipú•2 convenciones de circo escolar (Ranca-•gua)1 participación en encuentro de murgas •infantil a nivel latinoamericano

Por otra parte, los productos principales, a modo de criterios cualitativos, fueron:

Niños, niñas y adolescentes ingresados, •acogidos y participantes del programaBeneficiarios con plan de intervención •individualNiños, niñas y adolescentes egresados •del programaFamilias comprometidas, con orienta-•ción y apoyo en el plan de intervención de cada beneficiarioVinculación de los niños, niñas y adoles-•

9 Los Instrumentos de Gestión Pública Local (IGPL) pueden ser: Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), Fondos de Capacitación, Plan Regulador Comunal, Oficinas de Informaciones y Reclamos (OIRS), Cuentas públicas del Alcalde, Diálogos Ciudadanos, Ordenanza de Participación Ciudadana, Marchas exploratorias, Plebiscitos comunales, Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Presupuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Cabildos y otros planes locales. Véase también SUBDERE (2006) Instrumentos Legales de participación en el nivel comunal.

Page 34: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

32

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

centes con su medio familiar o con un adulto significativoIniciativa incorporada a la Red Infanto – •juvenil comunal Difusión del proyecto a los servicios vin-•culados a la intervenciónFamilias vinculadas a la red de servicios •y/o comunitariasNiños, niñas y adolescentes incorpora-•dos a talleres circenses y talleres forma-tivosNiños, niñas y adolescentes integrados a •su entorno socio comunitarioEscuela de Artes Circenses incorporada y •validada como red de apoyo a la gestión educacional en beneficio de los niños, niñas y adolescentes

En el siguiente cuadro se detallan los benefi-ciarios directos y/o indirectos de la experien-cia durante el año 2008:

Cuadro Nº 2Beneficiarios Maipú

Asimismo, la experiencia tuvo una alta co-herencia con el Plan Comunal de Seguridad Pública de Maipú y se alineó con las orienta-ciones administrativas y técnicas del mismo, base del fundamento técnico de su imple-mentación.

En este punto, es preciso señalar la existencia de resultados a nivel de procesos atribuibles a la experiencia. De hecho, fue una interven-ción comunitaria que obtuvo logros como la participación periódica en los talleres, el número presupuestado de beneficiarios, el

cumplimiento de las acciones planificadas, el rechazo a la socialización con pares vio-lentos y actividades ilícitas influenciadas por el medio en el cual se desarrollan, bajo la su-posición del efecto importante que tiene el contagio criminógeno.

En este sentido, el supuesto que respalda un trabajo de esta naturaleza apunta a la re-creación como una herramienta preventiva y proactiva, en cuanto estimula el desarrollo de conductas pro sociales, a las artes circen-ses con el desarrollo de nuevas habilidades y el aumento de la autoestima al conocer nuevas facetas de competencia. A través del desarrollo de estas actividades no sólo se re-ducen las posibilidades de comportamientos de riesgo (drogas, riñas y delitos), sino que también aumentan las aptitudes individua-les de los beneficiarios, el desarrollo de nue-vas competencias y destrezas corporales, y el fortalecimientos de los vínculos entre ellos y la comunidad.

1.4. Discusión

En suma, la experiencia maipucina propor-cionó atención integral a jóvenes, niñas y ni-ños vulnerados o con conductas trasgresoras a través de las técnicas circenses. La pobla-ción objetivo logró, mediante la experiencia, evitar el rompimiento conductual, familiar o escolar y favorecer la integración al grupo de pares para desarrollar habilidades e intereses personales con un sentido formativo distin-to al contenido de la educación formal, pero afín a la intención de entregar valores en su desarrollo social.

Esta estrategia tuvo resultados en aspectos conductuales de los beneficiarios en su am-biente cercano (colegio y hogar), en el gra-do de involucramiento social y de grupo, y además en su transformación como agentes

Page 35: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

33

modeladores de su entorno de amigos y fa-miliares, los que están expuestos a una fuerte presión por involucrase en conductas trans-gresoras.

En esta intervención se lograron formar agentes comunitarios valorados por el sector intervenido, produciendo efectos directos en prevención comunitaria.

Hubo una validación de la iniciativa en la co-munidad y se logró el apoyo permanente de los padres hacia el trabajo de los monitores que realizaron los talleres de artes circenses. Además, se formó un equipo multidisciplina-rio y un programa de prevención y desarrollo comunitario que respaldó las acciones.

Es más, en el caso de Maipú esta estrategia no se desarrolló de manera aislada: EDIAC formó parte de una oferta preventiva mayor incluida en la Casa de la Prevención de la Di-rección de Seguridad Ciudadana de la I. Mu-nicipalidad de Maipú, de la cual fueron parte también el Programa 24 horas y otros progra-mas de Prevención Escolar. Además, el pro-yecto se integró al PLADECO de la comuna. Se desprende de aquello que una estrategia de prevención infanto-juvenil como la des-crita, tiene mayores probabilidades de éxito en la medida que es integrada a otras accio-nes que puedan abordar en conjunto las dis-tintas aristas de la problemática juvenil. En definitiva, la experiencia se revela como una práctica exitosa, necesaria de replicar, pues contiene elementos que son un aporte real para superar las determinantes sociales que inciden en la delincuencia y la criminalidad; y que para obtener efectos directos sobre la delincuencia debe ser acompañada de otras medidas sociales para producir efectos dura-deros.

También fue posible determinar algunas amenazas al proyecto a tener presente du-

rante 2009. Primero, el trabajo con las fami-lias sigue siendo débil y por ello resulta de-terminante reforzar una estrategia integral para los involucrados. Segundo, la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de los talleres es una amenaza importante al momento de su mantención. Tercero, el en-torno amenazante para los niños y jóvenes expuestos a diario a problemas de hacina-miento, microtráfico y espacios de recreación y esparcimiento mínimos son parte del am-biente que los rodea y por ello una situación insalvable a corto y mediano plazo.

En el mismo plano, los grupos beneficiarios de la práctica indicaron que la intervención se fortaleció desde que en un principio hubo problemas con la rotación de las duplas psi-cosociales y que atentó contra su manten-ción debido a la inexistencia de aportes eco-nómicos distintos a los mencionados.

En cuanto a las oportunidades de la inicia-tiva, es posible señalar en primer lugar la validación del proyecto con la comunidad; en segundo lugar, el apoyo permanente de los padres hacia el trabajo de los monitores que realizan los talleres de artes circenses; en tercer lugar, la formación de un equipo multidisciplinario y un programa de preven-ción y desarrollo comunitario que respalda las acciones. A fin de cuentas, las actividades circenses constituyen un importante apoyo para el proceso psicosocial y socioeducativo de los niños y jóvenes, acciones atinentes a la población objetivo ya que son especial-mente motivadoras y adecuadas a las destre-zas y habilidades físicas que desarrollan los usuarios, ya sea por sus propias vivencias en la calle o su apropiación de espacios públi-cos. Las acciones de riesgo se reconvierten, se transforman a la luz de las artes circenses en instancias de aprendizajes de autocontrol y autocuidado. De esta manera, los talleres entregan habilidades y favorecen logros en

Page 36: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

34

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

plazos breves, lo que mejora la autoestima y permite enfrentar fracasos, abandonos y des-valorizaciones sufridas por los beneficiarios. Estas nuevas formas de relación social y de pertenencia a grupos, desarrollan en los be-neficiarios factores protectores y desincen-tiva actividades de riesgo y/o antisociales, todo lo cual retardaría el inicio de conductas criminales.

Finalmente, cabe destacar que esta experien-cia se nutrió de casos similares como el Cir-co del Mundo, institución que ha construido un modelo de trabajo que ha sido fuente de muchas prácticas como la descrita en Maipú. Porque, en efecto, la experiencia circense no sólo aborda la incorporación de habilidades técnicas, físicas, expresivas o estéticas (mala-barismo, acrobacias, clown y otras), sino tam-bién aumenta los factores protectores de los niños y jóvenes, y apoya su creatividad y me-jora su resiliencia. La experiencia de distintos tipos de circo social en varios países, como el Cirque du Soleil, respalda estas intervencio-nes y colabora con su sustento teórico. En Chile, la Corporación Crearte tuvo práctica en este tipo de trabajos sobre arte y prevención del delito, tomando conceptos amplios de vulnerabilidad social, educacional y familiar. Un indicador que muestra que más allá de la iniciativa de Maipú, ha habido antecedentes similares en Quilicura y Lo Prado, como tam-bién el Circo Socioeducativo en Cerro Navia y que han tenido relaciones permanentes y provechosas con la práctica local aquí descri-ta.

Un último respaldo para considerar los logros de esta experiencia fue la adjudicación de EDIAC de un concurso de buenas prácticas en la línea de trabajo de jóvenes en situación

de pobreza, organizado por el INJUV el año 2006, y en ese entonces patrocinada por la I. Municipalidad de Maipú, el Programa Comu-na Segura de la época y el Programa Previene de CONACE10.

10 La práctica seleccionada se encuentra para su difusión en la plataforma del Instituto Nacional de la Juventud, en la página web: http://www.injuv.gob.cl/bpracticas/banco_casos.php (última visita, 20 de septiembre 2009).

Page 37: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú

35

2.1. Antecedentes

En La Cisterna, según la ENUSC 2008, el 40,8 % de los hogares fue victimizado por algún tipo de delito en los últimos doce meses. Esta proporción es mayor a la registrada en la Re-gión Metropolitana (38,7%) y mayor a la del país (35,3%) en el mismo período. Respecto de 2007, la comuna presentó una leve baja de 3% (de 43,7% a 40,8%).

En lo que se refiere a denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), durante 2008 las tasa de denuncias consideran el robo con fuerza (tasa de 1.514) como el delito de mayor presencia en la comuna; luego, el robo con violencia (con una tasa de 1.045,5); las le-siones (con una tasa de 528,6); el hurto (con 697,8) y las lesiones leves (con 621,2 casos cada 100 mil habitantes). La comuna registra una baja en sus tasas totales de denuncias en -3,7% respecto de 2007.

En lo que respecta al delito de Violencia In-trafamiliar (VIF) la tasa de denuncias de la co-muna de La Cisterna registró en 2008 un alza respecto del año anterior, de 636 a 648,9 de-nuncias cada 100 mil habitantes y específica-mente en violencia contra las mujeres, hubo también una leve alza en relación al año 2007 (de 506 a 528), lo que da cuenta de la mani-festación del problema.

De acuerdo con la información disponible en el diagnóstico local del Plan Comunal de Seguridad Pública, en la comuna hay focos delictuales de alta connotación claramente delimitados y focalizados, no ocurriendo lo mismo con la violencia intrafamiliar que se manifiesta en todos los sectores territoriales. Según los datos del diagnóstico, las víctimas se concentraron en un mayor porcentaje en mujeres (79,6%), de las cuales el 26,1% co-rresponde a los tramos de 30 a 39 años, y el 23% de 40 a 49 años. Los victimarios fueron en su mayoría hombres cónyuges o convi-vientes (91,3%), adultos entre 30 a 39 años (33,3%) y con estudios medios (71%).

La Cisterna tiene una población estimada para 2009 por sobre 77 mil habitantes. Es una comuna homogénea donde predomina el es-trato social medio y medio–bajo (GSE: C3, D y E preferentemente), con sectores bajos en territorios focalizados y con una población concentrada entre los 30 y 60 años (43% del total), y entre los 14 y 29 años (23,6%). Asi-mismo, según los datos del Sistema Nacional de Información Municipal de la SUBDERE (SI-NIM), un 8% de la población está en condi-ciones de pobreza. Para hacer frente a este amplio panorama, el principal desafío de la experiencia aquí descrita fue la articulación. La intención de

Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna2

Page 38: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

36

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

desarrollar acciones preventivas coordina-das con los agentes locales que permitieron sensibilizar a la comunidad en temáticas de violencia hacia la mujer y así contribuir a la disminución de este problema en la comuna. Por ese motivo fue fundamental la creación de una Red de Violencia Comunal que pudo proporcionar espacios de reflexión y discu-sión en torno a la prevención e intervención en esta problemática, desafío que se trans-formó en una meta fundamental para la ex-periencia, constituyéndose en un referente de intercambio de experiencias locales que incorporaron activamente la prevención de la violencia intrafamiliar y de la violencia con-tra la mujer.

Cabe señalar que desde el año 2005 se eje-cuta un proyecto de Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, lo que apare-ce en principio como un logro en la materia. Esta experiencia que tiene su antecedente di-recto en el alcalde de la comuna, Sr. Santiago Rebolledo Pizarro (que asumió la alcaldía en 2004) y que contó con la aprobación del Con-sejo Municipal y luego de otras instancias de Gobierno para su concreción.

La génesis de esta intevención estuvo relacio-nada con las disposiciones y conclusiones del Diagnóstico de Seguridad Pública, realizado el año 2005 por el Programa Comuna Segura -actual Plan Comunal de Seguridad Pública-, en el cual quedaba de manifiesto que la vio-lencia intrafamiliar (VIF) era una problemáti-ca real y preocupante en la comuna, y que no existían instituciones ni organismos que es-tuvieran realizando acciones preventivas en el tema, ya que los centros de salud comuna-les eran los únicos que tenían instancias de intervención en el área pero lo hacían desde la perspectiva de la salud pública.

Desde sus inicios, la iniciativa tuvo dos focos de intervención. Uno a nivel primario, cuyo

objetivo fue realizar acciones preventivas de difusión, sensibilización y capacitación a toda la comunidad, y el segundo, en la inter-vención a nivel secundario y terciario, la que tuvo como objetivo entregar atención inte-gral (social, legal y psicológica) y reparatoria grupal a mujeres víctimas de violencia. Du-rante 2008, la atención fue redirigida hacia el grupo específico mujeres, iniciando así un proceso de especialización en violencia con-tra el género.

2.2. Descripción

El objetivo general de la iniciativa fue contri-buir a la disminución de los índices de Violen-cia Intrafamiliar hacia la mujer en la comuna de La Cisterna.

Se trazaron también objetivos específicos relacionados con sensibilizar a la comunidad sobre este fenómeno, fortalecer el trabajo en red y generar estrategias de intervención a nivel local con las instituciones públicas y pri-vadas, organizaciones comunitarias y actores claves de la comuna, como también generar instancias de reflexión, discusión e informa-ción sobre las características, consecuencias, formas de prevención e intervención de la violencia contra la mujer en el contexto fa-miliar.

Junto con ello, se entregó atención interdis-ciplinaria, oportuna y efectiva a las mujeres que ingresaron al proyecto, estimulando el proceso de reconstrucción de la historia de violencia, potenciando la participación y comprensión desde lo individual y lo grupal, y contribuyendo a fortalecer su autonomía psicológica y económica.

La experiencia se enmarcó en el ámbito de la prevención psicosocial y combinó tácticas de prevención primaria (dirigida a la población

Page 39: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

37

general, reduciendo los factores de riesgo y fortaleciendo los factores protectores) con prevención secundaria y terciaria dirigida a mujeres víctimas de la violencia (vulnera-das).

Está experiencia, instalada desde 2005, se insertó en el Plan Comunal de Seguridad Pública, un elemento que ha permitido ar-ticular acciones con la comunidad y los dis-tintos departamentos municipales. En igual medida, desde mayo de 2008 se instaló en el Centro de Prevención del Delito junto a otros proyectos del Plan Comunal, lo que permitió mayor y mejor coordinación, la realización de acciones conjuntas y el desarrollo de un trabajo en equipo con los otros proyectos. En este punto es importante mencionar que fue clave el liderazgo político del alcalde, apo-yando explícitamente las iniciativas que la experiencia desplegó, sumado al apoyo de la Dirección de Desarrollo Comunitario.

En cuanto a los recursos destinados, se pue-de mencionar que en 2008 provinieron de dos fuentes: un aporte del Ministerio del In-terior (con el 85% de los recursos totales) y un aporte de la I. Municipalidad de La Cister-na (con el 15% restante).

En lo referido a los recursos humanos, la ex-periencia local contó desde sus inicios con un equipo profesional acorde a sus objeti-vos. Así, durante 2008 existió una profesio-nal psicóloga en funciones de coordinación, supervisión, atención psicoterapéutica y ca-pacitaciones; una abogada para las orienta-ciones en derecho y procedimientos a seguir (denuncia Ley 20.066, medidas cautelares), patrocinio de causas, representación ante tribunales, presentación de escritos y recur-sos, capacitaciones; una asistente social en-cargada de la coordinación de la red local, atención, seguimiento de casos, diseño de campañas comunicacionales, capacitacio-

nes; una orientadora familiar en labores de acogida y atención de casos, realización de talleres, trabajo comunitario, sistematización, participación en capacitaciones; y finalmente una monitora en el apoyo en los ingresos y primeras atenciones en VIF, realización de talleres y charlas de sensibilización y tareas administrativas.

Si bien la intervención consideró un amplio número de actividades que le dieron vida y permitieron su vigencia, es posible detallar en este punto aquellas acciones que cobra-ron mayor relevancia con el fin de que sean aprovechadas por otras instancias que vean en ellas opciones de intervención:

a) Creación de una Alianza con la Fundación Prodemu

Esta alianza permitió ejecutar las Agendas Locales de Equidad de Género con muje-res que pertenecen y/o pertenecieron al proyecto. Como parte de este proceso, se desarrolló un Diálogo Ciudadano en la co-muna, lo que facilitó movilizar a mujeres, agentes locales y redes comunales e inter-comunales.

El desarrollo de esta alianza fue una de las acciones más valoradas por los ejecutores de la práctica, ya que a su juicio permitió activar las redes locales y generar espa-cios de coordinación con ellas para poder trabajar el tema de la violencia. Al mismo tiempo, permitió que las usuarias (actuales y egresadas) fueran parte del proceso. Se efectuaron acciones coincidentes con el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, de sensibilización masiva (como cierre del proceso de las Agendas Locales) con participación de todos los miembros de la red, dirigentes comunitarios, funcio-narios municipales, el equipo local y la co-munidad.

Page 40: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

38

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

b) Capacitación a Funcionarios de Carabineros

El objetivo de esta acción consistió en capa-citar en la detección, atención y derivación eficiente de casos de violencia hacia la mu-jer en el contexto familiar a funcionarios de Carabineros, promoviendo la participación y el desarrollo de competencias en ellos con la finalidad de mejorar sus intervencio-nes frente a esta problemática.

c) Charlas de Sensibilización sobre Violencia en el Pololeo

Esta actividad estuvo dirigida a jóvenes de enseñanza media de colegios municipali-zados, particulares subvencionados y par-ticulares de la comuna, con el propósito de educar y socializar sobre la violencia ejerci-da durante el pololeo, prevenir su ocurren-cia e informar sobre sus daños.

d) Taller de reparación a mujeres víctimas de Violencia Intrafamiliar

Acciones de atención integral (social, legal y psicológica) y de reparación a mujeres que viven o sufrieron violencia intrafami-liar, siguiendo protocolos de trabajo en atención psicoterapéutica.

2.3. Evaluación Comprensiva

La experiencia revela que el proyecto Preven-ción y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, incorporó las dimensiones más importantes del análisis de experiencias destacadas en prevención social. Es un caso instalado a ni-vel local (con continuidad en 2009) que de-sarrolló y especializó su accionar desde una atención general en violencia intrafamiliar hacia una atención dirigida a violencia con-tra la mujer. Contó con una serie de apoyos

locales que auguran su mantención y posee una amplia validez dentro de las experien-cias locales en violencia que sirve de apoyo y fundamento a nuevas prácticas. De acuerdo con los antecedentes, es posible resumir sus principales componentes:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El liderazgo del alcalde quedó de manifiesto desde el comienzo de la implementación de la práctica al ser un agente facilitador de la experiencia en violencia intrafamiliar y luego en atención en violencia contra la mujer. Tan-to los ejecutores de la práctica como las con-trapartes locales remarcaron su compromiso y liderazgo con el desarrollo del proyecto.

Además, se consignó su asistencia al 100% de las reuniones del Consejo Comunal de Seguridad donde se trataba la iniciativa. En la misma línea, se reconoció también un ade-cuado compromiso y liderazgo por parte de los directores municipales. En suma, la parti-cipación del municipio fue clave en la ejecu-ción de la práctica. Para mayor ahondamien-to, el Plan Comunal de Seguridad, dentro de la estructura municipal, se localizó en la Dirección de Desarrollo Comunitario y parte central del Centro de Prevención del Delito, evidenciando su institucionalización munici-pal. Además, la temática de la seguridad se encuentra integrada al Plan de Desarrollo Comunitario (PLADECO), lo que reafirma su importancia estratégica a nivel local.

Dimensión 2:Alianzas Locales y Redes

La evaluación local de esta experiencia indica que se formaron alianzas y redes estables y sustentables. En este sentido, es posible se-ñalar que una serie de organismos apoyaron

Page 41: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

39

y cooperaron con la experiencia, otorgándo-le validez y favoreciendo el cumplimiento de sus objetivos. Dentro de los más significati-vos se encuentran el Plan Comunal de Segu-ridad Pública (como un agente coordinador), la Oficina de la Familia Centro Sur (en deri-vación y seguimiento de casos legales), el Consultorio Santa Anselma (en derivación y seguimiento de casos de salud mental), Ca-rabineros (acompañando en prevención pri-maria), la Fundación PRODEMU, la Casa de la Mujer municipal, el Departamento Social Municipal, la Oficina de Ficha de Protección Social y el Programa Quiero mi Barrio, en un trabajo de sensibilización en conjunto en la villa Los Troncos y el Programa PREVIENE.

Es importante considerar que los responsa-bles de la iniciativa apreciaron una adecuada participación de la Policía de Investigaciones y una alta colaboración de Carabineros, opi-niones que ubican a esta experiencia local como destacada en cuanto al aporte de las policías y que resume una práctica cotidiana de coproducción de soluciones entre estas instituciones y los demás agentes preventi-vos.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La experiencia de atención en violencia con-tra la mujer presenta antecedentes evidentes de sustentabilidad, en tanto sustentabilidad política, social y financiera, al menos sigan los aportes de ambas instituciones (ministerial y municipal).

Existen también antecedentes de sustentabi-lidad en la institucionalización del proyecto dentro de la organización municipal (Casa de la Prevención, DIDECO, Plan Comunal de Seguridad) y en la rutina de sus procesos (PLADECO, Plan de gestión del proyecto y Plan de Intervención).

La sustentabilidad también está relacionada con las herramientas de gestión pública que poseen los ejecutores de la práctica. En este sentido, cuentan con una batería de herra-mientas (diseño de programas, planificación estratégica, gestión interna del proyecto, pre-supuesto, relación con actores municipales y planes de monitoreo) que fundamentan su formalización a nivel de gestión pública local, además de un cuadro profesional adecuado para asegurar su permanencia (psicólogos, abogado, asistentes sociales, trabajadores de terreno, etc.).

Dimensión 4: Replicabilidad

Los encargados manifestaron que la práctica es completamente replicable. Es decir, a opi-nión de los responsables directos del proyec-to, esta dimensión del análisis es evaluada en su máxima puntuación posible. Similar es la valoración de las contrapartes municipales. Sin embargo, hay que admitir que este com-ponente está comprometido, como la mayor parte de las experiencias aquí descritas, con los recursos financieros. La dependencia de los recursos que el gobierno central traspasa al municipio y de los lineamientos que el Mi-nisterio del Interior entrega anualmente para la atención de las beneficiarias es un factor crítico para la replicabilidad.

En otro plano, la instalación de la práctica en la comunidad demoró doce meses, lo cual aparece como un indicador de la concreción local de la iniciativa y que debe ser conside-rado en caso de su transferencia a otros te-rritorios.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

El grado de participación de la ciudadanía en la experiencia fue de tipo consultivo, pro-

Page 42: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

40

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

ducto de la naturaleza de la intervención y de los niveles de prevención consignados en los objetivos de la práctica. Más allá del progra-ma de trabajo, los ejecutores y encargados municipales subrayaron este nivel de parti-cipación.

De la misma manera, una serie de Instrumen-tos de Gestión Pública Local sostuvieron y proyectan la iniciativa en este componente: cuentas públicas del alcalde, Diálogos Ciuda-danos, participación en el Plan de Seguridad Comunal y participación en otros planes lo-cales (Mujer), señalando su vinculación con otros soportes locales en los cuales se expre-sa la participación de toda la comunidad y no sólo de las usuarias del proyecto.

En otro plano, y que confirma la importancia adquirida por este componente, alrededor de once organizaciones comunitarias han es-tado formalmente vinculadas a la práctica.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

Como ha sido destacado en el transcurso del documento, se describen resultados de procesos cualitativos y cuantitativos, hacien-do hincapié en el resultado de la práctica a nivel local en torno a productos específicos obtenidos y a la generación de cambios indi-viduales, sociales y comunitarios que pueden influir en aspectos de seguridad pública.

De esta forma, fue posible determinar pro-ductos principales del proyecto a modo de criterios cuantitativos durante 2008:

61 mujeres atendidas e incorporadas al •proyecto de Violencia Intrafamiliar15 sesiones de Taller de Reparación•50 carabineros capacitados•12 funcionarios de salud capacitados•47 talleres de VIF en el pololeo•

1 Diálogo Ciudadano•1 Agenda Local de Equidad de Género•10 programas en la Radio Comunal •42 charlas preventivas•3 asambleas comunitarias•

Asimismo, los productos principales, a modo de criterios cualitativos, fueron:

Movilización de mujeres, agentes loca-•les y redes comunales e intercomuna-les gracias a la Alianza con la Fundación PRODEMU. Carabineros sensibilizados con la pro-•blemática, estableciendo un vínculo cer-cano (por ejemplo, la participación de funcionarios policiales en las charlas de violencia en el pololeo). Sensibilización sobre violencia en el po-•loleo a jóvenes de enseñanza media de colegios de diferente dependencia. Adhesión y participación de las benefi-•ciarias del Taller de Reparación.Activación de una red de derivación con •los centros de salud comunales y la Ofi-cina de la Familia Centro Sur. Difusión comunal de los alcances del •proyecto mediante el programa radial. Formación de una Red de Prevención de •la Violencia en la comuna.

Los beneficiarios directos y/o indirectos de la experiencia durante el año 2008 se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3Beneficiarios La Cisterna

Page 43: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

41

La experiencia tuvo una alta coherencia con el Plan Comunal de Seguridad Pública de La Cisterna, y fue congruente con las Orienta-ciones Administrativas y Técnicas del mismo, lo que asegura su respaldo técnico.

Por último, los encargados del proyecto, los agentes locales contrapartes, los superviso-res territoriales y la observación en terreno de la iniciativa, permitieron indicar su poten-cialidad, señalando que la práctica tuvo re-sultados positivos en materia de prevención local.

2.4. Discusión

Más allá de que la información disponible cla-sifique a la iniciativa Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia como una expe-riencia prometedora que puede ser un apor-te en la superación de ciertas determinantes sociales y factores de riesgo que inciden en la delincuencia y la criminalidad, lo que puede extraerse de este caso es la valorización de la prevención en materia de violencia contra la mujer y su fuerte impacto social.

Por un lado, logró la creación de una alian-za con la Fundación PRODEMU, permitiendo ejecutar las Agendas Locales de Equidad de Género con mujeres pertenecientes al pro-yecto para desarrollar diálogos ciudadanos y trabajo en red. Por otra parte, conformó una red de derivación con los centros de salud de la comuna y con la Oficina de la Familia Centro Sur, lo que permitió la realización de reuniones de seguimiento periódicas con re-presentantes de la institución y del equipo.

En otro plano, fue posible determinar algunas proyecciones y/o oportunidades de la expe-riencia para tenerlas presentes durante 2009. Las principales oportunidades de manten-ción y crecimiento fueron la conformación de

un equipo profesional integral y multidisci-plinario, como su localización en el Centro de Prevención del Delito de la comuna, lo que favorece el acceso y la coordinación con los otros proyectos del Plan Comunal de Seguri-dad Pública; también la existencia de apoyo de la autoridad local, lo que permitió realizar acciones de innovación en estas estrategias de prevención.

Este último punto hace presente la posibili-dad de obtener logros mediante el respaldo y compromiso de las autoridades locales para el desarrollo de experiencias como las descri-tas en estas líneas. El caso de La Cisterna es un ejemplo acertado y permite comprender que el papel político de los municipios y sus representantes constituye un elemento fun-damental en este proceso: gestión de recur-sos, gestión social, apoyo político, decisio-nes estratégicas basadas en la legitimidad y representación social, etc. Este espacio de gestión, respaldo e innovación local, funda-mentado en buena parte en la colaboración ministerial y municipal, permite visualizar al-cances prometedores de esta experiencia.

Del mismo modo, sabido es que el problema de violencia contra la mujer ha logrado insta-larse en los medios de comunicación, como también en las demandas de atenciones reci-bidas en el Centro de la Prevención existente en la comuna de La Cisterna. De hecho, a ni-vel nacional, en el período 2007-2008, existió una variación porcentual de 2.5 al alza en la tasa anual de denuncias por delitos de vio-lencia contra la mujer, es decir, de una tasa de 543,9 en 2007 se incrementó a 557,7 en 2008. Problema público de envergadura y en mu-chos casos germen de otras manifestaciones de violencia que se constituyó no sólo en una nueva realidad en materia delictual, sino que incentivó la adopción de una nueva legisla-ción, así como el desarrollo de planes y polí-ticas nacionales específicos para enfrentar la

Page 44: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

42

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

violencia contra la mujer, caracterizados, ge-neralmente, por esfuerzos de coordinación intersectorial y acciones de colaboración con la sociedad civil. De hecho, estos compo-nentes permitieron que una iniciativa local como la descrita, tuviera un alto porcentaje de aceptación social y de éxito.

En consecuencia, por sobre los aspectos po-sitivos de la iniciativa como la formación de una Red de Violencia o su transformación en un referente local en la atención reparatoria de la violencia hacia la mujer (receptora de la acogida de la mayoría de los casos de la comuna), es un hecho que se pretende con-tinuar con esta experiencia y profundizarla, lo que evidencia sus ventajas y necesidad co-munal. Este indicador de extensión y profun-dización se concreta con la disposición del municipio para ampliar el proyecto y atender a agresores (as), una población que en su ma-yoría no cuenta con espacios de intervención que les permita detener, eliminar, disminuir y responsabilizarse de la violencia ejercida contra parejas o ex parejas, aspecto esencial para lograr un mayor impacto en el trabajo de prevención y reparación de las víctimas. Sin duda, un nuevo logro en materia de pre-vención local.

Page 45: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna

43

3.1. Antecedentes

En la comuna de La Florida la tasa de Denun-cias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) registró una variación porcentual de -7,7% en 2008 respecto del año anterior, si-tuación que se contrapone a la variación al alza del período 2006-2007, cual fue de 11%. En detalle, las tasas de denuncias de delitos durante 2008 consideraron al Robo con fuer-za en el primer lugar comunal (con 986,8); le siguen el Robo con violencia (con 1.045,5), las Lesiones (con 720), los Hurtos (con 499) y las Lesiones leves (con 455 casos cada 100 mil habitantes), los cuales fueron los delitos con mayor ocurrencia durante el año recién pasado y que representan un alto impacto social. Lo que se suma a la ENUSC 2008, que presenta un 36% de victimización comunal a nivel de hogares. Respecto de 2006 y 2007, se presenta una estabilidad en los niveles de victimización sin grandes variaciones por-centuales.

A este panorama general se suman los an-tecedentes entregados por el Diagnóstico Comunal 2005-2006 realizado por el muni-cipio, con la asesoría técnica del Ministerio del Interior. Este informe permitió generar las bases de una serie de iniciativas locales, cuyo contenido identificó al menos tres aspectos de importancia y que en definitiva sentarían

los cimientos para desarrollar una respuesta institucional en la materia:

Carencia de programas integrales de se-1. guridad pública relacionados con la pre-vención en sectores focalizados.Falta de diagnósticos y de información 2. en al ámbito de la violencia escolar.Inexistencia de programas integrales en-3. focados a niños y jóvenes.

Estas condiciones proyectaron elementos de trabajo necesarios para la población ob-jetivo, identificados por el diagnóstico. En el mismo documento se señala, a modo de in-formación cualitativa, la existencia de territo-rios con identidad, es decir, barrios con carac-terísticas fundacionales en la comuna y que contienen a establecimientos educacionales reconocidos como parte de su desarrollo. En la comunidad existe una fuerte identificación con los colegios, a los que reconocen como instituciones con identidad dentro de cada una de las localidades.

Este instrumento fue clave para la generación de respuestas de política local: la selección de prioridades y la identificación de territorios.

Las estadísticas nacionales acompañan la percepción de los actores educativos de las escuelas, referidas a un deterioro en la cali-

Resolución Pacífica de Conflictos:Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida3

Page 46: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

44

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

dad de la convivencia escolar. Las últimas ci-fras sobre violencia escolar contenidas en la II Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar 2005-2007 (realizada por el Ministe-rio del Interior y el Ministerio de Educación) indican que el 26,3% de los estudiantes de-claró haber sido agredido (registrándose una disminución respecto de 2005 de 19 puntos porcentuales), y las agresiones más frecuen-tes siguen siendo las psicológicas (22,2%) y las físicas (17,7%).

En otro nivel se puede utilizar la información comunal disponible para mejor retratar el fe-nómeno a nivel local. En 2007 se realizó una encuesta comunal a cargo de la Universidad de Chile y la I. Municipalidad de La Florida, la que entregó datos significativos sobre este tema, registrados en los establecimientos educacionales de la comuna. Los más im-portantes señalan que el 24,4% de los estu-diantes reconoció que todos los días y todas las semanas existió una pelea a golpes en su colegio. Además, el 48% respondió que a gritos, insultos, amenazas o a golpes se solu-cionaban los conflictos entre los compañe-ros. Finalmente, el 64,3% de los estudiantes declaró haber tenido conflictos con algún compañero o compañera de escuela durante el último año.

Como respuesta ante este escenario, durante 2006 y 2007 se desarrolló una línea de trabajo relacionada principalmente con la incorpora-ción de las Estrategias de Resolución Alterna-tiva de Conflictos (ERAC) como metodología para abordar pedagógicamente las diferen-cias entre pares. Desde 2008 en adelante, se instaló la necesidad de profundizar y ampliar el trabajo ya realizado, incorporando a todos los actores que forman parte de la comuni-dad escolar, desarrollando así una estrategia integral para instaurar convivencia escolar de calidad en las escuelas.

La experiencia en La Florida orientó su accio-nar en dos etapas. La primera en una inter-vención microterritorial; la segunda, en una ampliación de la oferta hacia toda la comuna. Esto sigue un patrón convencional en la eje-cución de proyectos públicos de prevención social. En este caso, la práctica tuvo un sus-tento inicial en los barrios identificados como de mayor problemática comunal, en escuelas con capital de identidad y de reconocimien-to, para más tarde iniciar una extensión de la experiencia hacia la totalidad de los colegios de la comuna (base del proyecto municipal de 2009).

Las escuelas focalizadas se encuentran ubi-cadas en sectores de alta vulnerabilidad. De acuerdo con la información disponible (le-vantada mediante la metodología de diálo-gos ciudadanos), estos sectores presentaban una alta vulnerabilidad psicosocial y delic-tual. Sus principales problemáticas fueron el consumo de drogas, la existencia de pan-dillas, la violencia hacia la mujer, el maltrato infantil y el microtráfico. Desde la comunidad educativa existió además la percepción de que estas condiciones repercutían directa-mente en el clima y convivencia al interior de las escuelas: entornos amenazantes, traslado de conflictos familiares a la escuela, etc.

De los datos obtenidos de las diversas fuen-tes mencionadas (Diagnóstico Comunal Uni-versidad de Chile - I. Municipalidad de La Florida y Diagnóstico de Seguridad del Plan Comunal), se detectó la existencia de secto-res de alta vulnerabilidad social, con proble-mas de presencia delictual y apropiación de espacios públicos producto de redes de vio-lencia y delincuencia. Y es precisamente den-tro de ese entorno donde los colegios fueron percibidos y surgieron como neutralizadores de los riesgos sociales presentes.

Durante 2008, a través del Fondo de Apoyo

Page 47: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

45

a la Gestión Municipal (FAGM), la experiencia de resolución de conflictos en las escuelas permitió abarcar la totalidad de la comuna y afianzar una estrategia programática inten-cionada en los sectores de Villa O`Higgins, Los Quillayes, Los Navíos, Nuevo Amanecer y Las Araucarias.

La iniciativa fue el origen de un trabajo de articulación local, además de lograr la espe-cificidad de realizar un diagnóstico en cada establecimiento educacional para levantar información con respecto a violencia escolar y generar una oferta, hasta ahora inexistente, de programas enfocados a niños y jóvenes de la comuna.

Desde hace tres años, junto a la reestructura-ción del Programa Comuna Segura (hoy Plan Comunal de Seguridad Pública), la I. Munici-palidad de La Florida, junto a Programas y Di-recciones Municipales, enfrentó el desafío de focalizar sus acciones de acuerdo a las prio-ridades emanadas del Diagnóstico Comunal de Seguridad y de las orientaciones munici-pales en la materia, que se convirtió en un hito debido a la posibilidad de intervenir en territorios y temáticas acotadas y obtener un conocimiento más profundo de las comuni-dades, más allá de los alcances específicos de cada uno de los proyectos.

3.2. Descripción

El objetivo de la experiencia Resolución Pací-fica de Conflictos: Mediación y Convivencia Es-colar consistió en abordar pedagógicamente la convivencia y conflictividad escolar en los establecimientos municipales de la comuna.

En este marco, capacitó a directivos, docen-tes y estudiantes en convivencia escolar y resolución de conflictos; también desarrolló diagnósticos de convivencia escolar en cada

establecimiento para reformular sus respec-tivos manuales de convivencia. Además, ca-pacitó a los profesores jefe para el abordaje de la convivencia escolar.

Como se entiende, la experiencia se enmarcó en el área de prevención psicosocial, basada en la relevancia de los factores protectores del individuo y su comunidad, dirigida prefe-rentemente a los estudiantes, pero también a docentes, apoderados, directores y comu-nidad educativa. Pretendió crear por un lado condiciones y por otro, oportunidades para el desarrollo de niños y niñas, en la perspectiva de su bienestar individual y social.

Esta iniciativa se dividió en 4 líneas de traba-jo:

Capacitación a docentes de los colegios par-ticipantes. Para ello se contó con el apoyo de profesionales de la Universidad de Chile en la realización de un curso de perfeccionamien-to docente en Convivencia Escolar y Resolu-ción de Conflictos (ERAC).

Implementación de la estrategia ERAC en las escuelas con actividades de diagnóstico de la convivencia escolar, propuestas de modi-ficación del Manual de Convivencia, talleres de formación de estudiantes mediadores y reuniones técnicas con los equipos de reso-lución de conflictos en la escuela.

Fortalecimiento institucional de los estable-cimientos que ejecutaron el proyecto ERAC, donde se desarrolló una línea de trabajo de segundo orden, con jornadas de revisión del Manual de Convivencia por colegio, taller de profesores jefe, jornadas con asistentes de la educación y talleres con centros de alumnos.

Realización de una investigación sobre convi-vencia y conflictividad escolar en los estable-cimientos intervenidos. La investigación que

Page 48: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

46

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

tuvo como propósito conocer y comprender las diversas dimensiones de la convivencia escolar en la comuna.

En cuanto a los recursos destinados a la expe-riencia se puede mencionar que provinieron de dos fuentes: un aporte del Ministerio del Interior para el año 2008 (con el 84% de los recursos totales) y el aporte de la I. Municipa-lidad de La Florida (con el 16% restante).

En lo que se refiere a los recursos humanos, se constituyó un equipo de trabajo acorde a las necesidades socioeducativas y de re-solución de conflictos el cual, durante 2008, estuvo formado por cinco profesionales: dos sociólogos, dos profesores y una trabajadora social.

Asimismo, aunque la práctica consideró una serie de actividades, algunas de las cuales ya han sido descritas, es posible enunciar aquellas acciones más importantes para ser comunicadas:

a) Capacitación a Docentes y Directivos

Destinada a la formación e instalación de capacidades en agentes significativos de los establecimientos municipales de la co-muna, que permitieron otorgar sustentabi-lidad al proyecto para desarrollar habilida-des en mediación escolar y conflictividad.

b) Jornadas de modificación del Manual de Convivencia Escolar

Acciones necesarias para instalar en 15 es-tablecimientos la temática en instrumen-tos de gestión educacional, intencionando mayor estabilidad de las acciones.

c) Jornada de Trabajo con Asistentes de la Educación

Incorporación de estos actores que juegan un importante rol educativo no sólo con estudiantes, sino también con el resto de la comunidad escolar. Su inclusión favore-ce estilos de comunicación positivos con estudiantes, conocen sus características y sus riesgos, como también desarrollan habilidades para el manejo de situaciones difíciles.

d) Instalación de procesos pilotos ERAC

Conformación de equipos de trabajo por cada unidad educativa, los que tuvieron la responsabilidad de generar las acciones contempladas: talleres, capacitaciones, se-guimiento de casos y supervisiones cons-tantes de las actividades.

e) Reuniones técnicas con los establecimientos

Orientadas al diseño y revisión de interven-ciones en mediación y conflictividad por parte del equipo de profesionales junto a los agentes educativos, quienes definieron los cursos de acción de la iniciativa y sus resultados. En 2009 se considera su exten-sión a más escuelas.

3.3. Evaluación Comprensiva

El proyecto ERAC de La Florida desarrolló al-gunas de las dimensiones más importantes del análisis de experiencias destacadas en prevención social. Es un caso que se mantie-ne en ejecución varios años, con un equipo de trabajo definido y con apoyos locales que auguran su mantención y profundización. Es posible resumir sus principales componentes

Page 49: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

47

de acuerdo a lo que sigue:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El impacto de un proyecto de esta naturaleza está determinado en gran medida por el apo-yo municipal para el desarrollo de la prácti-ca de prevención social. La participación del municipio fue permanente, el compromiso del alcalde en materias relacionadas directa-mente con el proyecto fue alto, asistiendo por lo menos al 50 % de las reuniones con el Con-sejo Comunal de Seguridad Pública donde se discutieron los alcances de esta iniciativa. La misma calificación recibieron los directores municipales en cuanto a su compromiso y liderazgo con la iniciativa.

También es posible indicar la importancia que la temática tuvo en la gestión municipal, puesto que la seguridad como asunto públi-co se insertó en la estructura del municipio en el Plan de Desarrollo Comunal. Asimismo, la especificidad de la resolución de conflictos y mediación escolar está integrada al Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM).

Estos hechos revelan el posicionamiento del tema y de los programas de prevención dentro del sistema municipal de la comuna y del proceso de toma de decisiones. Además, dentro de los lineamientos del PLADECO ac-tualizado (2009 en adelante) se incorpora la temática dentro de los planes territoriales (macro zonas comunales) con el objetivo de otorgarle mayor relevancia y visión estraté-gica a la prevención social del delito bajo el rótulo de protección ciudadana. En tanto, el Plan Comunal de Seguridad se encuentra lo-calizado en la Secretaría de Planificación Mu-nicipal (SECPLAN).

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

Un indicador primordial del proceso de reco-lección de buenas prácticas o experiencias destacadas dice relación con la formación de redes locales. El modelo de gestión local consideró el trabajo en alianzas con el Pro-grama PREVIENE, mediante el apoyo en re-des territoriales y trabajo con los orientado-res educacionales de cada establecimiento; la Dirección de Seguridad Ciudadana (DISEC durante 2008, Protección Ciudadana de 2009 en adelante) con el apoyo en redes territoria-les; Carabineros con su colaboración y pre-sencia en sesiones de trabajo y eventos de sensibilización; la participación de la Casona de los Jóvenes (ONG que colaboró con la mu-nicipalidad y el SENAME en otros proyectos anteriormente), cuyos directores son parte de la mesa técnica del territorio; además de Juntas de Vecinos de las diferentes zonas que apoyaron en las convocatorias a reuniones con la comunidad. La evaluación señaló que se formaron alianzas y redes estables.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La implementación de la iniciativa superó al menos un año de ejecución y se proyecta su mantención por otro período de doce meses, ampliando su radio de acción a un mayor número de colegios. La experiencia posee antecedentes de sustentabilidad política y social. En las escuelas hay equipos de trabajo formados que sustentan las intervenciones y proyectan la ejecución de acciones durante 2009.

En otro punto, la práctica local consideró herramientas de gestión que se encuentran formalizadas (componentes de instituciona-lización de la iniciativa) y que permitieron insertarla dentro del sistema municipal y de

Page 50: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

48

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

las instituciones locales. Los principales ins-trumentos utilizados en el desarrollo de la iniciativa fueron: la gestión interna del pro-yecto, la relación con actores municipales, la política de Recursos Humanos y los planes de monitoreo y evaluación, que aparecen como parte integrante del modelo de trabajo y re-afirman sus condiciones de sustentabilidad.

Además, hay que reconocer que la práctica, al estar incorporada en el PLADECO, en el PADEM, como en instrumentos de Gestión Pública Local (cuentas públicas del alcalde y el Plan Comunal de Seguridad Pública), per-miten de un modo indirecto la participación de la comunidad en el proceso, evidenciando antecedentes de sustentabilidad social.

Dimensión 4: Replicabilidad

A través de la evaluación de distintas varia-bles (cuyos componentes fueron el nivel de simpleza metodológica, nivel de simplicidad de procesos y la existencia de un tiempo re-ducido para instalar la iniciativa en el terri-torio) es posible afirmar que existen condi-ciones de replicabilidad de esta experiencia. Los encargados del proyecto, como las con-trapartes locales, supervisores territoriales y los reportes de la observación en terreno, coinciden en que la práctica es completa-mente replicable aun sabiendo el cuidado y la escasa capacidad de generalización que se puede hacer a partir de experiencias aisladas con el fin de transferir políticas y replicar ex-periencias. Al menos este caso señala algu-nas condiciones objetivas como el amparo y la validación institucional del Ministerio del Interior, el soporte técnico y de gestión local del municipio, alianzas estables, equipo aca-démico sostenedor de la intervención (res-puesta multiagencia), extensión a la totalidad de los colegios de la comuna, entre otros.

Como antecedente, la práctica tardó en ins-talarse doce meses, similar al resto de las ex-periencias analizadas en este libro, lo que da cuenta de un proceso de inserción local que no es simple ni totalmente definitivo. De he-cho, en 2009, se instala una nueva versión de la práctica al lograr una cobertura comunal. Esta última línea de trabajo también repre-senta la profesionalización de la experiencia.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Los antecedentes señalan que la participa-ción ciudadana no fue lo más distintivo del caso estudiado en La Florida, aun cuando el vínculo escuelas-comunidad sea evidente. Si bien se reconoce la participación de diversas instituciones y de un número elevado de be-neficiarios, como también el hecho que a lo menos cinco organizaciones comunitarias fueron formalmente vinculadas en alguna ac-ción del proyecto, el grado de participación -siguiendo la metodología descrita en el ca-pítulo Antecedentes- es de tipo informativo (según los actores locales) y de tipo consul-tivo (según los ejecutores de la experiencia), suficiente o condición mínima para el tipo de intervención realizada. Se entiende de ello que esta dimensión es menos relevante que el resto de las dimensiones analizadas, pero pese a ello digna de rescatar. De todos mo-dos, hay que reconocer que la práctica al es-tar incorporada en el PLADECO, en el PADEM, como en otros instrumentos de gestión pú-blica local (IGPL) como las Cuentas Públicas del Alcalde y el Plan Comunal de Seguridad Pública, permiten de un modo indirecto la participación de la comunidad en el proceso, canalizando de todas formas la ciudadanía y su expresión local.

Page 51: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

49

Dimensión 6: Resultados de Procesos

En este informe se destacan los resultados de la experiencia a nivel local en un sentido am-plio, enfocado a productos, a la generación de cambios individuales, sociales y comuni-tarios que inciden en la violencia escolar. De este modo, los resultados de la práctica en 2008 en cuanto a productos concretos ob-tenidos y a modo de criterios cuantitativos fueron:

1 modelo de ejecución de estrategias de •resolución de conflictos escolares70 docentes capacitados en convivencia •escolar y resolución de conflictos14 diagnósticos de convivencia escolar•14 propuestas de modificación de los •Manuales de Convivencia Escolar14 procesos ERAC a modo de experien-•cias piloto en los colegios14 talleres de formación de estudiantes •mediadores140 estudiantes mediadores de conflic-•tos escolares15 jornadas de revisión de Manuales de •Convivencia15 talleres para profesores jefes para •abordar reuniones de apoderados1 jornada sobre convivencia para Asis-•tentes de la educación4 talleres de asesoría a centros de alum-•nos1 informe ejecutivo sobre la investiga-•ción en convivencia y conflictividad es-colar

A modo de criterios cualitativos se pueden mencionar:

Instalación de la temática de la convi-•vencia escolar y resolución de conflictos en las escuelas.Diagnósticos de convivencia escolar •

como mediciones de los niveles de con-flictividad.Propuestas de modificación de los Ma-•nuales de Convivencia Escolar como la inclusión del tema en normativas y re-glamentos educacionales.Incorporación de la convivencia y media-•ción escolar en grupos específicos, hasta ahora ausentes de estrategias preventi-vas: Asistentes de la educación.

En lo que respecta a los beneficiarios en 2008, se detallan en el presente cuadro:

Cuadro Nº 4 Beneficiarios La Florida

En la misma línea, la experiencia fue califica-da por los actores locales como de alta co-herencia con el Plan Comunal de Seguridad Pública de La Florida, base de su accionar sostenible y del mismo modo congruente con las Orientaciones Administrativas y Téc-nicas del mismo Plan.

A fin de cuentas, sería posible inferir resulta-dos de la práctica (directos e indirectos) en cuanto a resolución de conflictos en la escue-la, es decir, en materia de prevención de la violencia escolar en los colegios municipales de la comuna.

3.4. Discusión

A modo de discusión es posible afirmar que la experiencia Resolución Pacífica de Conflic-tos: Mediación y Convivencia Escolar es un

Page 52: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

50

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

caso destacado y necesario de difundir, pues contiene elementos específicos que inciden en los problemas de violencia escolar y con-tribuyen a su mitigación.

Sabido es que en toda escuela y comunidad existen conductas antisociales, disruptivas, producto de variadas causas asociadas a una serie de factores de riesgo que pueden llevar a un niño a tener problemas de adaptación y de manejo de conductas de violencia. Por ello, las intervenciones preventivas que in-corporan a todos los agentes del sistema escolar se convierten en un factor relevante en el aprendizaje de estas conductas y en un buen manejo para su prevención y control. De hecho, docentes formados en el progra-ma de trabajo de esta comuna indicaron que las estrategias y capacidades adquiridas fue-ron gradualmente incorporadas en el trabajo educativo diario, con contacto permanente con los encargados municipales y que cons-tantemente replican las acciones al interior de la escuela.

Adicionalmente, fue posible determinar al-gunas amenazas al desarrollo de la iniciativa, por ejemplo, la falta de mayor compromiso institucional a nivel de establecimientos de-bido a la saturación de programas preventi-vos que llegan a los colegios. Las estrategias no sólo de violencia escolar, sino de preven-ción de drogas, de accidentes de tránsito, de sexualidad y de medio ambiente, se condi-cionan entre sí y se dificulta su aplicabilidad.

De la misma manera, los cambios en los equi-pos preventivos formados al interior de las escuelas fueron una debilidad presente en el desarrollo de la experiencia (profesores, di-rectores, orientadores, por jubilación, trasla-dos, rotaciones, y/o egreso de estudiantes).

Un último punto crítico es la cuestión del fi-nanciamiento y su dependencia ministerial;

una amenaza contra la continuidad del pro-yecto al interior de los establecimientos que se reitera como una debilidad estructural de este tipo de iniciativas.

No obstante, también se determinaron algu-nas oportunidades generadas por la iniciati-va. En primer lugar, el abordaje de la convi-vencia escolar en los establecimientos de la comuna; luego, la posibilidad de modificar los Manuales de Convivencia y finalmente, la opción de capacitar a docentes y formar equipos de resolución de conflictos (ERAC) en los establecimientos, aspectos de inno-vación que pueden tener resultados en el mediano plazo desde el punto de vista de la convivencia escolar.

Cabe destacar el rol que jugó en este pro-ceso la Corporación de Educación y Salud de La Florida como un factor decisivo en su implementación, sentando las bases insti-tucionales y organizacionales, asumiendo como prioridad este eje de acción al interior de las escuelas. Muestra de ello es que en 2008 se implementó este trabajo en los esta-blecimientos, beneficiando a más de 29.000 alumnos.

En definitiva, la escuela puede ser percibida como un agente socializador de la no vio-lencia que contribuye a la prevención, esco-larización y/o re-escolarización y resolución pacífica de conflictos, y como tal deben ser incorporados estos lineamientos en estatu-tos por todos conocidos y a la vez vinculan-tes. Y como tal es la base de muchas de las acciones realizadas por esta experiencia. La dimensión escolar aparece como un elemen-to esencial dentro del microsistema comunal y en el caso de la comuna de La Florida está profundamente ligado a su comunidad. Es un factor protector y preventivo a la vez fren-te a conductas de violencia que se dan en el interior de los establecimientos educaciona-

Page 53: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida

51

les y que se proyectan hacia afuera, hacia la comunidad a la cual presta sus servicios y beneficia.

Page 54: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

52

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

Page 55: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

53

4.1. Antecedentes

En la comuna de Peñalolén, según la En-cuesta de Victimización 2008, el 40,2% de los hogares fue víctima de algún delito durante el último año, cifra mayor al 29,4% del año 2007 y aún mayor a la registrada en la Re-gión Metropolitana (38,7%) y al nivel del país (35,3%).

La tasa anual de Denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) registró un leve aumento entre 2007 y 2008 de 2,1%, mayor a la medición de los años anteriores. En la comuna se ha registrado en el mismo indicador un crecimiento en los últimos seis años de un 38,4%. En este mismo tema, el de-lito con mayor ocurrencia durante 2008 fue el Robo con fuerza (con una tasa de 781,3); lue-go las Lesiones (con 602,1); las Lesiones leves (con 518,8), en cuarto lugar el Robo con vio-lencia (con 396,8) y el Robo en lugar habitado (con 349 casos cada 100 mil habitantes).

De acuerdo a la información cualitativa le-vantada en la comuna, la percepción de un entorno amenazante fue uno de los proble-mas más sentidos por sus habitantes. Los delitos con mayor presencia en esta comuna, señalados en el párrafo anterior, involucra-ron las distintas variantes del robo y espe-cialmente el robo con fuerza a la vivienda, los

que generan mayor percepción de temor e inseguridad. Por tal situación las autoridades locales y los equipos técnicos decidieron la creación de estrategias dirigidas a disminuir estos actos junto con fortalecer la sensación de seguridad por parte de los vecinos.

La experiencia, denominada Alarmas Comu-nitarias: Compartiendo Seguridad, orientó sus acciones desde una perspectiva microte-rritorial, implementando acciones de preven-ción social y situacional en los sectores más necesitados, basados en instrumentos públi-cos que permitieron sustentar dicha postura.

A este respecto, los sectores focalizados para la intervención fueron La Faena, Peñalolén Alto, Lo Hermida y San Luis, localidades de-terminadas principalmente por presentar las siguientes características:

Alto número de denuncias del delito de •robo con fuerza (registrados en Carabi-neros, la Dirección de Seguridad Ciuda-dana municipal y la Fiscalía).Presencia de adultos mayores y mujeres •dueñas de casa, solas en sus viviendas durante gran parte del día.Malas condiciones de las luminarias pú-•blicas, un factor de riesgo de asaltos a la propiedad o a peatones.Presencia de grupos de jóvenes reunidos •

Alarmas Comunitarias:Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén4

Page 56: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

54

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

en espacios públicos con consumo de drogas y alcohol (generando temor en los residentes).

La experiencia tomó el desafío de generar un modelo de intervención destinado a impedir actos criminales en los espacios urbanos y reducir la percepción de temor de la pobla-ción, mediante una serie de medidas socio-espaciales.

Se pretendió disminuir tanto los índices de delincuencia presentes en los sectores foca-lizados, como la percepción de inseguridad existente en la comuna, meta que trabajó las dimensiones objetivas y subjetivas de la se-guridad pública.

El sistema de alarmas comunitarias en Peña-lolén fue una estrategia socio comunitaria receptora de otras acciones ejecutadas por la Dirección de Seguridad Ciudadana del muni-cipio. En este plano, la instalación de alarmas como medida de prevención social y situa-cional fue una práctica desarrollada desde el año 2006, en un inicio concretada gracias a las propias organizaciones ciudadanas a través de fondos propios o con fondos con-cursables, que postulaban con el apoyo de la unidad de seguridad ciudadana del munici-pio a financiamiento.

En este proceso, la Municipalidad desarrolló estrategias comunitarias en prevención del delito y de apoyo a los vecinos, como capaci-tación, formación de Comités de Seguridad y muy especialmente en el uso de silbatos y de alarmas comunitarias bajo la misma premisa que contiene este proyecto: propender hacia la creación de espacios de acción comunita-ria cercanos a los habitantes, medidas que crean soluciones originales frente al delito y a los problemas de seguridad pública.

A partir del año 2007 y luego del convenio

con el Ministerio del Interior para implemen-tar el Plan Comunal de Seguridad Pública, se llevó a cabo un plan de inversión especial denominado Participando Seguros: Alarmas Comunitarias, gracias al aporte de la División de Seguridad Pública, iniciativa que consistió en la instalación de 800 alarmas comunitarias en cinco sectores de la comuna.

Más tarde, en el año 2008 y mediante el Fon-do de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM) de la misma División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, se llevó a cabo el proyecto Alarmas Comunitarias: Compar-tiendo Seguridad, que consistió en una in-tervención de continuidad enmarcada en la tipología de prevención de las violencias y el delito a través del diseño urbano, y que pretendió contribuir a la disminución de la ocurrencia de delitos y la percepción de te-mor de los vecinos de ciertos sectores de la comuna, a través de instalaciones de alarmas comunitarias.

4.2. Descripción

La experiencia de Peñalolén consistió en la incorporación de un sistema de alarmas co-munitarias que contribuyó a la seguridad de los habitantes, complementado con la parti-cipación activa de los beneficiarios de este sistema.

Esta estrategia tuvo el objetivo de disminuir los índices de victimización respecto del deli-to de robo con fuerza a la vivienda y mejorar la percepción de seguridad de los hogares en aquellos sectores focalizados de la comuna.

Se trabajó, en primera instancia, en instalar un sistema de alarmas comunitarias en ho-gares de los sectores focalizados de la comu-na. En segundo término, realizando acciones destinadas a fortalecer la participación, la

Page 57: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

55

solidaridad y la responsabilidad entre los ve-cinos de los sectores focalizados de la comu-na, a través de la conformación de Comités de Seguridad vecinal. Dentro de ello fue útil la posibilidad de reconstruir la confianza y el vínculo entre los vecinos de los sectores foca-lizados y Carabineros pertenecientes al Plan Cuadrante de dichos sectores. Finalmente, hubo dos líneas de capacitación, una para los vecinos respecto de la formación de Comi-tés de Seguridad vecinal, y otra a los mismos beneficiarios en el uso adecuado del sistema solidario de alarmas.

Ahora bien, la experiencia de alarmas co-munitarias se enmarca en el área de preven-ción situacional, entendida como estrategias orientadas a disminuir las condiciones de riesgo de algunos entornos urbanos y a redu-cir la percepción de temor de sus habitantes. Este tipo de prevención busca el involucra-miento de la comunidad y el reconocimiento de la situación de seguridad en el territorio, junto a la participación de actores sociales e institucionales que intervengan efectiva-mente en el proceso de recuperación de es-pacios de seguridad.

Para mayor ahondamiento, este sistema so-lidario de prevención contó con tres compo-nentes de intervención:

a) Participación

Entendida como la participación de la co-munidad y los actores locales (Municipali-dad, Carabineros, etc.) en todas las etapas del proyecto, cuales son la elaboración de un diagnóstico comunitario de la situación de inseguridad, la elaboración del proyecto para su financiamiento y ejecución, la defi-nición de la propuesta, el seguimiento de la ejecución física de la inversión y la eva-luación de la inversión realizada por parte de la comunidad beneficiada y de las enti-

dades gubernamentales y de Carabineros.

b) Instalación de Alarmas

La ejecución de un sistema que tiene como objetivo la conexión de un grupo de vi-viendas a un sistema de aviso ante even-tuales actos delictuales en la propiedad, en el espacio público próximo a la vivienda o de otro tipo de emergencias, como incen-dios, enfermedades y otras problemáticas sociales.

c) Capacitaciones

La formación es un componente funda-mental del proceso de instalación de alar-mas comunitarias, puesto que fomentan la participación y el uso del sistema; habilita-ción que se entrega permanentemente a los vecinos y a los actores locales involucra-dos para su buen empleo y mantención.

Los recursos destinados a la experiencia, como es recurrente, provienen de dos fuen-tes: el aporte del Ministerio del Interior (85% de los recursos totales) y el aporte de la I. Mu-nicipalidad de Peñalolén (con el 15% de los recursos restantes).

En lo referido a los recursos humanos, se constituyó un equipo propio de la iniciativa al que se le sumaron profesionales externos. El primero estuvo conformado por un asesor en seguridad y un asistente social, quienes contribuyeron en la organización y en el di-seño de los proyectos, además de la super-visión del proceso. A ambos profesionales se les añadió personal propio de la empresa contratada para la instalación de las alarmas.

Cabe destacar que los insumos materiales re-queridos para la construcción de las alarmas fueron un gabinete metálico, una sirena, una fuente de poder, una baliza de luz, una bate-

Page 58: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

56

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

ría, conexiones y un botón de pánico en cada casa beneficiada lo que, sumado a los mate-riales de difusión como letreros, elementos para capacitaciones y campañas, conforman el equipamiento mínimo para su funciona-miento. La observación semi participante de la experiencia señaló evidencias de este material, por ejemplo, la existencia de carte-les informativos al ingreso a los sectores re-sidenciales que indican que esa comunidad está protegida por alarmas comunitarias y en todas las casas fue visible una sirena y un le-trero dando a conocer su protección.

Aunque la experiencia consideró varias acti-vidades, muchas de las cuales derivan de los tres componentes principales mencionados anteriormente, fue posible identificar aque-llas acciones de importancia, parte del pro-ceso, para ser comunicadas:

a) Formación de Comités de Seguridad

Actividad de capacitación y formación de vecinos organizados en Comités con el fin de que los habitantes de estos sectores urbanos fueran parte en las distintas eta-pas del proceso, desde la instalación de sistemas de vínculos comunitarios hasta el compromiso con las mejoras de organiza-ción social.

b) Postulación a Fondos

Actividad de apoyo a los vecinos organi-zados para la difusión de los procesos de postulación a fondos y que acceden al sis-tema de alarmas comunitarias través de diferentes medios. La información para la postulación se realizó en el diario comunal, en volantes, reuniones con los vecinos en terreno, página web municipal (www.pe-nalolen.cl) y otros.

c) Asesoría comunitaria

Acciones de asesoramiento en la elabora-ción y presentación de los proyectos de la comunidad organizada para asegurar su participación en el proceso. Posterior-mente, se efectúa una evaluación de los proyectos presentados a través de supervi-siones en terreno realizadas por el equipo técnico.

d) Licitación de Alarmas

Actividad que consistió en el proceso de licitación de los sistemas de alarmas comu-nitarias a través del portal Chile Compra, para posteriormente conseguir la adjudica-ción de las mismas. Se publicaron los resul-tados de la postulación y se instalaron las alarmas comunitarias con la coordinación con los diferentes dirigentes encargados de las organizaciones sociales.

e) Capacitaciones

Actividad de formación para los benefi-ciarios acerca del uso de las alarmas. Esta acción fue realizada por los encargados te-rritoriales de la capacitación y consistió en la entrega de conocimientos y conductas respecto de los procedimientos a seguir en relación al correcto uso del sistema. Adicio-nalmente, la empresa que se adjudicó la instalación de los sistemas realizó una ca-pacitación en relación al conocimiento del mismo y su mantención.

4.3. Evaluación Comprensiva

La iniciativa Alarmas Comunitarias: Compar-tiendo Seguridad de Peñalolén contempló, a la luz de los antecedentes, algunas de las dimensiones más importantes del análisis de experiencias destacadas en prevención del

Page 59: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

57

delito. Es un caso que cuenta con una historia comunal, con apoyo institucional del munici-pio, con soporte técnico desde el Ministerio del Interior y con los apoyos locales de la co-munidad (Comités de Seguridad) que prevén su mantención y profundización. De acuerdo a las fuentes de información, es posible resu-mir sus principales componentes:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El liderazgo del alcalde fue evidente desde el comienzo de la implementación de la prác-tica, al ser un agente articulador del trabajo en materias de prevención y de seguridad. No sólo en lo referido a la experiencia en par-ticular, pues en efecto, buscó multiplicar el trabajo en materias de seguridad, logrando trabajo intersectorial con otras instituciones. Prueba de ello fue la implementación de un alto número de iniciativas que han tenido como centro a la Dirección de Seguridad Ciu-dadana, gestionando acciones con otras ins-tituciones y departamentos municipales en materias de prevención en los colegios, hasta la reinserción social de jóvenes infractores de ley. En el plano internacional, se ha unido a la Red URBAL sobre seguridad que congrega a diversos países en la promoción de acciones de seguridad urbana.

En lo que se refiere a la experiencia misma, el compromiso fue evidente. De hecho, el edil participó en el 80% de las reuniones en don-de se discutió el proyecto, como también los directores municipales demostraron un ade-cuado compromiso y liderazgo. Los agentes locales calificaron la participación del muni-cipio como clave en la ejecución de la prác-tica.

Por otra parte, el Plan Comunal de Seguridad Pública, dentro de la estructura municipal, se

localizó en el Departamento de Seguridad Ciudadana, destinado a un mejor logro de la coordinación de planes locales de preven-ción. Además, la temática de la seguridad se integró al PLADECO.

Junto con ello la I. Municipalidad de Peña-lolén posee un Plan Comunal de Seguridad Ciudadana (distinto del Plan Comunal depen-diente de la División de Seguridad Pública) y donde el tema está incorporado dentro de los once objetivos estratégicos de la gestión.

En suma, no solamente en la experiencia concreta se demostró el compromiso muni-cipal, el cual es evidente, sino también con la conformación de una estrategia integral de abordaje de la seguridad en toda la comuna.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

Es necesario señalar que se formaron alian-zas y redes regulares producto de esta prác-tica, en consonancia con los objetivos de la misma, ya que su formación está dada por las características del proyecto y sus elementos de prevención situacional. Es por ello que el modelo de gestión local consideró el trabajo en alianza con tres sectores relevantes: Cara-bineros, municipio y organizaciones vecina-les.

Con Carabineros se realizó un trabajo per-manente y que considera dos funciones concretas: la participación en el proceso de conformación de los Comités de Seguridad, con la finalidad de validarlos como agentes de prevención del delito, y la realización de las capacitaciones a los vecinos en materias de prevención y protocolos de actuación frene a un hecho delictual. La municipalidad ejerció el rol de coordinar a todos los agen-tes que trabajaron en torno al proyecto, el equipo técnico que conforma la unidad de

Page 60: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

58

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

seguridad ciudadana fue el encargado de focalizar los sectores con mayores índices de delincuencia, como también de fiscalizar los procesos de licitación y adjudicación de las alarmas. Finalmente, los vecinos se orga-nizaron con la finalidad de crear Comités de Seguridad, no sólo con el fin de postular a la instalación de sistemas de alarmas, también con el objetivo de convertirse en una instan-cia de prevención del delito y de organiza-ción comunitaria.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La experiencia tiene antecedentes de fun-cionamiento desde 2006 y ha mantenido su campo de acción hasta la actualidad, lo que revela su experiencia y las proyecciones de mantención. Pese a que la sustentabilidad financiera es un componente crítico para afirmar su mantención, su soporte político y sobre todo su sustento social la identifican como una experiencia sustentable. De he-cho, el proyecto denominado Compartiendo Comunicación (2009) tiene sus fundamentos en esta experiencia.

En otro punto, la práctica local ha conside-rado herramientas de gestión internas que se encuentran formalizadas: presupuesto, relación con actores municipales y planes de monitoreo y evaluación, los cuales aparecen como parte integrante del proyecto y afir-man condiciones de sustentabilidad.

Dimensión 4: Replicabilidad

De acuerdo a la evaluación formal, su diseño y ejecución, es una experiencia completa-mente replicable, y todos los actores locales manifestaron una alta valoración respecto de ella, siempre teniendo en cuenta las ca-racterísticas territoriales y formales de otras

zonas para evaluar su posible transferencia, como también la disponibilidad de recursos económicos para su buen funcionamiento. De todos modos, los antecedentes de repli-cabilidad fueron evidentes; de hecho, este tipo de iniciativas de alarmas se transformó en una meta presidencial (26 mil sistemas en 2009 en todo el país).

Por otro lado, la práctica tomó en instalarse tres meses, lo que demuestra el nivel de sim-plicidad de su proceso de inserción, facilitado por una correcta articulación y coordinación intergubernamental.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Esta dimensión considera la participación de la ciudadanía en el diseño y/o ejecución de la práctica. Según los antecedentes, presen-tó un alto desarrollo porque la injerencia de la comunidad fue un eje central. Asimismo, consideró el involucramiento de los vecinos organizados en Comités de Seguridad y que participaron en la elaboración del diagnósti-co del sector, la definición de líneas de acción (como la postulación a fondos), la ejecución y la evaluación de las acciones de intervención. La experiencia dentro de este plano completa un círculo virtuoso de participación comuni-taria desde la búsqueda de alternativas a sus problemas hasta la evaluación de prácticas desarrolladas por sí mismos. Por ello, puede evaluarse como un tipo de participación que considera la información, la consulta, la eje-cución, la deliberación y el control como una escala de participación ciudadana ideal, que a fin de cuentas se ratifica en esta iniciativa.

Este panorama prometedor se suma a la par-ticipación que se incorpora de modo indirec-to en Instrumentos de Gestión Pública Local (IGPL), en este caso en las cuentas públicas del alcalde, en la participación en el Plan

Page 61: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

59

de Seguridad Comunal, en las Oficinas OIRS municipal, en los Diálogos Ciudadanos, en Presupuestos Participativos y en las Marchas exploratorias. Como se entiende, una serie de instrumentos en los que la temática y las acciones de la experiencia se han involucra-do y contribuyeron a su mejor inserción local y legitimidad social.

Es más, de acuerdo a los ejecutores del pro-yecto, existieron doce organizaciones comu-nitarias formalmente vinculadas a la práctica que se sumaron a los representantes de los distintos estamentos que han estado vincu-lados y son parte de esta experiencia: perso-nal municipal y funcionarios de Carabineros.

En definitiva, el componente participativo en la experiencia es evidente y cumple con las expectativas que el propio proyecto había programado. Se hace parte de la naturaleza de la intervención en prevención situacional, que consiste en incorporar activamente a los beneficiarios en las soluciones y en la man-tención de las mismas, generando un sopor-te para la recuperación y consolidación de las relaciones sociales en un entorno amagado por la delincuencia.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

Los resultados en seguridad que se describen se refieren a procesos, levantando un enfo-que de productos locales. De este modo, fue posible determinar los resultados principales del proyecto a modo de criterios cuantitati-vos durante 2008:

72 Comités de Seguridad conformados•11 Organizaciones vecinales beneficia-•das con el sistema de alarmas comunita-rias en el último proceso (2008)451 Sistemas de alarmas instaladas•22 Actividades comunitarias realizadas •

en los diferentes sectores8 Capacitaciones respecto al uso y man-•tención de las alarmas

Por otra parte, los productos principales, a modo de criterios cualitativos, fueron:

Aumento de la sensación de seguridad •por parte de los vecinos beneficiados (reducción del temor).Mejoramiento de la percepción de los •vecinos en relación al acompañamiento que realiza el municipio respecto de la delincuencia (mejora en la relación mu-nicipio-comunidad).Vinculación y apoyo entre Comités de •Seguridad cercanos (mejora en la rela-ción entre vecinos organizados).Fortalecimiento comunitario y organiza-•cional, entendido como un resultado de segundo orden. Esto se explica porque los beneficiarios utilizaron la organiza-ción como una herramienta para acceder a otro tipo de ayuda como luminarias, pavimentación, mejoramiento de sedes vecinales, recuperación de espacios, etc.

En lo que respecta a beneficiarios directos y/o indirectos de la práctica durante el año 2008, se detallan en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 5Beneficiarios Peñalolén

En la misma línea, la experiencia ha sido ca-lificada por los responsables locales con una alta coherencia con el Plan Comunal de Se-guridad Pública de Peñalolén y es congruen-

Page 62: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

60

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

te con las orientaciones administrativas y técnicas del mismo, lo que asegura el sopor-te técnico de su implementación.

Finalmente, los antecedentes recolectados permiten concluir que la experiencia en la comuna entregó resultados concretos en materia de prevención social y situacional, es decir, se pueden inferir resultados a raíz de la experiencia. Se beneficiaron a más de mil personas. Esto tiene como base los da-tos disponibles en la Dirección de Seguridad Ciudadana del municipio, que señala una dis-minución del delito de Robo con fuerza a la vivienda en las zonas donde se instalaron los sistemas de alarmas comunitarias (Lo Hermi-da, San Luis, La Faena y Peñalolén Alto).

Además, existen evidencias de resultados, en principio no buscados, pero resultantes de la intervención en aspectos como la preven-ción de siniestros y en el delito de violencia intrafamiliar. Este punto merece atención y hace necesario evaluar el impacto de este tipo de estrategia preventiva en materia de violencia en la familia. Sin embargo, a modo de hipótesis preliminar, es posible señalar que el sistema de alarmas contribuyó a la denuncia de acciones de violencia al interior de los hogares de modo oportuno y eficaz. El sistema de silbatos, complemento de las alarmas, fue reutilizado por los vecinos para la prevención de violencia en el hogar, acci-dentes y siniestros, revelando un uso alterna-tivo de las herramientas preventivas, siempre bajo la premisa de lo eficaz de la participa-ción comunitaria.

4.4. Discusión

Como conclusión, es posible manifestar que la experiencia es una práctica exitosa, con dimensiones de alto desarrollo como el lide-razgo municipal, la participación ciudadana

y el logro de resultados directos e indirectos. Tiene antecedentes que permiten señalar que se convierte en un aporte para la supe-ración de las determinantes ambientales y sociales que inciden en la delincuencia y la criminalidad.

Se presentó además un componente de in-novación, registrado por la observación en terreno, y que ha ayudado en el aumento de la sensación de seguridad por parte de los vecinos, en el fortalecimiento de las organi-zaciones participantes y en la generación de vigilancia natural por parte de los habitan-tes. Estos resultados se fundan en el hecho que las intervenciones sobre la situación y el ambiente se perciben como elementos que inhiben la comisión de delitos, aumentan los riesgos para el delincuente y dificultan sus acciones. Esta contribución a la socialización y al mayor control social informal es no sólo consecuencia de las alarmas y la mayor coor-dinación policial, sino también un resultado de la reorganización comunitaria alrededor de ellas.

Fue posible identificar algunas amenazas al proyecto, que fueron sorteadas por el equi-po local, pero que se pueden extender en sus nuevas adaptaciones o en transferencia de la iniciativa. En un comienzo, las organizacio-nes vecinales tuvieron como único propósi-to el obtener las alarmas comunitarias para la solución al problema y dejaron de percibir sus beneficios como una herramienta de la organización en el territorio. Esta dificultad se pudo revertir con mayores niveles de in-formación y sensibilización por parte de los profesionales, técnicos y/o colaboradores a cargo, quienes debieron instalar un concep-to más amplio y participativo de las alarmas vecinales. Esta situación se transformó en una oportunidad, puesto que se reconvirtió la disposición inicial de los vecinos y se orga-nizaron en busca de un fin mayor que la mera

Page 63: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

61

obtención de las alarmas comunitarias.

Ahora bien, los alcances y proyecciones de esta experiencia local también pueden ser vistos positivamente bajo el supuesto que son medidas de prevención y disuasión fren-te a la ocurrencia de delitos que incluyen componentes respaldados por la evidencia científica. En este plano, el sistema de alar-mas aparece como el centro de la interven-ción y a partir del cual se generan una serie de respuestas y de líneas de trabajo que complementan esta iniciativa.

Cabe destacar que el municipio participó activamente en el desarrollo de una serie de acciones que corresponden a un modelo de gestión local de la seguridad, un soporte es-tructural que pronostica una mejor ejecución de la política. En este sentido, el municipio generó acciones paralelas como teléfonos de emergencias frente a denuncias y proble-mas de seguridad pública, desarrolló progra-mas educativos (Programa Colegio Seguro) buscando trabajar el buen trato. Asimismo, durante varios años ejecuta el programa Construyendo a Tiempo, alternativa local de reinserción de niños y adolescentes infrac-tores de ley, con apoyo psicosocial para los beneficiarios y sus familias. Además, la muni-cipalidad, a través del proyecto Espacios Pú-blicos y Cohesión Social del Programa URB-AL, está unido a una red internacional de trabajo en seguridad urbana, una iniciativa para el análisis e intercambio de experiencias en espacios públicos que busca fortalecer el trabajo en seguridad en América Latina y Europa. Fruto de esto es que el municipio ha podido contar con apoyo de centros de es-tudios y universidades para el desarrollo de programas y proyectos en materia de segu-ridad, que han contribuido a una mejor po-lítica y gestión de la seguridad local, como ha quedado de manifiesto en la experiencia expuesta.

Page 64: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

62

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

Page 65: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Alarmas Comunitarias: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén

63

5.1. Antecedentes

Según la Encuesta Nacional Urbana de Segu-ridad Pública (ENUSC) 2008, el 37,8% de los hogares de la comuna fue victimizado por al-gún tipo de delito en los últimos doce meses. Esta proporción fue menor a la registrada en la Región Metropolitana (38,7%), y superior a la del país (35,3%) para el mismo período. Respecto de 2007, la comuna presentó un aumento de 3% (de 34% a 37%).

La tasa de denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) registró una ten-dencia al alza entre 2006 y 2007 (2.6), mayor a la medición de los años anteriores y con un crecimiento desde el año 2001 de un 75%, a lo que se suman las tasas correspondientes al año 2008, con una variación porcentual de 7,8 de aumento de denuncias para el total de delitos.

El delito con mayor ocurrencia durante 2008 fue el Robo con fuerza (con una tasa de 998,7); luego las Lesiones (con 828), las Lesiones le-ves (con 614), en cuarto lugar el Robo con violencia (con 438) y el Robo en lugar habita-do (con 415,4 casos cada 100 mil habitantes). El crecimiento en la frecuencia y en la tasa de denuncias debe ser ponderado con los cam-bios poblacionales y de servicios acontecidos en la comuna durante los últimos años. Este

crecimiento trajo consigo también la ocu-rrencia de delitos como el hurto y el robo. En cuanto a los delitos de Violencia Intrafamiliar, los indicadores señalaron que durante 2007 la tasa de denuncias fue de 797 cada 100 mil habitantes, mayor al nivel de la región, con una tasa de 570, y mayor al nivel país, con una tasa de 653.

El diagnóstico de Seguridad Ciudadana de la comuna complementa y contextualiza estos indicadores. A partir de 2005 se tornó rele-vante incorporar al sector educacional como un actor principal, ya que existía un alto ín-dice de atenciones de salud a niños, niñas y adolescentes en edad escolar que manifesta-ban problemas de salud mental y problemas psicosociales, derivados del ambiente de violencia y agresividad al cual se encontra-ban expuestos tanto en la familia como en el barrio y la propia escuela.

Estas características fueron la base para ge-nerar estrategias de prevención en dicho grupo etáreo, sumado al aumento progresi-vo de las situaciones de violencia al interior de los establecimientos educacionales de la comuna, manifestándose en agresiones físi-cas y/o psicológicas.

El proyecto Resolución de conflictos: Media-ción y Convivencia Escolar de Colina adoptó

Resolución de Conflictos:Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina5

Page 66: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

64

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

una estrategia focalizada: convenir un plan de acción con tres establecimientos educa-cionales vulnerables ubicados en las Unida-des Vecinales Nº 9, Nº 12 y Nº 15. Estos secto-res, de acuerdo a la información recopilada, presentaron una alta vulnerabilidad psicoso-cial y delictual, con problemas de consumo de drogas, existencia de pandillas, violencia hacia la mujer, maltrato infantil y microtrá-fico. Todas estas situaciones repercutían di-rectamente en las escuelas y se encumbran como agentes nocivos para el clima escolar y la convivencia al interior de las aulas.

Por lo tanto, el desafío consistió en sensibili-zar a la comunidad escolar acerca de la nece-sidad de prevenir y abordar de modo precoz la violencia, la que se daba al interior de las escuelas y desde donde era preciso iniciar un proceso de responsabilización progresiva de los distintos actores de la institución educa-cional, con el objeto de construir una convi-vencia escolar apropiada.

La experiencia local tiene como antecedente el desarrollo de dos proyectos implementa-dos por el Programa Comuna Segura, actual Plan Comunal de Seguridad Pública, en los años 2003 y 2004, cuya temática fue la insta-lación de métodos de resolución alternativa de conflictos -mediación escolar y conviven-cia escolar-respectivamente.

Las principales líneas de acción desarrolladas en estas instancias fueron la capacitación de educadoras de párvulos, docentes y apode-rados de establecimientos educacionales de la comuna, con especial énfasis en la acción con niños y niñas preescolares y de primer ciclo de enseñanza básica. Los principales hallazgos de estos proyectos fueron el descu-brimiento de una serie de situaciones de di-fícil manejo (abordaje en conflictividad) y la necesidad de acompañamiento técnico y de seguimiento a los docentes capacitados en

estas técnicas (calidad de la intervención).

A estas líneas de acción iniciales se añadie-ron la disposición y la sensibilidad de las autoridades municipales y preferentemente del sector educativo con el fenómeno de la violencia escolar. Estos agentes fueron los principales impulsores de la iniciativa a los que se sumaron otros gracias a la realización de reuniones con los cuerpos técnicos de los establecimientos (especialmente de los iden-tificados como escuelas focalizadas), con el objeto de hacerlos partícipes del diseño de la propuesta y asegurar los compromisos indis-pensables para su apropiada ejecución.

5.2. Descripción

El objetivo de la experiencia consistió en prevenir episodios de violencia escolar en es-tablecimientos educacionales municipales, mediante una estrategia de promoción y de-sarrollo de capacidades de resolución no vio-lenta de conflictos en la comunidad escolar.

El proyecto local comprendió la realización de una jornada de sensibilización en mediación escolar a los equipos directivos, estudiantes y apoderados de los colegios seleccionados; la intervención en los tres establecimientos mediante la realización de un diagnóstico, capacitaciones y la supervisión de mediacio-nes escolares. Por último, y a modo de estra-tegia de difusión, se desarrolló una semana de la buena convivencia en los tres colegios.

La experiencia se desarrolló en los estableci-mientos Escuela Premio Nobel Pablo Neruda, Liceo Polivalente Esmeralda y Escuela Básica Marcos Goycoolea Cortés. Durante 2006 y 2007 fue uno de los proyectos financiados a través del Fondo de Apoyo a la Gestión Mu-nicipal (FAGM) del Ministerio del Interior, y en 2009 se espera su reinstalación con algunos

Page 67: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

65

matices de representatividad (ampliación a otras escuelas) y de especificidad (desde la mediación hacia talleres socioeducativos).

La iniciativa dispuso elementos de preven-ción primaria dirigida al universo de la pobla-ción y a evitar la manifestación del problema en la comunidad, y se enmarca en el área de prevención psicosocial al abordar aquellos factores de riesgo y factores protectores que se relacionan e impactan en el desarrollo de los estudiantes y de los adultos significativos, generando o neutralizando la manifestación de conductas violentas o delictivas.

El aporte financiero para la ejecución de la experiencia fue provisto por el Ministerio del Interior (con el 79% de los recursos totales) y la I. Municipalidad de Colina (con el 21 % restante).

En lo referido a los recursos humanos, la experiencia local contó con un equipo pro-fesional diverso, acorde a las funciones pre-establecidas, formado por un profesional coordinador del proyecto (con funciones de planificación, elaboración de informes y gestión de recursos) una psicóloga (en diag-nóstico y evaluación de casos, y atención te-rapéutica individual y grupal), dos trabajado-ras sociales (diagnósticos y evaluación social de casos, gestión de redes, informes, visitas domiciliarias y talleres), tres mediadores (para planificar y coordinar capacitaciones a la comunidad educativa, diagnóstico y eva-luación de casos y atención individual y gru-pal), dos monitores sociales (en planificación y coordinación de acciones de prevención y promoción) y cuatro actores (representa-ciones teatrales de convivencia escolar para estudiantes). A fin de cuentas, un equipo de trabajo dirigido a las diversas materias conte-nidas en la experiencia.

La intervención consideró un amplio núme-

ro de actividades, no obstante, fue posible identificar en este punto algunas acciones que cobraron mayor importancia.

a) Jornada de Sensibilización en Mediación Escolar

Actividad informativa en 16 escuelas de la comuna y considerada por los responsa-bles locales como totalmente satisfactoria, puesto que contó con la participación es-perada de la comunidad y se logró aumen-tar los niveles de motivación e interés para establecer el tema de la mediación y con-vivencia escolar al interior de las escuelas como una prioridad.

b) Diagnóstico Comunal de Convivencia Escolar

Esta actividad es un componente distintivo del proyecto: el levantamiento permanen-te de información para actualizar la inter-vención, acción materializada a partir de la aplicación de un instrumento de recolec-ción de información a estudiantes y docen-tes, lo que permitió obtener una visión co-munal respecto de la violencia en colegios, familias y la comunidad.

c) Intervención en Escuelas

El diagnóstico permitió la construcción de un Plan de Acción focalizado en las tres escuelas. La intervención consideró la for-mación de un equipo de mediación escolar en cada uno de los establecimientos, con-formado por estudiantes, docentes y apo-derados y la adopción de protocolos de ac-tuación: mediadores, supervisión, atención de casos, etc. Los mediadores adoptaron dos figuras, una de facilitadores dentro de un proceso de reducción de la conflictivi-dad, actuando como agentes reductores de los factores de riesgo, y otra de inhibi-

Page 68: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

66

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

dores de conductas violentas, operando como agentes que aumentan los factores protectores. Fue el núcleo de los procesos de atención a la población escolar.

d) Semana de la Buena Convivencia

Con los establecimientos educacionales se desarrolló una semana de la Buena Convi-vencia, destinada a sensibilizar e informar respecto de la no violencia y del buen tra-to, efectuando actividades artísticos-cultu-rales y recreativas.

e) Jornada de Mediación Escolar

Actividad de mediación a estudiantes, rea-lizada por sus propios pares. Una iniciativa surgida de los estudiantes formados, quie-nes conformaron el equipo de mediadores de los colegios y diseñaron y concretaron una acción de réplica de lo aprendido en una intervención directa con estudiantes de otros colegios de la comuna. Actividad espontánea y no planificada en el proyecto inicial.

5.3. Evaluación Comprensiva

El examen de buenas prácticas indicó que el proyecto Resolución de conflictos: Media-ción y Convivencia Escolar en Colina logró al-gunas de las dimensiones más relevantes de la línea de difusión de experiencias locales preventivas. Es un caso fundamentado, que sistematizó su información con experiencia de varios años, que ha servido de base para un proyecto de Buen Trato escolar de mayor alcance. Contó con la colaboración de diver-sas instituciones y del municipio, además de innovar en una temática de gran importancia como la violencia en las escuelas, permitien-do generar una oferta en materia de atención a niños y jóvenes. A modo de ilustración, se

puede detallar lo siguiente:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El compromiso del municipio y los apoyos prestados por las autoridades locales fueron relevantes. El liderazgo municipal quedó de manifiesto desde el comienzo de la práctica como agente promotor de acciones preventi-vas en las escuelas. Los ejecutores de la prác-tica evaluaron positivamente el compromiso y liderazgo del alcalde con el desarrollo del proyecto, al igual que de los Directores muni-cipales; con asistencia permanente de las au-toridades a reuniones del Consejo Comunal de Seguridad donde se trató la experiencia en el último año. La Dirección de Educación Municipal (DEM) también fue un referente para el proyecto y prestó los apoyos necesa-rios para su mantención y continuidad. Por su parte, los agentes colaboradores locales confirmaron esta percepción, señalando que la participación del municipio fue clave en la ejecución de la iniciativa. Además, se integró la temática de seguridad y prevención en el PLADECO, instrumento que respalda estas iniciativas como un instrumento rector de su gestión.

Dimensión 2: Alianzas locales y redes

Esta dimensión tiene un nivel intermedio de relevancia según la información disponible. A la vez alcanza un menor desarrollo que las otras prácticas descritas en este documento. La formación de redes y de alianzas fueron esporádicas o irregulares, evaluación respal-dada por los actores locales –ejecutores y contrapartes municipales-, lo que represen-ta un nivel de trabajo en red limitado. Bási-camente, se conformó un trabajo articulado con el ámbito escolar y específicamente con

Page 69: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

67

los tres colegios seleccionados para la inter-vención, además del trabajo colaborativo con la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Colina, institución que tuvo como funciones facilitar el ingreso del equipo de profesionales del proyecto a las escuelas y apoyar las actividades.

Ahora bien, el trabajo de mediación escolar y resolución de conflictos si bien pudo incor-porar a más actores locales, cumplió los ob-jetivos trazados en su programación: inter-vención y atención en el mundo educativo, sentando las bases para un trabajo en mayor profundidad, incorporando el componente de gestión y trabajo de redes en un segundo plano, no siendo crucial para su accionar y la coherencia interna del proyecto.

Dimensión 3: Sustentabilidad

Existen antecedentes de sustentabilidad política y social de la experiencia, sabiendo que el componente financiero es un aspecto crítico reiterado en este tipo de experiencias. Así y todo, la iniciativa lleva más de dos años de ejecución en las escuelas de la comuna y se mantienen acciones más allá del proyecto (capacidades instaladas).

También se incorporaron herramientas de gestión en la práctica como el diseño de programas, gestión interna del proyecto, relación con actores municipales, planes de monitoreo y evaluación, además de un equi-po profesional adecuado para asegurar su permanencia. Estos indicadores de formali-zación de procesos y un modelo de gestión interna, constituyeron los cimientos de una nueva intervención local o iniciativa de se-gunda generación a partir de 2009. Lo princi-pal fue por tanto el compromiso del sistema municipal y la formación y gestión educativa para sostener esta experiencia.

Dimensión 4: Replicabilidad

Todos los agentes locales, fuentes directas de información, coincidieron en que la ex-periencia es completamente replicable. De hecho, este tipo de intervenciones se ha mul-tiplicado en el sector educativo del país. Este caso tuvo la presencia de componentes de simplicidad metodológica y de procesos en la instalación de la práctica (demoró tres me-ses en situarse en la comunidad), que apa-recieron como indicadores concretos de su inclusión en el plano local y su trabajo direc-to con la comunidad educativa. En resumen, existió soporte técnico en el Ministerio del Interior, validación municipal, reconocimien-to del sector educacional de la comuna y op-ciones de reconversión del proyecto en 2009 (de hecho, las escuelas deben presentar un compromiso por escrito para participar del programa en su nueva versión). Como ante-cedente, la práctica tardó un menor tiempo en instalarse localmente que el resto de las experiencias analizadas en este documento, lo que da cuenta de un proceso de inserción local con mayores apoyos y fortalezas. Todo lo anterior da indicios de la profesionaliza-ción de la práctica y de sus opciones de re-plicabilidad.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

El grado de participación de la ciudadanía se enmarcó en la naturaleza y misión de la iniciativa, logrando una participación activa del estudiantado y del cuerpo de profesores y directivos de las escuelas. A este respecto, la participación de los actores fue de tipo eje-cutiva al interior de los colegios, incluso ge-nerando acciones complementarias como la mediación entre los estudiantes, vinculando incluso a las organizaciones de padres y apo-derados en algún momento del desarrollo de

Page 70: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

68

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

la iniciativa.

En otro plano, existieron por lo menos tres organizaciones vinculadas a la práctica: los tres centros de padres de las escuelas foca-lizadas. Además, hubo al menos seis sesio-nes de trabajo entre el Secretario Técnico del Plan Comunal de Seguridad Pública y la comunidad en el diseño y/o implementación de la práctica.

De todos modos, la participación institu-cionalizada se refleja en el uso de cuentas públicas del alcalde, Diálogos Ciudadanos y participación en el Plan de Seguridad Co-munal, antecedentes de instrumentos donde la colaboración puede ser directa (Diálogos Ciudadanos) e indirecta (Plan Comunal).

Dimensión 6:Resultados de Procesos

Los resultados que se describen se refieren a procesos, vistos en un sentido amplio y enfo-cado a productos locales. A modo de criterios cuantitativos durante 2008 fueron:

93 mediaciones escolares•1 jornada de formación de agentes edu-•cativos en mediación escolar (76 partici-pantes)3 jornadas de capacitación a docentes •de los establecimientos focalizados (30 participantes)1 jornada de mediación escolar para es-•tudiantes realizada por sus pares (75 es-tudiantes y 10 docentes)1 documento de Buenas Prácticas en •convivencia escolar y de Resolución de Conflictos en uno de los tres estableci-mientos educacionales (Protocolo)1 espacio de promoción masiva de la •Buena Convivencia al interior de las tres escuelas3 jornadas de capacitación para formar •

mediadores escolares (12 estudiantes, 12 docentes y 6 apoderados)1 estudio diagnóstico de convivencia es-•colar en la comuna (650 estudiantes de 6º a 8º año y 38 docentes)

Por otra parte, los productos principales, a modo de criterios cualitativos, fueron:

Visibilización de la problemática en los •establecimientos educacionales.Reconocimiento de la mediación como •una herramienta posible de resolver conflictos dentro del establecimiento educacional.Incorporación formal de la Corporación •Municipal, a través de la Dirección de Educación Municipal.Compromiso activo de los directores de •los establecimientos focalizados y de los docentes participantes en el proyecto.Equipos de mediadores escolares capa-•citados en las escuelas, permitiéndoles llevar a cabo mediaciones adecuadas.Réplicas por parte de estudiantes media-•dores a sus pares de otras escuelas.

En lo que respecta a beneficiarios directos y/o indirectos de la práctica durante el año 2008:

Cuadro Nº 6Beneficiarios Colina

En la misma línea, la experiencia tuvo una alta coherencia con el Plan Comunal de Se-guridad Pública y fue congruente con las orientaciones administrativas y técnicas del

Page 71: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

69

mismo, lo que asegura el soporte técnico de su implementación.

Finalmente, los antecedentes recolectados y las percepciones de los agentes locales encargados y participantes del proyecto, permiten concluir que la experiencia en la comuna de Colina entregó resultados con-cretos en materia de prevención local, aplica-do a la violencia en las escuelas. Actualmente se encuentran equipos de mediación forma-dos con distinto nivel de desarrollo en las tres escuelas (la Escuela Pablo Neruda destaca en este ítem gracias a la observación en terre-no) y la temática pudo ser instalada en los establecimientos como una forma de abrir la discusión sobre el fenómeno y encararlo me-tódicamente.

Asimismo, los ejecutores señalaron que las mediaciones ejecutadas fueron satisfactorias ya que evitaron conflictos mayores. Asimis-mo, se concretó el compromiso de las escue-las a mantener implementados los equipos de mediadores, apoyando la promoción de ellos y su sustentabilidad. Hubo una metodo-logía de trabajo reconocida y sistematizada. Por ejemplo, se levantó un estudio en violen-cia escolar y resolución de conflictos, lo que no sólo valida y entrega un valor agregado de la intervención, sino que también difunde los resultados concretos de la iniciativa local.

5.4. Discusión

Como se ha mencionado, esta iniciativa se nutrió de la experiencia acumulada en pro-yectos locales realizados en años anteriores y logró convertirse en la primera iniciativa comunal referida a la promoción de la reso-lución no violenta de conflictos en la escuela. Fruto de esta experiencia se ampliaron sus acciones pues la I. Municipalidad de Coli-na diseñó una estrategia de promoción del

Buen Trato destinada a todas las escuelas de la comuna.

A modo de proyecciones, fue posible identi-ficar algunos obstáculos al proyecto que fue-ron sorteados por el equipo local, pero que se pueden extender en su readaptación en 2009 o en otras experiencias comunales. A este respecto, cabe destacar la demora en la entrega de los fondos ministeriales, lo que re-percutió en aspectos tales como el retraso en el desarrollo de actividades, la demora en los pagos de los profesionales y la falta de mate-riales en los tiempos requeridos. Enseguida, la dinámica del calendario escolar represen-tó volver a coordinar una serie de acciones que se vieron interferidas con la planificación de la intervención (vacaciones de invierno, fiestas patrias, fiestas comunales o de cada escuela), así como también algunos hechos imponderables tales como las altas tasas de licencias médicas de docentes y/o estudian-tes, que repercutieron en las acciones socio-educativas realizadas por el equipo ejecutor. Finalmente, un último punto de dificultad fue la alta carga laboral de los docentes en las escuelas intervenidas lo que dificultó la realización de acciones y el compromiso de los mismos en horarios de clases, destinados a la participación en capacitaciones y/o el de-sarrollo de procesos de mediación escolar, si-tuación que obligó a la realización de ajustes para ser superado.

En lo concerniente a las fortalezas del pro-yecto, se pueden destacar la disposición de la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Colina, agente facilitador de procesos de gestión educativa; la cooperación de los directores y docentes de las tres escuelas que se com-prometieron definitivamente con la iniciativa (pese a las dificultades de cultura y gestión educativa propiamente tal que a la postre no tuvieron demasiada ingerencia directa en el

Page 72: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

70

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

proyecto); y por último, la experticia técnica y el compromiso del equipo de profesionales integrantes de la iniciativa.

Ahora bien, es preciso destacar el compromi-so municipal en la figura de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, expresado en el apoyo de los directores municipales, en el seguimiento de los casos de mediación, en la gestión externa coadyuvante de la iniciativa, y en la participación activa de sus funcionarios al fomentar un trabajo integrado y coherente con las líneas de acción de la práctica. En el mismo orden, las escuelas municipalizadas pudieron articular estrategias de prevención de la violencia y abrieron sus puertas dando un primer paso para una política integral de resolución de conflictos y de buen trato, un resultado directo del proyecto.

Con todo, cabe destacar que el caso de Co-lina es una experiencia exitosa, necesaria de comunicar y replicar, porque contiene elementos que son un aporte para superar las determinantes sociales que inciden en la delincuencia y la criminalidad, a partir de la prevención de conflictos al interior de las es-cuelas y en conjunto con los propios sujetos de la prevención.

De hecho, los estudios actuales sobre este problema señalan que la prevención escolar permite evitar la exposición a la violencia y reducir los factores de riesgo que incremen-tan las posibilidades de emprender trayecto-rias de vida problemáticas. Además, que la obtención de logros en este tipo de iniciati-vas está relacionada con incorporar acciones de segundo orden como diseño ambiental apropiado a los espacios educativos con el establecimiento, de marcos normativos par-ticipativos y vinculantes, y con programas de seguimiento de casos, algo que busca inte-grar esta experiencia y que se considera para sus proyecciones.

En definitiva, la mediación escolar en el caso de Colina cumplió sus objetivos, proyecta un trabajo a futuro, se une a un nuevo pro-yecto local (En Colina se vive el Buen Trato) y le otorga un valor destacable dentro de las prácticas de prevención social del delito.

Page 73: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina

71

6.1. Antecedentes

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública (ENUSC) 2008 indicó que en la comu-na de Independencia hubo 51,2% de hoga-res victimizados por algún tipo de delito en los últimos doce meses. Esta proporción fue considerablemente mayor a la registrada en la Región Metropolitana (38,7%) como tam-bién en el nivel país (35,3%) en el mismo pe-ríodo. Respecto de 2007, la comuna presentó un alza significativa de 23% (de 28% a 51%), lo que indica un alza de la victimización en la comuna durante el año 2008.

En lo que se refiere a Denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS), durante 2008 el Robo con fuerza se ubicó en el primer lugar comunal (con una tasa de 1.721,3); lue-go las Lesiones (con una tasa de 1.013,6); las Lesiones leves (con 836,2); el Robo en lugar no habitado (con 441,6) y el Robo a acceso-rios de vehículos (con una tasa de 400 casos cada 100 mil habitantes). La tasa de denun-cias para el año 2007 fue de 4.6 y en 2008 de 4.7, revelando cierta estabilidad. Sin embar-go, la tasa de denuncias del mismo año fue mayor que la registrada en la Región Metro-politana (2.9) y a nivel país (2.7).

A este panorama general se sumaron los antecedentes entregados por el diagnósti-

co de Seguridad Ciudadana del año 2005, el cual constató que las unidades vecinales que concentraron un mayor aumento de denun-cias de delitos en Carabineros, el Juzgado de Policía Local y el propio municipio, fueron las que tenían mayores problemas de con-vivencia intercultural (habitantes chilenos y población inmigrante peruana). Indicó las di-ficultades en el ámbito comunitario y barrial de algunos sectores de la comuna para solu-cionar las diferencias entre vecinos, las que se dieron en un entorno deteriorado, con reducidos espacios públicos y comunitarios, con urbanización mixta (comercio, vivienda e industrias), y con una interculturalidad cre-ciente. Con esta información como base, se decidió implementar un proyecto que tuvo como objetivo instalar un sistema de resolu-ción alternativo de conflictos en el territorio a fin de prevenir la violencia vecinal y promo-ver la integración intercultural.

La experiencia de Mediación Vecinal conside-ró implementar una estrategia comunal, es decir, instalar prácticas de mediación vecinal para la totalidad de las unidades vecinales de la comuna, consiguiendo adherir a ella or-ganizaciones funcionales y territoriales. Este alcance territorial surgió como expresión de un contexto de vulnerabilidad y de conflictos vecinales relacionados con la convivencia y, en ella, con la población inmigrante.

Mediación Vecinal, comuna de Independencia6

Page 74: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

72

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

Consistió en implementar intervenciones so-ciales y comunitarias destinadas a contribuir en la disminución de los conflictos vecinales en la comuna. Específicamente en lo referido a problemas de tipo ambiental (como ruidos molestos por industrias, transporte o comer-cio, y el aseo y ornato de espacios públicos) y en aquellos que dicen relación con la con-vivencia entre vecinos (como conflictos ve-cinales por música, riñas u ocupación de los espacios públicos). El desafío fue abordar de modo articulado y con mayor preocupación estos últimos, precisamente los que se desa-rrollaron en aquellas unidades vecinales que según el diagnóstico local contaban con una mayor concentración de población inmigran-te peruana.

Los problemas de convivencia entre inmi-grantes peruanos, bolivianos y ecuatorianos con habitantes chilenos empezó a condicio-nar la adaptación de los primeros a las redes sociales del país, creando una atmósfera de hostilidad y segregación social entre grupos que habitaban una misma zona, lo que ten-sionó su convivencia y debilitó la cohesión social del territorio. Esta realidad se expresó de manera evidente en la comuna y originó problemáticas entre vecinos. Los Diálogos Ciudadanos del año 2005 en el sector sur oriente de la comuna fueron un útil instru-mento de recolección de información que dio cuenta de los problemas vecinales de incipiente violencia, caracterizados por el rechazo y los prejuicios, que comprometían la convivencia social y el uso de los espacios públicos. Fue así como las distintas agencias locales, autoridades políticas y expertos de-cidieron realizar acciones de prevención y de resolución de conflictos vecinales. Todo ello, ante la posibilidad de crecimiento de estos problemas como la formación de micro ba-rrios de exclusión, la ocurrencia de delitos cada vez más violentos y otros problemas de seguridad pública.

La experiencia se ejecutó entre 2006 y 2007, y dejó capacidades instaladas a nivel comu-nitario en temas de mediación vecinal. De hecho, actualmente existen agrupaciones de vecinos formados en mediación y resolución de conflictos, quienes -supervisados por el profesional encargado del Plan Comunal de Seguridad Pública y funcionarios municipa-les- mantienen vigente la naturaleza y prác-ticas de la experiencia.

6.2. Descripción

El objetivo central de la iniciativa fue promo-ver la convivencia pacífica en la comunidad a través de la instalación y promoción de un sistema comunitario de resolución pacífica de conflictos, el que estuvo basado en la ca-pacitación de líderes vecinales y en la gestión de una oferta local de mediación de conflic-tos vecinales, comunitarios e interculturales.

La experiencia buscó identificar las princi-pales problemáticas vecinales, comunitarias e interculturales presentes en los territorios, determinando y tipificando las fuentes de conflictos, los actores involucrados y las for-mas recurrentes de resolución.

Del mismo modo, capacitó a dirigentes so-ciales y actores relevantes en los territorios sobre la resolución alternativa de conflictos vecinales, comunitarios e interculturales, además de liderar la gestión de una red de monitores en mediación a nivel comunal, fortaleciendo su autogestión y aprendiza-je a través de capacitaciones y la derivación oportuna de casos.

En general, se combinaron distintas dimen-siones preventivas. Por un lado, acciones en prevención universal (estrategias de promo-ción de factores protectores en la comunidad y difusión de alternativas de resolución de

Page 75: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

73

conflictos); por otro, acciones en prevención primaria. Junto con ello, conjugó estrategias de prevención y control, armonizando am-bas dimensiones en un contexto integral que favoreciera la resolución de conflictos. Esta última dimensión fue clave pues incorporó a Carabineros en la iniciativa generando es-trategias de proximidad con la ciudadanía y favoreciendo el conocimiento y el diálogo en conjunto.

Los recursos económicos destinados al pro-yecto provinieron del Ministerio del Interior (70% para su último año de funcionamiento, en 2007) y de la I. Municipalidad de Indepen-dencia (30% restante).

En lo referido a los recursos humanos, es po-sible indicar que la experiencia contó en su último año de funcionamiento con un equi-po profesional multidisciplinario acorde a las funciones preestablecidas, integrado por un profesional coordinador del proyecto, un asistente social, un técnico social y un abo-gado.

En otro punto, fue posible identificar accio-nes que cobraron mayor relevancia en bene-ficio de intervenciones futuras.

a) Formación en Mediación Comunitaria

Esta actividad consideró la capacitación de personas líderes de la comunidad en me-diación, la que fue concebida como la for-ma de resolver conflictos co-construidos en los barrios, con alta diversidad social y donde fácilmente se pueden agravar los conflictos. Se percibió como una de las más positivas debido al constante interés de los actores comunales en participar en la ca-pacitación, en mantener la continuidad y regularidad de la asistencia.

b) Actividad Masiva: Carnaval Multicultural

Acción comunicacional que tuvo el pro-pósito de difundir y dar visibilidad no sólo al proyecto en sí sino de de relevar la im-portancia de la materia a tratar. Esta acción permitió dar a conocer el proyecto a un número importante de vecinos de la co-muna.

c) Estudio Comunal: Avanzando Hacia la Integración

Actividad que se enmarcó dentro de la lí-nea de levantamiento de información y del componente de sistematización de la experiencia, permitiendo conocer los pro-blemas, las necesidades y los desafíos en el territorio, de modo de mejor contribuir a la solución de problemas comunitarios.

d) Seminario Intercomunal De Mediación

La comuna se transformó en la sede de un encuentro de mediación comunitaria para difundir estas acciones de prevención con participantes de otras comunas, actividad que siguió una lógica de difusión, garan-tizando la visibilidad de los mediadores vecinales y demostrando la instalación de capacidades en el espacio local.

6.3. Evaluación Comprensiva

Teniendo como base la información provista por ejecutores, contrapartes, supervisores y observación en terreno (junto con reportes técnicos e información secundaria), es posi-ble señalar que la iniciativa Mediación Veci-nal en Independencia incluyó componentes de innovación en la gestión de proyectos

Page 76: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

74

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

locales y se la identifica como una práctica exitosa en el marco de la prevención social del delito.

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo político municipal

En primer lugar, existió un nivel medio de compromiso y liderazgo por parte del alcal-de -calificado por los ejecutores del proyecto como de mediano compromiso- a diferencia de los beneficiarios del proyecto, que indica-ron un alto compromiso del edil. No obstan-te, más allá de su rol, el compromiso munici-pal puede ser valorado en función de otros agentes institucionales como los Directores Municipales quienes, según los anteceden-tes, tuvieron una participación destacada en la historia de la experiencia y en su difusión.

La temática de seguridad se instaló en el PLADECO, lo que revela su importancia para el sistema municipal. De la misma forma, el Plan Comunal de Seguridad, dentro de la es-tructura municipal, se encuentra localizado en la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), reafirmando en alguna medida su importancia estratégica a nivel local y el componente social y comunitario de las ini-ciativas que de él se desprenden, como este proyecto de mediación.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

De acuerdo a la información disponible, se formaron alianzas y redes estables. Entre quienes tuvieron mayor participación des-tacaron el Programa PREVIENE en eventos de difusión y sensibilización en materias de prevención; la Oficina de Protección de Dere-chos de la Infancia, OPD comunal, en eventos de difusión y sensibilización en materias de prevención; Carabineros y la Policía de In-

vestigaciones en labores de recolección de información para el diagnóstico local y parti-cipación en eventos de difusión. Además, los mediadores capacitados se contactaron per-manentemente con las policías para hacer las derivaciones de los casos de mediación donde fue necesaria la participación de estos agentes.

También se incorporó el Colectivo Sin Fronte-ras en eventos de integración multicultural, asociado a la población inmigrante peruana de la comuna; el Departamento de Educación Municipal (DAEM) en la coordinación relati-va a los colegios, en difusión y participación en las actividades del proyecto; el Departa-mento Social Municipal, en apoyo en gestión municipal y derivación de casos; el Departa-mento de Vivienda en invitaciones a organi-zaciones vecinales y en eventos de difusión y sensibilización; el COSAM de Independen-cia, mediante su participación en eventos de difusión y sensibilización del proyecto y la Red de Infancia local, con su participación en eventos de comunicación.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La iniciativa se ejecutó en la comuna en los años 2006 y 2007, logró instalarse y efectuar sus acciones con evaluaciones positivas en la comuna, dando respuesta a un problema comunitario en gestación. El proyecto ya fi-nalizado, formó a agentes de la comunidad en mediación con el propósito que sean és-tos quienes mantengan las actividades y la sustentabilidad social de la experiencia. Se agruparon con personalidad jurídica y reco-nocimiento a nivel local. De hecho, pasado más de un año del cierre del proyecto, los mediadores vecinales se reúnen y trabajan en sedes comunitarias y se hacen cargo de nuevos problemas barriales como los surgi-dos en los nuevos departamentos por ruidos

Page 77: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

75

molestos y gastos comunes (conflictos emer-gentes) pero que mantienen el componente intercultural vigente. En resumen, la susten-tabilidad social se encumbra como el com-ponente de importancia pero la sustentabi-lidad política y financiera no se convierten en variables críticas ya que simplemente se optó desde la localidad por apoyar y finan-ciar otras iniciativas.

Dimensión 4: Replicabilidad

La iniciativa demoró ocho meses en instalarse localmente y estuvo sensibilizando y forman-do a agentes locales durante dos años. Lo más llamativo es que existen componentes de simplicidad metodológica y de procesos en la instalación y ejecución de la experien-cia. A opinión de los encargados, este tipo de iniciativa es completamente replicable en contextos de convivencia vecinal deteriora-dos y con un factor cultural interviniente. De hecho, ya son varias las comunas que imple-mentan estrategias de la misma índole.

Del mismo modo, las contrapartes locales y ministeriales evaluaron el funcionamiento de la experiencia y su innovación temática en cuanto a sus opciones de réplica. De hecho, ésta puede ser analizada también en cuanto a la instalación de capacidades comunitarias, de lo que ha sido testigo la presente inves-tigación (observación en terreno luego de más de un año de cerrado el proyecto), dan-do cuenta de una serie de procesos de con-tinuidad a nivel barrial, estando el proyecto formalmente finalizado. Además, la temática intercultural y la mediación vecinal no se ago-tan en esta experiencia y se convierte en una fuente de conocimiento para un problema social que puede tener otras proyecciones y extensión a otras comunas del país, como de hecho sucede.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Esta dimensión fue una de las más desarro-lladas en la práctica comunal, factor crítico, y como tal, cumplió con los requisitos mínimos esperables de la iniciativa.

A juicio de los agentes locales, contrapartes, supervisores ministeriales, la propia comuni-dad y la observación, existió un nivel de par-ticipación gradual que permitió avanzar des-de un nivel informativo hacia uno consultivo y, en muchos aspectos, ejecutivo; esta última condición se explica por cuanto la comuni-dad fue formada para realizar intervenciones socio comunitarias y la resolución de conflic-tos requirió de la ejecución de acciones de los propios vecinos.

Este ítem señala a todas luces que la parti-cipación fue no sólo frecuente y parte de la experiencia, sino un aspecto central que lo-gró superar las barreras tradicionales de la gestión pública local al permitir la activación de la comunidad. Hubo al menos 15 organi-zaciones comunitarias formalmente vincula-das a la práctica y más de 60 personas fueron capacitadas y formadas como agentes pre-ventivos.

Se reafirma la importancia de la dimensión participativa al examinar la incorporación de una serie de instrumentos de gestión pública local a la iniciativa: PLADECO, cuentas públi-cas del alcalde, audiencias públicas, Diálogos Ciudadanos e incorporación en el Plan de Se-guridad Comunal.

Así, la participación en la gestión pública pudo superar en este caso trabas inherentes al sistema municipal y permitió generar una estructura concreta, un hábito social en la forma de un conjunto de representantes de la sociedad civil bajo esquemas de mediación

Page 78: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

76

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

propios, surgidos de la experiencia en común a partir de los cuales los sujetos interactua-ron y propiciaron caminos de entendimiento y convivencia.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

En este documento se subraya el resultado de la iniciativa en cuanto a productos locales y en la generación de transformaciones indi-viduales, sociales y comunitarias que puedan repercutir en la prevención de la delincuen-cia. De esta forma, fue posible determinar al-gunos productos obtenidos en su último año de ejecución:

64 casos de mediaciones en el territorio•72 casos en Asesoría Jurídica•35 líderes sociales capacitados en Me-•diación Vecinal1 Estudio Comunal referido a población •inmigranteAdemás, los productos principales, a •modo de criterios cualitativos, fueron:Mejoramiento de las relaciones con el •municipio: organizaciones sociales y la I. Municipalidad de Independencia.Fortalecimiento de la red que integran •las organizaciones comunales; factor de consolidación del trabajo en redes veci-nales.Fortalecimiento de la autonomía de los •líderes vecinales capacitados para resol-ver conflictos en su propia comunidad. Agentes formados con tareas de réplicas en sus comunidades.

Los beneficiarios directos y/o indirectos du-rante el último año de ejecución fueron:

Cuadro Nº 7Beneficiarios Independencia

Finalmente, la experiencia tuvo una adecua-da coherencia con el Plan Comunal de Segu-ridad Pública de Independencia. Además, se observaron resultados concretos en materia de prevención local, derivados de la resolu-ción de conflictos vecinales. Un indicador cla-ve que sugiere la obtención de logros fue el porcentaje de acuerdos logrados a través de la mediación, elevando la potencialidad de esta iniciativa.

6.4. Discusión

La experiencia Mediación Vecinal se encuen-tra finalizada. Desde el punto de vista de la prevención y la seguridad pública, se desa-rrollan actualmente en la comuna otros pro-yectos relacionados con mediación escolar y recuperación de espacios públicos.

Sin embargo, la experiencia logró dejar capa-cidades instaladas en la comunidad. Existen representantes vecinales formados como mediadores, quienes reciben supervisión permanente y por ello la iniciativa aún tie-ne un impacto comunal. Además, participan dentro del Consejo Comunal de Seguridad Ciudadana, dando valor a su presencia y manteniendo la temática visible.

Cabe señalar que fue posible determinar al-gunas debilidades y fortalezas del proyecto que pueden ser una base de análisis para experiencias similares a desarrollar en otras

Page 79: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

77

comunas del país.

Algunas de las dificultades más sentidas por los ejecutores de la práctica fueron la gestión administrativa municipal (excesiva burocra-cia interna), la reestructuración sufrida por los equipos comunales a lo largo del perío-do de funcionamiento, y las dificultades en el traspaso de fondos asignados al proyecto. Esto último es algo común a las iniciativas re-tratadas en esta investigación.

Desde el punto de vista de los usuarios, la debilidad más importante fue el acompaña-miento de las autoridades municipales que con el paso del tiempo se discontinuó, lo que trajo como consecuencia la pérdida de los re-cursos financieros y políticos suficientes para replicar su formación y hacer efectivamente mediación post-proyecto.En lo que se refiere a fortalezas, la principal para un proyecto de esta condición fue la coordinación con la red local, un aspecto im-portante y que se encumbra como una de las mayores opciones para la ejecución de este tipo de experiencias: el modelo de coalición local es un elemento clave y recurrente para hacer prevención efectiva. También se iden-tificó el trabajo en equipo y la disposición de la comunidad residente para participar en las actividades propuestas, situación que cola-boró en el logro de mejores aprendizajes y un mejor vínculo con la comunidad.

Ahora bien, el proyecto fue en sí mismo una oportunidad de hacer una política local indi-cada para un sector de la población con ca-rencias y necesidades, con el fin de instaurar una metodología de trabajo y un proceso de canalización y resolución de conflictos específicos con una adecuada fundamenta-ción. Fue una práctica destacada a nivel local, con alta participación, con logros en materia de resolución de conflictos y formación de mediadores. En general, una iniciativa con

elementos que son un aporte real a superar determinantes sociales que inciden en la for-mación de conflictos que pueden provocar acciones de delincuencia e inseguridad.

La experiencia también sirve de base para un proyecto de mayor envergadura y estimula la posibilidad de generar una política local de mediación con nuevas herramientas y ob-jetivos más ambiciosos. Una opción puede ser la institucionalización de un centro de mediación que incorpore profesionales de diversas disciplinas, que supervise la labor de los mediadores formados y que contribuya a solucionar conflictos que de otra manera llegarían a instancias judiciales destrabando las administraciones municipales. Después de todo, los problemas interculturales ya son parte del sistema social de varias comunas del país.

Page 80: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

78

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

Page 81: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Mediación Vecinal, comuna de Independencia

79

7.1. Antecedentes

En la comuna de Recoleta los Delitos de Ma-yor Connotación Social (DMCS) registraron una variación porcentual de -3% en 2008 res-pecto de 2007. En detalle, las tasas de denun-cias de delitos durante 2008 consideraron al Robo con fuerza en el primer lugar comunal (con una tasa de 1781,)1; le siguen el delito de Lesiones (con 907); las Lesiones leves (con 733); el Robo con violencia (con 711,2) y el Robo a accesorios de vehículos (664,3 casos cada 100 mil habitantes), los cuales fueron los delitos con mayor presencia durante el año recién pasado. Por otra parte, la ENUSC 2008 indicó que hubo un 32,5% de victimiza-ción comunal a nivel de hogares. Respecto de 2007, el indicador bajó en un 5%. La victimi-zación comunal durante 2008 resultó menor que la registrada en la Región Metropolitana, con un 38,7% de hogares victimizadas, y ma-yor a la del país en el mismo período, con un 35,3%.

A esta información de contexto general y que sirve de antecedente para describir la experiencia de Recoleta, se pueden sumar los datos arrojados por el diagnóstico de Se-guridad Pública de la comuna del año 2007. Señala que los delitos que más preocuparon a la ciudadanía fueron el Robo con violencia, el Robo por sorpresa, el Robo de accesorios

de vehículos, el Hurto y el Robo con fuerza en la vivienda. De estos delitos, el Robo con vio-lencia y el Robo por sorpresa fueron los que se presentaron con mayor frecuencia en la zona sur de la comuna: en sectores de la Vega Central y en los barrios Bellavista y Patronato, lugares que congregan una importante zona de comercio y donde ocurren delitos que no sólo afectan a los residentes, sino también a la población flotante que accede a los servi-cios comerciales de estos sectores.

También señala que en la zona norte de la comuna existe una mayor concentración poblacional y barrios con factores de ries-go asociados a la pobreza, al alcoholismo, a la drogadicción ya la violencia intrafamiliar. Asimismo, existe un alto registro de delitos relacionados con robos a automovilistas y en supermercados, en los cuales los victimarios fueron jóvenes y niños. Este diagnóstico sir-vió de base del trabajo de prevención y con-trol del delito a nivel local.

La experiencia del Proyecto Vínculos durante 2007, dependiente del Plan Comunal de Se-guridad Pública y del Programa de Seguridad Integrada 24 horas, se llevó a cabo en toda la comuna, sin embargo, su énfasis estuvo en el sector norte, específicamente en la zona donde se generaron los mayores niveles de delitos relacionados con niños y jóvenes y

Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta7

Page 82: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

80

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

aquéllos de alta connotación social (hurtos y robos). Es justamente en la zona norte de Recoleta, de acuerdo a la información en-tregada por la Dirección de Protección de la Familia de Carabineros de Chile (DIPROFAM) al municipio, donde se apreció la mayor den-sidad de población joven, como también el sector con los niveles socioeconómicos más bajos y donde se presentaron los mayores porcentajes de niños, niñas y adolescentes infractores de ley y vulnerados en sus dere-chos. De este modo, aunque existió un alcan-ce comunal, la iniciativa se concentró en las zonas de riesgo.

En esta comuna, el desafío consistió en con-tribuir a la disminución del reingreso de ni-ños, niñas y adolescentes a las comisarías y con ello apoyar las diversas medidas destina-das a buscar soluciones al problema de segu-ridad pública, disponiendo de un sistema de derivación y atención acorde a las necesida-des específicas de cada usuario y su familia.

Todo ello, con el fin de que niños y jóvenes en riesgo eviten cometer infracciones a la ley y/o que repliquen su situación de vulneración con sus pares. Esta experiencia sentó las ba-ses para la creación de una futura política de infancia a nivel local, con lo que cabe esperar mayores recursos institucionales debido a la integración y coordinación de los programas, proyectos y servicios ya existentes en el siste-ma municipal.

La experiencia tuvo como antecedente la ar-ticulación de políticas de prevención hacia la infancia en el año 2005. En ese entonces, surgió la opción de levantar una oferta local para dar respuesta al problema de los niños y adolescentes infractores de ley, iniciativa del alcalde de la comuna Gonzalo Cornejo (período 2000-2008), que planteó al Conse-jo Comunal de Seguridad Pública (mesa de trabajo local en materia de seguridad) la ne-

cesidad de desarrollar acciones en la materia, motivado por un tema de alta conmoción y que llevó a la realizar nuevas acciones en pro-tección y prevención de la infancia.

A su vez, una encuesta realizada por la Fun-dación Paz Ciudadana, publicada en la pren-sa el mismo año, presentó a la comuna de Recoleta con un alto índice de niños y jóve-nes infractores de ley ingresados a las comi-sarías. La aparición mediática del problema y la preocupación de las autoridades obligó a tomar medidas, produciéndose un primer acuerdo en las sesiones del Consejo Comunal de Seguridad que estableció la utilización de un Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM) para el año siguiente.

En esa oportunidad se conformó un equipo apoyado por la Fundación Paz Ciudadana y la DIPROFAM de Carabineros de Chile para la formalización de un convenio destinado a instalar el Programa 24 horas e iniciar un proceso de trabajo permanente con niños y jóvenes infractores y vulnerados. Desde ahí surgió un tipo de intervención social que se mantiene actualmente, aunque su denomi-nación haya variado.

7.2. Descripción

El objetivo de la experiencia fue crear un sistema de atención y/o derivación para los niños, niñas y adolescentes domiciliados en Recoleta que ingresaron a una comisaría tan-to por motivos de vulneración de derechos, como por motivos de infracción a la ley. Dicha iniciativa estuvo orientada a la prevención de situaciones de vulneración y conductas de riesgo asociadas a la violencia y a la delin-cuencia, propiciando procesos de reparación y/o integración familiar y social. La finalidad fue la reducción de la tasa de reingresos a los listados de los casos de Carabineros.

Page 83: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

81

El proyecto otorgó atención psico-socioedu-cativa a niños y adolescentes menores de ca-torce años que presentaron un perfil de me-diana complejidad en relación a la presencia de factores de riesgo (asociados al desarrollo y mantención de conductas infractoras de ley en los listados entregados por la DIPROFAM a la municipalidad). En este punto, la iniciativa buscó:

Promover el desarrollo de competencias per-sonales y sociales de los usuarios para su in-serción socio comunitaria.

Desarrollar habilidades protectoras en los adultos responsables para el logro de un contexto familiar protector y de resguardo del bienestar psicológico y social del niño y/o joven.

Apoyar a los niños y jóvenes en la red social de protección y asistencia de la comuna, que resguarde su pleno ejercicio de derechos.

De la misma manera, la intervención detectó y derivó a aquellos niños, niñas y adolescen-tes menores de catorce años que presenta-ron situaciones de vulneración de derechos catalogados como de alta vulnerabilidad. El trabajo en red permitió lograr el acceso de los niños y sus familias a espacios de apoyo socio comunitario -teniendo la municipalidad un rol preponderante- y canalizar los recursos profesionales de los distintos programas lo-cales y municipales.

Cabe señalar que la experiencia se inscribió en un tipo de prevención psicosocial para un grupo expuesto a situaciones de riesgo (victimarios y/o víctimas), combinando es-trategias de prevención primaria enfocada a reducir los factores de riesgo y a aumentar los factores protectores junto con acciones de prevención secundaria.

Los recursos provinieron de dos fuentes: un aporte del Ministerio del Interior, del 74%, y un aporte de la I. Municipalidad de Recoleta, con el 26% de los recursos totales. Además, se constituyó un equipo profesional que en su último año de funcionamiento estuvo conformado por cuatro profesionales, a sa-ber, un psicólogo (en labores de atención psicológica a los beneficiarios y a sus fami-lias), un asistente social (en orientación y apoyo social a las familias de los usuarios, un sociólogo (en labores de sistematización de la información y en visitas de vinculación con los niños y adolescentes) y un técnico (en la realización de visitas y la realización de talle-res socioeducativos).

Aunque la experiencia consideró una serie de actividades, muchas de las cuales ya han sido expuestas, es posible comunicar aque-llas acciones de mayor importancia para la intervención a nivel local:

a) Atención y Tratamiento a Usuarios

Hubo atención psicológica desarrollada en una metodología preestablecida para los casos de mediana complejidad, hasta ser egresados del proyecto, y para los casos de alta complejidad, un plan de atención has-ta que el beneficiario ingresó a una red es-pecializada. De modo general, la atención contempló sesiones semanales de una hora de atención para cada usuario, sin un número máximo de intervenciones.

b) Plan de Intervención Social

La acción contempló la realización de una intervención en terreno a nivel familiar y comunitario, favoreciendo la incorporación y apoyo de algún familiar o adulto respon-sable de los beneficiarios. Esta acción res-ponde a una estrategia de reforzamiento del vínculo con los niños y jóvenes, ya que,

Page 84: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

82

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

por lo general, carecen de adultos respon-sables con habilidades parentales adecua-das, quienes tienen altas resistencias para ser parte de la estrategia. Esta actividad, li-derada por una dupla psicosocial, facilitó la comprensión de la dinámica familiar y co-munitaria para mejorar el plan de atención con los usuarios.

c) Acompañamiento y supervisión

Actividad destinada a acompañar en su proceso de reinserción social a los niños, niñas y jóvenes durante el proceso de tra-tamiento desarrollado en el proyecto, ade-más de supervisar sus procesos internos.

d) Coordinación

Acción destinada a buscar una mejor y mayor coordinación con las redes existen-tes (locales o supra comunales en caso de ser necesario). La coordinación con otras agencias espera favorecer la derivación y la atención especializada de los beneficiarios y sus familias.

e) Sistematización

Generación de un sistema de trabajo que permitió incorporar, actualizar y mantener la información generada en las múltiples acciones consideradas en el proyecto, per-mitiendo una evaluación de la iniciativa y una retroalimentación para implementar mejoras.

7.3. Evaluación Comprensiva

El análisis global indica que el Proyecto Vín-culos incorporó algunas de las dimensiones más importantes del análisis de buenas prác-ticas en prevención social. Es un caso que se ha mantenido en ejecución varios años, con

un equipo de trabajo definido y con apoyos locales que auguran su mantención y pro-fundización. Sus aspectos más destacados fueron:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El impacto de una intervención social de esta naturaleza está determinado en su justa medida por el apoyo municipal. La participa-ción del municipio fue permanente, la par-ticipación del alcalde en acciones directas fue considerable, así como su compromiso y liderazgo, asistiendo al 50% de reuniones del Consejo Comunal de Seguridad Pública. Lo mismo que los directores municipales, quie-nes tuvieron un adecuado compromiso con la iniciativa.

Por otra parte, estos temas se insertaron en la estructura municipal: la seguridad pública integrada al PLADECO. El Plan Comunal de Seguridad, dentro de la estructura munici-pal, se localizó en la Dirección de Prevención Social, Mediación y Seguridad Ciudadana del municipio, lo que revela el posicionamiento del tema y de las acciones de prevención orientadas hacia la comunidad.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

La evaluación de esta experiencia indicó que se formaron alianzas y redes estables duran-te su ejecución. Así, una serie de organismos apoyaron y cooperaron con la experiencia, otorgándole validez y favoreciendo el cum-plimiento de sus objetivos. Dentro de los más significativos se encuentran el Programa de Intervención Integral Especializada, PIE Kas-sia (instancia de protección especializada y reparatoria del SENAME) en la atención de los casos de alta complejidad derivados des-

Page 85: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

83

de el Proyecto 24 horas; el Departamento de Mediación de Recoleta para dar solución a los conflictos familiares, escolares y comunitarios de una manera participativa y pacífica; el Pro-grama de Intervención Breve Focalizada, PIB Recoleta del SENAME, destinado a resolver la vulneración de derechos asociado a situacio-nes de mediana complejidad que afectan a niños y jóvenes y sus familias; el COSAM de la comuna en la atención de casos de niños y familiares que presentan problemáticas de salud mental.

También la Oficina de Protección de Dere-chos de la Infancia, OPD Recoleta, en la de-rivación para la incorporación de instancias judiciales de los casos gravemente vulnera-dos; la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) como la puerta de acceso de las familias de los usuarios a la ayuda asistencial y otros beneficios; la Dirección de Educación Municipal (DEM) en el apoyo a las gestiones de inserción escolar, gestionando los cupos en liceos y escuelas de aquellos beneficia-rios no insertos en el sistema educacional o en riesgo de deserción; los consultorios al permitir la derivación por problemáticas de salud en general e inter consultas con espe-cialistas; el Programa PREVIENE en acciones de apoyo de los usuarios y sus familias con problemáticas de consumo de drogas.

Finalmente, cabe destacar la presencia de la Casa de la Cultura municipal, facilitando el in-greso de niños y jóvenes del Proyecto Víncu-los a talleres y actividades socio-educativas; el Centro de Capacitación de Recoleta (CCI-MA) en el apoyo con talleres orientados a la inserción laboral de mujeres que cumplen el rol de adulto responsable de alguno de los niños y jóvenes participantes del proyecto; la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) en la coordinación para la inserción laboral de la familia; y por último, la Corpo-ración de Asistencia Judicial (CAJ) en labores

de coordinación para el patrocinio en causas de familia.

Es importante también considerar la partici-pación de la Policía de Investigaciones (PDI) y de Carabineros en algunas acciones, ayudan-do a la coproducción de acciones preventi-vas.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La experiencia se ejecuta desde al año 2006 y proyecta su mantención por un nuevo año. Los encargados, junto a los actores colabora-dores, han señalado que la iniciativa es sos-tenible, considerando el tiempo de la inicia-tiva y los recursos involucrados. Más allá del componente financiero que aparece como excesivamente dependiente en todos los ca-sos, la sustentabilidad política y social tienen un amplio desarrollo, puesto que en 2009 la experiencia continúa, revelando la profesio-nalización y las opciones de continuidad de la iniciativa.

En el plano de la gestión pública, la expe-riencia utilizó herramientas internas que se formalizaron en la organización: diseño de programas, planificación estratégica, gestión interna del proyecto, relación con actores municipales, y planes de monitoreo y evalua-ción, los que aparecen como parte integran-te del proyecto y reafirman sus condiciones de sustentabilidad. A ello se suma un equipo de trabajo idóneo profesionalmente y que ha contribuido a su mantención y desarrollo.

Entre las condiciones objetivas que auguran su sustentabilidad, destacan el apoyo institu-cional y el soporte técnico del Ministerio, la gestión local en el municipio y la incorpora-ción a una Dirección Municipal que le permi-te generar alianzas con mayor estabilidad.

Page 86: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

84

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

Dimensión 4: Replicabilidad

Los encargados del proyecto y las contrapar-tes locales coincidieron en los antecedentes de replicabilidad de la iniciativa, producto de su nivel de simplicidad metodológica ya que se basa en el uso de información proveniente del acuerdo entre DIPROFAM y los munici-pios, que está a disposición de las comunas con convenios y que no es un componente crítico para otras iniciativas similares.

Como antecedente, la práctica tomó en ins-talarse seis meses, período de tiempo me-nor al resto de las experiencias analizadas en este documento, lo que da cuenta de un proceso de inserción facilitado por su articu-lación y coordinación intergubernamental. Sin embargo, en 2009 la experiencia conti-núa, lo que revela la profesionalización de la práctica y las opciones de replicabilidad de la iniciativa, siempre teniendo en cuenta las condiciones territoriales de la zona donde se transfiera.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Los antecedentes señalaron que la participa-ción ciudadana es un componente secunda-rio en la relación con sus usuarios y beneficia-rios, pero primordial en la formación de redes locales. Esta experiencia, si bien reconoce la contribución de diversas instituciones y de un número elevado de beneficiarios produc-to de la práctica, no tiene entre sus objetivos la vinculación a organizaciones sociales. El grado de participación, por ende, es de tipo informativo, es decir, un nivel inicial de co-laboración que corresponde a la entrega de información básica hacia los usuarios, nece-saria para el proceso de atención.

En todo caso, las organizaciones comuni-

tarias se vinculan a la iniciativa a través del Consejo de Seguridad Ciudadana, donde es-tán representadas las diferentes organizacio-nes sociales de la comunidad.

En otro punto, la temática participativa se inscribe en dos instrumentos de gestión pú-blica local que albergan y proyectan la prácti-ca: el Plan de Seguridad Comunal y la partici-pación en el plan local de Infancia señalando, de este modo, la vinculación de la experien-cia con otros soportes en los que se expresa la participación de toda la comunidad y no sólo de los usuarios del proyecto.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

En este análisis se destacan los resultados de la práctica local enfocado a productos, a la generación de cambios individuales y so-ciales que repercuten en la delincuencia. De este modo, en 2008 algunos de ellos fueron, en relación con criterios cuantitativos:

50 casos atendidos con perfil de media-•na complejidad15 casos atendidos con perfil de alta •complejidad100% de cumplimiento en visitas domi-•ciliarias de acercamiento de los usuarios que ingresan al listado entregado por la DIPROFAM30 niños, niñas y adolescentes en inter-•vención psicoterapéutica individual con perfil de mediana complejidad60% de los usuarios con egreso exitoso •según el plan de intervención individual60% de familias adheridas al proyecto•60% de usuarios desertores reinsertados •al sistema educativo formal o informal60% de usuarios insertos en actividades •recreativas formativas

A modo de criterios cualitativos de los pro-

Page 87: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

85

ductos de la práctica, se pueden mencionar:

Sistematización del Proyecto Vínculos, •permitiendo la instalación de otras ini-ciativas para niños y jóvenes en la comu-na como, por ejemplo, la OPD comunal.Disminución del reingreso de los niños, •niñas y adolescentes a los listados de la DIPROFAM de Carabineros.Reescolarización de niños, niñas y ado-•lescentes victimarios y/o víctimas.Reforzamiento del vínculo familiar de los •usuarios.Ocupación del tiempo libre e inserción •de los beneficiarios en actividades re-creativas que ofrece la comunidad.Fortalecimiento de las habilidades pa-•rentales en los adultos responsables.Participación de las policías, preferen-•temente de Carabineros, en acciones solicitadas y demandadas por la expe-riencia.

Los beneficiarios de la iniciativa durante el año 2008 fueron:

Cuadro Nº 8Beneficiarios Recoleta

En la misma línea, la experiencia tuvo una alta coherencia con el Plan Comunal de Se-guridad Pública, base de su accionar soste-nible, siendo también congruente con las orientaciones administrativas y técnicas del mismo plan.

7.4. Discusión

Existen antecedentes de resultados de pro-cesos atribuibles a la experiencia, reflejados en logros en la atención y/o derivación de niños, niñas y adolescentes ingresados a una comisaría por motivos de vulneración de de-rechos o por infracción de ley, contribuyendo a la reducción de los factores de riesgo y al inicio de conductas problemáticas.

Es posible afirmar que la práctica fue una ex-periencia prometedora, necesaria de difundir y de dar continuidad, puesto que contiene elementos básicos y específicos que inciden en el desarrollo de conductas relacionadas con la delincuencia y la criminalidad.

Ahora bien, fue posible detectar algunas di-ficultades en el desarrollo del proyecto así como sus fortalezas.

En lo primero, el factor crítico es la depen-dencia de recursos externos para el funcio-namiento de la iniciativa; su continuidad está condicionada por la presentación del proyec-to al FAGM del Ministerio del Interior, lo que puede interrumpir los procesos de tratamien-to o evitar el ingreso de nuevos usuarios en los últimos meses de ejecución del proyecto. En la misma línea de debilidades vale la pena señalar que pese a existir un trabajo con la red local, la especificidad de la atención de niños en alto riesgo no ha sido provista por una red adecuada de tratamiento, lo que dificulta la interrupción de las conductas delictivas para este grupo objetivo. Finalmente, una amena-za permanente es que los beneficiarios viven en un contexto social relacionado con condi-ciones de alta vulnerabilidad.

En cuanto a las fortalezas, algo de signifi-cación es el trabajo realizado con usuarios menores de 14 años, lo que permite realizar labores de prevención directas y efectivas, y

Page 88: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

86

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

en algunos casos evitar la reincidencia como infractor, aspecto de tremenda importancia en iniciativas relacionadas con la prevención y el control de la delincuencia, ya que sabido es que la prevención temprana asegura me-jores resultados en el modelamiento de con-ductas pro sociales.

El liderazgo de las autoridades municipales se mantuvo, pese a los cambios en las auto-ridades políticas, favoreciendo la oferta de atención y prevención para este grupo de usuarios. Además, la iniciativa se consolidó dentro de las instituciones de la comuna, pues el trabajo en red permitió cubrir una necesidad sentida en los habitantes y fortale-cerse a la vez como instancia local adecuada para abordar la problemática. La experiencia se convirtió en un actor reconocido dentro del espacio comunal y parte de la red de ins-tituciones locales.

Un factor claro de éxito es que el trabajo preventivo orientado a la disminución de las conductas infractoras desembocaron en un hecho elocuente: la disminución de los rein-gresos de sus beneficiarios a los listados de la DIPROFAM de Carabineros que entrega al municipio de Recoleta.

En definitiva, cabe destacar que la experien-cia, si bien se ciñe a un trabajo estandarizado con niños y jóvenes del listado de la DIPRO-FAM de Carabineros, (con elementos míni-mos de los Programas 24 horas), incluye de manera relevante componentes de innova-ción local y de especificidad temática que la convierten en una experiencia de alta calidad y proyecciones. Nada más se podrían atenuar las dificultades del traspaso de recursos para el funcionamiento de este tipo de interven-ciones para garantizar su sustentabilidad.

Page 89: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta

87

8.1. Antecedentes

En la comuna de San Joaquín, según la ENUSC 2008, el 33,9% de los hogares fue victimizado por algún tipo de delito en los últimos doce meses, cifra menor a la registrada en 2007 (44,5%). Este indicador fue menor al registra-do en la Región Metropolitana (38,7%) y de la misma manera menor al nivel país (35,38%) para el mismo período. En lo que se refiere a las Denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) duran-te 2008, la tasa anual consideró al Robo con fuerza con una tasa de denuncias de 1.235,3 en el primer lugar comunal; le siguió el Robo con violencia (con 781,8), el delito de Lesio-nes (con 625,5), las Lesiones leves (con 496,8) y el Robo a accesorios de vehículos (con una tasa de 394,5 casos cada 100 mil habitantes). En una perspectiva global, la tasa de denun-cias para el año 2008 fue de 3.170,6 casos cada cien mil habitantes, registrando una dis-minución respecto del año 2007 de -9,8%.

Los sectores que concentraron las mayores tasas de delitos fueron los límites comunales norte y oriente (con las comunas de San Ra-món, San Miguel y Macul), y también en las calles principales de la comuna como Santa Rosa, Las Industrias y Departamental. Los ro-bos con fuerza se presentaron en zonas del

norte de la comuna y el delito de robo de ac-cesorios de vehículos se concentró en el eje Vicuña Mackenna y cercano a estaciones de metro.

A esta información general, cabe agregar los antecedentes generados por la propia comu-na a través del municipio y del Plan Comunal de Seguridad Pública: el delito de violencia intrafamiliar (VIF) fue, como los demás, un problema severo a nivel de hogares. En 2008 hubo un total de 582 denuncias en la comu-na, siendo el Cuadrante 100 el que concentró la mayor cantidad de ellas, sector en el que se ejecutó la presente experiencia preventi-va. Si bien el porcentaje mayor de víctimas de este delito lo representaron mujeres entre 18 y 44 años de edad, en su mayoría casadas, fueron los niños, niñas y adolescentes los más perjudicados con estas prácticas de mal-trato ocurridas al interior del hogar, quienes fueron aprendiendo estas conductas y socia-lizándolas.

Desde el sector educacional, este problema se transmitió hacia las instituciones munici-pales y locales encargadas de hacerle frente. En este sentido, directivos, docentes y asis-tentes de la educación de los establecimien-tos municipalizados de la comuna, denuncia-ron la presencia de situaciones de maltrato en algunos estudiantes, provocados en sus

Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín8

Page 90: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

88

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

hogares, y que repercutían en la escuela. Ante esto, resultó vital la prevención de este tipo de acciones, a través de la promoción y defensa de los derechos legítimos de la in-fancia, así como la implementación de pro-gramas de acompañamiento a las familias y a los niños y niñas, que tendieran a informar, sensibilizar y a prevenir este problema.

El desafío comunal fue levantar y mantener una estrategia de intervención integral para la familia, con un importante énfasis en las problemáticas de seguridad pública. Este hecho le dio un carácter distintivo a la ex-periencia al combinar diversas dimensiones: promoción, protección y prevención a nivel familiar y educativo.

En un sentido más específico, la iniciativa buscó promover en el sector educacional la necesidad de articular redes de apoyo con la debida intervención multidisciplinaria y el trabajo en red para enfrentar los problemas de maltrato infantil, sensibilizando con ello también a las familias respecto del cuidado adecuado de los niños, niñas y adolescentes, como una responsabilidad de toda la comu-nidad educativa y no únicamente de los pa-dres, disminuyendo las acciones de maltrato infantil a nivel comunal.

En la comuna ha existido históricamente una preocupación central por la violencia intrafa-miliar y la necesidad de implementar medi-das de apoyo a mujeres y niños. Se llevaron a cabo estrategias como la conformación de la Corporación de Desarrollo Integral de la Fa-milia (CODEINFA), en la cual funciona el Cen-tro de Atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil, institución municipal activa desde 1994. Este organismo local es el que articuló una serie de progra-mas gubernamentales dedicados a la promo-ción y desarrollo de las mujeres y la infancia, junto a la Oficina de Mediación y Protección

Ciudadana y la Oficina de la Mujer. La gestión local de esta experiencia de maltrato tam-bién pasó por esta instancia municipal.

Durante muchos años se registraron casos de maltrato infantil en los cuales esta insti-tución se hizo parte. De hecho, los ingresos registrados de maltrato comenzaron a crecer y tensionaron a los establecimientos educa-cionales que se encontraban sin las herra-mientas para reaccionar frente al problema. No obstante, y pese a existir un alto interés por parte de los directores de estos colegios por hacer frente a este fenómeno en creci-miento, se dificultó durante algún tiempo poder acceder a programas o proyectos que tendieran a la disminución del maltrato. En efecto, las iniciativas de respuesta pública eran incipientes y no contaban con respaldo institucional. Asimismo, no se contaba con el personal competente para implementar prácticas de prevención y sensibilización en la materia.

En consecuencia, la I. Municipalidad de San Joaquín se preocupó de esta escasez de ofer-ta y determinó implementar en el corto plazo un proyecto de prevención del maltrato in-fantil junto a los docentes y equipos adminis-trativos de las escuelas municipalizadas de la comuna, que permitiera vincular a los padres y apoderados y a los propios estudiantes, considerando tanto a quienes presentaban indicios de maltrato como a la comunidad escolar en general. La intención fue consoli-dar la prevención como una práctica cotidia-na y de responsabilidad de todos los agentes involucrados.

El convenio entre el municipio y el Ministerio del Interior para ejecutar el Programa Comu-na Segura, hoy Plan Comunal de Seguridad Pública, permitió el financiamiento de estas acciones a través del Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM). La implementa-

Page 91: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

89

ción se inició en 2006 junto al proyecto de Atención y Prevención del Maltrato Infantil y derivó recientemente hacia la promoción del buen trato, en una estrategia de continuidad pero con otro foco de atención.

Actualmente, el proyecto considera la pro-blemática del maltrato infantil como una re-lación de abuso de poder por parte de uno o varios adultos sobre un niño, niña o adoles-cente, y conforma un problema de responsa-bilidad social y, en consecuencia, de seguri-dad pública.

8.2. Descripción

Durante los años 2006 y 2007 se ejecutó el proyecto bajo el eje de prevención en infan-cia, denominado Atención y Prevención del Maltrato Infantil en tres colegios municipali-zados, finalizado en abril de 2008, que pos-teriormente derivó en el proyecto Detección Precoz del Maltrato Infantil en tres colegios municipalizados, iniciado en septiembre de 2008 y contemplado para continuar duran-te 2009. Esto se explica porque se pasó de la atención de casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantil a una intervención especia-lizada, una prevención más selectiva y para un tratamiento indirecto.

En síntesis, si bien la iniciativa cambió su tipo-logía, abordó directamente el problema de la violencia en el espacio escolar y la detección precoz del maltrato, buscando revertir este escenario y promover el buen trato hacia la infancia, en una intervención enfocada hacia el colegio y a la resolución de conflictos en su interior.

La experiencia se implementó en tres cole-gios municipalizados, ubicados en la zona centro norte de la comuna, insertos en sec-tores altamente vulnerados, con presencia

de microtráfico de drogas y otros de delitos: la Unidad Vecinal Nº 5, que incluye a las po-blaciones Joaquín Edwards Bello Sur y Las In-dustrias; la Unidad Vecinal Nº 10, colindante a la población La Legua, Aníbal Pinto y Germán Riesco; y la Unidad Vecinal Nº 19, con la po-blación El Pinar.

La focalización territorial de esta iniciativa se explica por la necesidad de intervenir en las poblaciones más vulnerables con mayor presencia de factores de riesgo relacionados con el maltrato infantil, lo que le permitió a la política un uso más eficiente de sus recur-sos, siguiendo los criterios técnicos del Plan Comunal de Seguridad de San Joaquín y las propias orientaciones del municipio.

La experiencia tuvo como objetivo promover el buen trato hacia la infancia a través del re-forzamiento de actitudes, comportamientos, patrones de crianza y formas de convivencia familiar no violentas que favorecieran el ade-cuado desarrollo y bienestar de los niños.

Atendió a las escuelas Centro Educacional Municipal San Joaquín, Centro Educacional Municipal Horacio Aravena Andaúr y Liceo San Joaquín D 476. Los dos primeros fueron parte de la experiencia de prevención y aten-ción de violencia de años anteriores.

Se propuso fortalecer el ejercicio de dere-chos de niños, niñas y adolescentes como también de sus padres y cuidadores para reivindicar esos derechos y cumplir con sus obligaciones.

Junto a lo anterior, la iniciativa buscó desa-rrollar habilidades para la detección precoz y la derivación de situaciones de maltrato en niños y jóvenes, en docentes, padres y/o apo-derados, generando un proceso de acción ante la revelación del maltrato y el tratamien-to del caso en la comunidad escolar.

Page 92: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

90

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

Finalmente, potenció el trabajo en red entre instituciones públicas, privadas y la comuni-dad para el fortalecimiento de los circuitos de atención de la infancia excluida o vulne-rada en sus derechos, promoviendo la par-ticipación de los distintos servicios públicos directamente relacionados con la problemá-tica o que tuvieran como población objetivo a niños y jóvenes en el espacio local.

La experiencia se enmarcó en el área de pre-vención psicosocial para un grupo expuesto a situaciones de riesgo y en un tipo de preven-ción secundaria, referida a aquellas acciones dirigidas a la población que presenta carac-terísticas o se encuentra en circunstancias de vulnerabilidad. Estas medidas de prevención secundaria se dieron por la vulnerabilidad de la población objetivo a la que estuvo dirigi-da, ya que realizó activamente una detección precoz del maltrato y se establecieron cana-les de derivación oportunos. Se capacitó al cuerpo docente y a sus respectivos equipos administrativos para realizar eficazmente pesquisas de maltrato, instalando habilida-des y herramientas de resolución de estos problemas con un carácter permanente. Al mismo tiempo, la iniciativa vinculó activida-des de sensibilización con padres, apodera-dos y familiares de los niños, por ejemplo, al realizar talleres de prevención con ellos y con el adecuado seguimiento de los casos.

Los recursos económicos en 2008 fueron provistos en un 100% por el Ministerio del Interior, lo que da cuenta de la dependencia extra municipal de la iniciativa. Antes bien, este monto fue superior al mismo apoyo ins-titucional para el proyecto del año anterior, que bordeaba los 6 millones de pesos.

Los recursos humanos correspondieron a una dupla profesional psicosocial, a saber, una psicóloga (en labores de coordinación y en la atención a niños y jóvenes, además de ca-

pacitaciones en las escuelas), y una asistente social (responsable de la gestión de redes y el trabajo con docentes, padres y niños usua-rios de la iniciativa). A este equipo formal se sumó un equipo técnico colaborador perma-nente de CODEINFA.

Fue posible identificar aquellas acciones de mayor relevancia con el fin de aprovechar el conocimiento generado y proyectar las di-versas opciones de intervención:

a) Capacitación Escolar

Actividad de formación a docentes y equi-pos administrativos de los establecimien-tos en el aprendizaje del maltrato infantil y en la entrega de herramientas para el ma-nejo de situaciones de conflicto, pesquisa y tratamiento.

b) Trabajo con Familias en sus Hogares

Acción de acompañamiento y de super-visión a las familias de los niños y jóvenes del proyecto que surgió para aprovechar la época estival al desarrollar acciones de prevención, seguimiento y sensibilización con padres, apoderados y familiares de los beneficiarios. Esta situación generó una oportunidad de continuar con las acciones fuera de los plazos preestablecidos y veló por la calidad de la intervención.

c) Trabajo en Red

Se realizaron acciones con la Red de Infan-cia de San Joaquín en complemento a las acciones propias de la experiencia y para permitir la atención de casos específicos de maltrato u otros problemas descubier-tos en el transcurso del proyecto.

Page 93: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

91

d) Evaluaciones

Se realizaron diagnósticos y evaluaciones a los beneficiarios, los que fueron deriva-dos por sus docentes y que presentaron indicios de maltrato infantil. Fue el ítem de sistematización del proyecto.

8.3. Evaluación Comprensiva

La experiencia de prevención y atención del maltrato infantil desde el ámbito escolar de-sarrolló, de acuerdo a los antecedentes, al-gunas dimensiones importantes del análisis de experiencias destacadas en prevención social. Es un caso con trayectoria, contó con un equipo de trabajo definido y con apoyos explícitos tanto en las escuelas como en las autoridades locales, brindando soporte ins-titucional y asegurando su mantención. Sus principales componentes fueron:

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El impacto de un proyecto de esta naturaleza está determinado en gran medida por el apo-yo municipal para su desarrollo que, como se señaló anteriormente, si bien no es funda-mental en su financiamiento, se otorga en la entrega de infraestructura, en su inclusión en la política local y en su institucionalización a través de CODEINFA. Este apoyo se revela en el alto grado de compromiso y liderazgo por parte del alcalde para su ejecución, asistien-do a un 100 % de las reuniones anuales don-de se discutió el problema a resolver. En la misma línea, existió un adecuado compromi-so y liderazgo de los directores municipales, dando indicios de sustentabilidad política.

Por otra parte, si bien la experiencia se locali-zó en CODEINFA, el Plan Comunal de Seguri-

dad Pública, que lo apoyó, se instaló en la Di-rección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y en la Oficina de Mediación y Participación Ciudadana municipal. Además, la temática de la seguridad se integró al PLADECO, mos-trando la importancia de este problema para la agenda pública municipal. En suma, se articularon una serie de estructuras munici-pales que le dieron cabida y permitieron su ejecución.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

Antes de todo hay que señalar que se for-maron alianzas y redes estables producto de esta práctica. El modelo de gestión local consideró el trabajo en alianza con Carabi-neros para compartir la información y coor-dinación de acciones; con la Red Infancia de San Joaquín en la atención y derivación de casos, fortaleciendo el trabajo iniciado con la versión anterior de la iniciativa; con el Pro-grama de Intervención Breve Focalizada, PIB San Joaquín del SENAME, en labores de con-sulta ante casos de maltrato; las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia, OPD La Granja y OPD San Miguel, en coordinación y atención a casos especiales; los Consulto-rios en alternativas de coordinación de casos y realización de acciones conjuntas; la Red de Mujeres de San Joaquín en acciones terri-toriales y, por último, con Juntas de Vecinos en acciones informativas y de sensibilización comunitaria.

Dimensión 3: Sustentabilidad

La iniciativa tiene antecedentes de funcio-namiento desde 2006 y ha sido reconvertida en 2008, lo que revela la experiencia acu-mulada y las proyecciones de mantención por un nuevo año. Tanto los encargados del proyecto como las contrapartes educativas

Page 94: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

92

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

señalaron que es completamente sustenta-ble, considerando el tiempo de ejecución de su programa de trabajo y los recursos invo-lucrados.

En otro punto, la experiencia consideró he-rramientas de gestión internas que se en-cuentran formalizadas: diseño de programas, gestión interna del proyecto, presupuesto, relación con actores municipales y evalua-ción de resultados, los cuales aparecen como parte integrante del proyecto y reafirman sus condiciones de sustentabilidad. Contribuyen a esta apreciación las otras condiciones ob-jetivas: el apoyo técnico del Ministerio del Interior, la gestión de la iniciativa en el mu-nicipio y la incorporación a una estructura lo-cal como CODEINFA, que le permite generar alianzas más estables. El ítem de sustentabili-dad social por tanto es significativo.

Dimensión 4: Replicabilidad

Los encargados del proyecto, las contrapartes educativas, supervisores y beneficiarios con-cordaron en las opciones de replicabilidad de la experiencia, claro que teniendo en cuenta las características territoriales y formales de otras zonas para evaluar su posible transfe-rencia, como también la disponibilidad de recursos económicos para su buen funciona-miento. Como antecedente, la práctica tomó en instalarse sólo dos meses, un período de tiempo significativamente menor al resto de las experiencias analizadas, lo que demues-tra el nivel de simplicidad de su proceso de inserción, facilitado por una correcta articula-ción y coordinación intergubernamental.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Esta dimensión considera la participación de la ciudadanía en el diseño y/o ejecución de la

práctica y, según los antecedentes, presentó un alto desarrollo puesto que el involucra-miento activo de la comunidad fue un eje central. Este componente considera no sólo a los beneficiarios directos (estudiantes) sino también a sus familias, a docentes, adminis-trativos y directivos de las escuelas y, en mu-chos casos, a organizaciones de la sociedad civil que fueron incorporadas a la experien-cia en alguna de sus etapas. La participación ciudadana fue de carácter ejecutivo, es decir, incorporada en la ejecución de tareas con-cretas superando los niveles clásicos de con-sulta e información de la mayoría de las polí-ticas públicas en el caso chileno. Además, la participación se incorporó de modo indirec-to en instrumentos de gestión pública local (IGPL), como las cuentas públicas del alcalde y el Plan Comunal de Seguridad Pública, don-de se incluyen antecedentes evidentes de la experiencia y promueven la inclusión de la ciudadanía en ellos.

En consecuencia, existieron condiciones fa-vorables para la participación, superando barreras tradicionales de la gestión pública local. De hecho, el encargado del Plan Comu-nal de Seguridad Pública y supervisor de pro-yectos de prevención se reunió al menos en seis sesiones de trabajo con la comunidad en el diseño y/o implementación de la experien-cia. En la misma línea, existieron doce organi-zaciones comunitarias formalmente vincula-das que se sumaron a los representantes de los distintos estamentos de las escuelas que estuvieron vinculados y siguen siendo parte del proyecto.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

Los resultados corresponden a procesos en-focados a productos locales en materias de prevención y de factores que pueden reper-cutir en la delincuencia. De esta forma, fue

Page 95: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

93

posible determinar algunos criterios cuanti-tativos durante 2008:

3 establecimientos educacionales muni-•cipalizados intervenidos90 diagnósticos de detección precoz del •maltrato infantil50 docentes capacitados y en proceso •de capacitación90 visitas a los hogares de los niños y ni-•ñas participantes270 padres y apoderados capacitados•1 red institucional consolidada: la Red de •Infancia de San Joaquín.

Por otra parte, los productos principales, a modo de criterios cualitativos, fueron:

Escuelas participativas y trabajando en •detección precoz del maltrato.Involucramiento familiar directamente •en los hogares.Fortalecimiento de las habilidades de los •docentes en el tratamiento del maltrato.Padres sensibilizados para el buen trato •hacia los niños.Mejoramientos de las relaciones entre •padres e hijos.Fortalecimiento del trabajo en red.•

Los beneficiarios de la iniciativa durante el año 2008 fueron:

Cuadro Nº 9Beneficiarios San Joaquín

En la misma línea, la experiencia tuvo una adecuada coherencia con el Plan Comunal

de Seguridad Pública, siendo congruente con las orientaciones administrativas y técni-cas del mismo plan, lo que asegura el funda-mento técnico de su implementación.

8.4. Discusión

La experiencia Detección Precoz del Maltrato Infantil en tres colegios municipalizados bus-có resolver desde lo local un problema emer-gente y de alta importancia para todas las políticas de prevención: el maltrato infantil. A este respecto, son variados los efectos que genera la exposición a la violencia temprana y sus consecuencias negativas a largo plazo suelen ser difíciles de contrarrestar. Por una parte, hay una transmisión transgeneracio-nal de la violencia en la familia y la convierte tarde o temprano en un espacio de riesgo. Por otro lado, es capaz de alterar los lazos so-ciales y afectivos y originar una propensión en los niños y jóvenes a abusar o a ser abusa-dos, desencadenando riesgos también para las escuelas como problemas de convivencia o de conflictividad entre pares.

La experiencia tuvo resultados concretos en la materia y de modo indirecto en preven-ción social de conductas disruptivas, con-siderando el alto grado de sensibilización realizado con los padres, apoderados y adul-tos significativos de los niños y jóvenes, re-plicables a nivel conductual familiar y social. La comunidad educativa se movilizó para disminuir la intensidad del maltrato gracias a la capacitación en herramientas que dieron soporte y coherencia a la intervención. Los beneficiarios considerados en situación de riesgo no sólo formaron parte de tratamien-tos especializados, sino que también logra-ron aprender conductas de buen trato, socia-lizar disminuyendo su agresividad y resolver sus conflictos.

Page 96: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

94

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

Por lo mismo, es un caso del cual es posible extraer enseñanzas fecundas. En primer lu-gar, se pudo identificar algunas debilidades de la iniciativa que tuvieron que sortearse para su éxito. Por ejemplo, el escaso tiempo del que dispusieron los docentes y el equipo administrativo de los colegios para capacitar-se, como la poca disponibilidad horaria y de asistencia de padres y apoderados para par-ticipar de las charlas y encuentros de capa-citación, aunque estuvieran motivados para asistir. Otra dificultad sorteada por el equipo local fue la limitación del tiempo de ejecu-ción del proyecto en el área escolar, produc-to de las vacaciones de verano. Todos estos aspectos que fueron parte del escenario a enfrentar por una iniciativa que se instala en las escuelas.

En segundo lugar, se observaron algunas for-talezas necesarias de comunicar, como por ejemplo, la existencia de una Red de Infancia, anterior al proyecto, que permitió un traba-jo directo y efectivo con otras instituciones públicas y privadas, a través de una solidi-ficación del trabajo en alianza. De la misma manera, la comunidad educativa se hizo par-te del proyecto en varias acciones de coordi-nación y difusión. El interés de los padres por resolver este tipo de temas problemáticos con sus hijos e hijas, fue más allá del tiempo disponible ya que la motivación fue un fac-tor de cambio concreto y se interesaron en impulsar acciones de prevención y detección en el hogar, aunando los espacios educativos y familiares. La excelente acogida y disposi-ción de los directores de establecimientos educacionales también fue un factor facilita-dor para la calidad de las intervenciones.

En definitiva, la experiencia de San Joaquín es un caso destacado. Lo que esta iniciativa deja de enseñanza desde el punto de vista institu-cional es la posibilidad de diseñar y llevar a cabo una estructura o soporte técnico desde

donde instalar y comunicar este tema emer-gente socialmente. Del mismo modo, que es posible consolidar una capacidad técnica y operativa fruto de la experiencia y difundirla.

Page 97: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín

95

9.1. Antecedentes

La comuna de Puente Alto experimentó un crecimiento poblacional acelerado durante la última década junto a grandes cambios en infraestructura vial, residencial y comercial, transformándose en el primer centro de aglo-meración urbana en la Región Metropolitana según las mediciones del Censo de Población de 2002 y las proyecciones del INE 2009.

En cierto sentido, estas transformaciones fueron producidas por políticas habitaciona-les que llevaron a la comuna a convertirse, primero, en receptora de viviendas sociales debido a las erradicaciones de campamentos de comunas vecinas y, segundo, en receptora de un explosivo desarrollo inmobiliario, en-focado a sectores socioeconómicos medios y bajos. Esta situación ha incidido en la alta demanda por los espacios y servicios públi-cos locales.

En materia de seguridad pública, de acuer-do con las Denuncias de Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) durante 2008, el Robo con fuerza tuvo una tasa de denuncias de 552,6, obteniendo el primer lugar comu-nal; le siguió el delito de Lesiones (con 396), el delito de Robo con violencia con (357,2), las Lesiones leves (con 323,5) y el Robo en lugar habitado (con una tasa de 246,9 casos

cada 100 mil habitantes). El total de denun-cias registró una variación porcentual de -0,2 para el período 2007-2008, lo que reflejó la estabilidad en su nivel de denuncias.

A esto se sumó un 42,6% de victimización a nivel de hogares (ENUSC 2008), mayor que la registrada en la Región Metropolitana, con un 38,7% de hogares victimizadas, y mayor a la del país en el mismo período, con un 35,3%.

Dentro de la problemática de la inseguridad se estimó necesario realizar acciones de pre-vención en sectores de mayor vulnerabilidad, dado el contexto anteriormente descrito. La mayor parte de la población usuaria del Pro-yecto Ponte Vivo fue de estratos sociales me-dios y bajos. Asimismo, el foco de atención se concentró en los sectores periféricos con mayores necesidades sociales y con carencia de espacios públicos para recreación, cultura y educación.

La iniciativa se planteó el desafío de aumen-tar la protección a niñas, niños y jóvenes de la comuna vulnerados en sus derechos, sobre la base de que la atención psicosocial, edu-cacional y las actividades socioeducativas pueden lograr la integración social, educa-tiva y comunitaria tanto para el beneficiario como para su familia, alcanzando las metas contenidas en el Plan Comunal de Seguridad

Ponte Vivo, comuna de Puente Alto9

Page 98: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

96

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

Pública de Puente Alto.

Este proyecto tuvo su antecedente en la inicia-tiva del alcalde Manuel José Ossandón (2000 en adelante) al solicitar asesoría en materia de seguridad a la Fundación Paz Ciudadana, la cual fue impulsora de una metodología de intervención enfocada al trabajo con niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Más tarde, luego del convenio con el Ministerio del Interior para la ejecución del Programa Comuna Segura (hoy Plan Comunal de Se-guridad), se validó esta metodología frente al Consejo Comunal de Seguridad Ciudada-na de modo que el proyecto fue financiado por el Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM), principal fuente de los recursos hu-manos. La iniciativa utilizó como nodo de in-formación el registro que Carabineros pone a disposición del municipio a través del Pro-grama de Seguridad Integrada 24 Horas, que contiene datos detallados sobre niños, niñas y adolescentes retenidos con domicilio en la comuna, relacionados con infracción de ley o por vulneración de derechos.

9.2 .Descripción

La experiencia de Puente Alto tuvo como objetivo prevenir la persistencia de situa-ciones y conductas de riesgo asociadas a la violencia y a la delincuencia en niñas, niños y preadolescentes menores de catorce años en conflicto con la ley, consiguiendo su reinser-ción social y evitando su reingreso al sistema judicial.

Se ejecutó un plan de trabajo con niños y ni-ñas (mayores de cinco y menores de catorce años) con intervenciones sociales, psicológi-cas, educativas y de terapia ocupacional, y con sus familias y su grupo de pares.

De acuerdo con los protocolos existentes, el

perfil de usuarios fue de mediana a baja com-plejidad y que no presentaron más de cinco ingresos.

De esta forma, la experiencia buscó prevenir una serie de situaciones de riesgo social en niños y preadolescentes, a través de una in-tervención psicosocial temprana con el fin de evitar su reincidencia en trasgresiones a las normas y así lograr detener una posible ca-rrera delictual.

También se realizaron visitas domiciliarias al 100% de los beneficiarios que cumplieron con el perfil de intervención y por interme-dio de éstas, se reafirmó la adherencia de al menos el 50% de los usuarios ingresados en el listado enviado por la Dirección de Protec-ción de la Familia de Carabineros (DIPROFAM) al municipio.

Finalmente, el proyecto se constituyó como una herramienta de apoyo en materia de pre-vención social del delito y como protector de las vulneraciones de niños y preadolescentes de la comuna, fortaleciendo el logro de un contexto familiar que resguarda el bienestar psicológico y social de los beneficiarios.

Esta metodología resultó coherente con las disposiciones y orientaciones técnicas sur-gidas a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y los lineamientos de la Dirección de Seguridad Humana de la I. Mu-nicipalidad de Puente Alto.

La experiencia realizó acciones de preven-ción psicosocial y prevención secundaria, enfocadas en intervenir a potenciales victi-mizadores mediante la adopción de conduc-tas y/o mecanismos destinados a impedir o rectificar comportamientos de riesgo en el grupo objetivo.

Los recursos económicos destinados a la

Page 99: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

97

práctica en 2008 provinieron de dos fuentes principales: 85% del Ministerio del Interior y 15% de la I. Municipalidad de Puente Alto.

Los recursos humanos que contempló la ex-periencia durante 2008 fueron tres profesio-nales: una psicóloga, una asistente social y un educador social. Asimismo, contó con un equipo de trabajo multidisciplinario supervi-sado por la Dirección de Seguridad Humana del municipio y por la División de Seguridad Pública del Ministerio el Interior. Sus funcio-nes consideraron desde la coordinación del proyecto hasta intervenciones psicosociales, atención psicológica, seguimiento de casos y acompañamiento y trabajo de calle.

Aunque la experiencia consideró varias acti-vidades, muchas de las cuales se esbozaron arriba, es posible identificar aquellas accio-nes de importancia con el fin de aprovechar el conocimiento generado y proyectar las di-versas opciones de intervención:

a) Motivación y Adherencia

Actividad inicial del proceso que consideró la realización de dos visitas domiciliarias a los niños, niñas y preadolescentes ingre-sados, con el fin de lograr su vinculación y generar motivación.

b) Diagnóstico

Es una segunda etapa en que se realizaron atenciones en las dependencias municipa-les donde se instaló el proyecto, en las que el usuario fue evaluado por los profesiona-les en tres áreas de intervención: psicoló-gica, social y educacional. Aquellos casos evaluados como de alta complejidad, así como aquéllos que no cumplían con el perfil de intervención fueron derivados o egresados del programa.

c) Plan y Desarrollo de la Intervención

Una vez realizado el diagnóstico se co-construyó (entre profesionales y usuarios) el plan de intervención sobre la base de la evaluación de las tres áreas anteriormente señaladas y el aporte de los beneficiarios y sus familias. En esta etapa se ejecutaron las intervenciones centrales de atención.

d) Cierre

Esta acción consistió en una evaluación del plan de intervención, se determinó el cum-plimiento de los objetivos contenidos en el mismo y se realizó una sesión de cierre y egreso del caso, con un posterior segui-miento. De no ser cumplidos los objetivos, éstos se reformularon y se continuó con la intervención.

e) Seguimiento

Después del egreso o derivación de los ca-sos del programa, se realizó el seguimiento de los mismos con una frecuencia de tres meses.

9.3. Evaluación Comprensiva

El Proyecto Ponte Vivo, dependiente de la Di-rección de Seguridad Humana del municipio de Puente Alto, ha sido descrito según una matriz de análisis de experiencias locales en prevención social. Es una realidad en la cual diseñadores, ejecutores, agentes participan-tes y supervisores del proyecto, confirmaron una serie de elementos destacables compro-bados con observaciones directas en terre-no:

Page 100: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

98

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

Dimensión 1: Existencia de Compromiso y Liderazgo Político Municipal

El liderazgo del alcalde fue evidente desde un comienzo al distinguirse como un agente articulador del trabajo en materias de pre-vención y de seguridad. Desde un comienzo solicitó apoyos externos al municipio, como a la Fundación Paz Ciudadana, e influyó en la creación de una Dirección Municipal con recursos, equipo y plan de acción propios, construyendo un soporte para la iniciativa. El liderazgo municipal fue más allá de esta experiencia particular porque, en efecto, se buscó multiplicar el trabajo en estas mate-rias al establecer alianzas con otras institu-ciones como universidades y corporaciones privadas en temas de asistencia a víctimas, en levantamiento de información delictual, en georreferenciación y en una serie de ini-ciativas que se instalaron en la Dirección de Seguridad Humana creada bajo su gestión y que se convirtió por sí misma en una ini-ciativa destacable para abordar este tema de tanto impacto social.

El alcalde asistió a más del 60% de las reunio-nes del Consejo Comunal de Seguridad don-de se discutió esta iniciativa. Al igual, la Direc-ción de Seguridad tuvo un rol protagónico en la experiencia, señalando que la participación del municipio fue clave para la ejecución de la práctica, incluso en detalles de funciona-miento interno que no fueron considerados en el programa de trabajo inicial (por ejem-plo, las remuneraciones de los profesionales en caso de demora de las remesas ministeria-les). Un escenario que se convirtió en condi-ción de éxito en materia de seguridad ya que el involucramiento de las autoridades locales forma parte de los modelos más exitosos de prevención del crimen.

Dimensión 2: Alianzas Locales y Redes

Una dimensión clave del proceso de reco-lección de buenas prácticas es la formación de redes locales. Puente Alto y su experien-cia de trabajo con niños y preadolescentes a través de Ponte Vivo, generó y mantuvo un importante trabajo intersectorial. El mode-lo de coalición local incluyó a la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia, OPD de Puente Alto; al Programa de Intervención Integral Especializada, Pie Amulen; al Hospi-tal Sótero del Río; al Cosam de la comuna, la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL); la Dirección de Desarrollo Comuni-tario de Puente Alto (DIDECO); el Centro In-fanto Juvenil de Tratamiento de Adicciones (CIJTA), Carabineros de Chile, Casas de Estu-dio Comunitarias y el Juzgado de Familia de la comuna. Los agentes calificados señalaron que se formaron alianzas y redes estables producto de esta práctica.

Este componente fue distintivo ya que in-cluyó un permanente trabajo colaborativo con Carabineros y la distingue de otras expe-riencias comunales en que las policías están aparte de las iniciativas preventivas, sabien-do de lo esencial de su participación para el logro de mejores resultados en experiencias como ésta. De hecho, la participación de una serie instituciones que permitieron abordar el trabajo con niños y preadolescentes en los ámbitos psicológico, social y educacional, convirtieron a esta experiencia en un clásico programa con varios componentes (multi-modal) para prevenir, reducir y trabajar el comportamiento violento de los niños y pre-venir sus consecuencias.

Page 101: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

99

Dimensión 3: Sustentabilidad

De acuerdo a los antecedentes, la experien-cia superó el año y medio de funcionamiento y se proyecta su continuidad. Un indicador clave fue la entrega, por parte del municipio, de mayores recursos económicos, pasando de un aporte del 15,5% del total en 2008, a un 46% de los recursos totales en 2009, re-afirmando con ello su compromiso y soporte. La sustentabilidad, aparte del componente político, está relacionada con el componente social, con herramientas de gestión pública (los ejecutores de la iniciativa señalaron que contaron con una batería de herramientas: planificación estratégica, gestión interna del proyecto, presupuesto, relación con actores municipales, política de recursos humanos y evaluación) y con un cuadro profesional ade-cuado para asegurar su permanencia. De he-cho, durante el año 2009 se sumaron nuevos profesionales a los ya descritos anteriormen-te, de modo de ampliar el radio de acción del proyecto con sus beneficiarios.

Dimensión 4: Replicabilidad

La iniciativa es replicable aunque con ciertos reparos en algunos de sus aspectos centra-les, principalmente en el financiero, algo evi-dente en experiencias como las descritas en esta investigación. Los responsables locales, al igual que las contrapartes municipales y los supervisores ministeriales coincidieron en ello, básicamente debido a las condi-ciones especiales de la comuna en la cual se desarrolló la práctica: liderazgo político, compromiso de la dirección municipal que soporta la práctica, equipo profesional am-plio que, entre otras cosas, diseñaron una iniciativa particular y con factibilidad de re-plicar de acuerdo a las condiciones de cada territorio. Ello, porque si bien la experiencia

se nutre del listado de niños y preadolescen-tes del Programa 24 horas (proceso más bien similar al resto de las comunas) el proyecto local avanzó en estrategias complementarias y logró enriquecer su quehacer.

La instalación de la práctica en la comunidad demoró al menos un año, lo cual aparece como un indicador concreto de las dificul-tades que puede tener un proyecto de esta naturaleza, necesario de tomar en cuenta en caso de transferencia de la práctica. Sin embargo, existen actualmente una serie de prácticas locales surgidas a partir de los Pro-gramas 24 horas y que los municipios acogen de acuerdo a sus posibilidades, y que junto a este ejemplo de Puente Alto, poseen una valiosa experiencia acumulada y entregan la posibilidad de generar conocimiento fecun-do para aportar a otras experiencias locales de similares características.

Dimensión 5: Participación Ciudadana

Esta dimensión considera la participación de la ciudadanía en el diseño y/o ejecución de la práctica. Según los antecedentes, la participación en este proyecto es de carác-ter consultivo, es decir, se ciñe a informar y a consultar a la comunidad civil sobre algunos aspectos de referencia como la co-construc-ción de los planes de intervención con los usuarios. Sin embargo, desestima estrategias de evaluación o de control, lo que ubica a la experiencia en un nivel intermedio de parti-cipación ciudadana, entre una participación escasa y una participación ideal. En todo caso, está acorde a los objetivos y misión del proyecto.

Este antecedente se ve confirmado pues no se consideró la colaboración de organiza-ciones vecinales en el desarrollo de acciones del proyecto, ya que hay que recordar que la

Page 102: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

100

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

génesis de la práctica no incluyó este com-ponente. Por tanto, se entiende y se espera un papel secundario de esta dimensión, cir-cunscrita a las relaciones con la comunidad en el contacto cotidiano con la población en situación de vulnerabilidad. Además, la parti-cipación se ve incorporada de modo indirec-to en otros instrumentos de gestión pública local, como las cuentas públicas del alcalde y el Plan Comunal de Seguridad Pública donde se incorporó la experiencia.

Dimensión 6: Resultados de Procesos

Los resultados en seguridad que se descri-ben se refieren a procesos, entendiendo el resultado de la experiencia Ponte Vivo en un enfoque de productos locales. De este modo, fue posible determinar los resultados princi-pales del proyecto a modo de criterios cuan-titativos durante 2008:

20% de los casos derivados a otras insti-•tuciones o programas20% de los casos egresó por rechazo de •participación16% de los casos egresó por no corres-•ponder a perfil de intervención15% de los casos fue atendido en terapia •psicológica14% de los casos fue atendido por otras •instituciones, con seguimiento cada tres meses5% egresó con éxito en la intervención•3% desertó a mitad del proceso•5% egresó por no ser posible contactar-•los

Es decir, sólo un 25% desistió del plan de intervención y el restante 75% recibió aten-ción, ya sea en esta experiencia o en otra ins-titución parte de la red local.

Asimismo, los productos principales, a modo

de criterios cualitativos, fueron:

Beneficiarios lograron eliminar conduc-•tas transgresoras a las normas.Padres y cuidadores mejoraron sus habi-•lidades parentales.Beneficiarios disminuyeron sus conduc-•tas desafiantes.Beneficiarios se reinsertaron a la educa-•ción formal.Beneficiarios disminuyeron su condición •de vulnerabilidad.Beneficiarios desarrollaron habilidades y •competencias sociales.Mejoramiento en la coordinación con las •redes institucionales y municipales.Mejoramiento en las relaciones munici-•pio – policía.

Ambos tipos de productos, según criterios cualitativos y cuantitativos, permiten com-prender, desde una perspectiva sistémica, los resultados logrados por una práctica de prevención social con niños y preadolescen-tes de sectores vulnerables y con un tiempo de implementación de un año y medio.

En lo que respecta a beneficiarios directos y/o indirectos de la práctica durante el año 2008, se detallan en el presente cuadro:

Cuadro Nº 10Beneficiarios Puente Alto

En la misma línea, la experiencia fue califica-da por los actores locales con una adecuada coherencia con el Plan Comunal de Seguri-dad Pública de Puente Alto, lo que asegura

Page 103: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

101

el soporte técnico de su implementación, comprobándose al revisar las orientaciones técnicas del mismo.

Se puede concluir que la experiencia fue una iniciativa exitosa, necesaria de difundir, pues contiene elementos que son un aporte real para superar las determinantes sociales que inciden en la delincuencia y la criminalidad.

9.4. Discusión

Los niños, niñas y preadolescentes que par-ticiparon de los servicios de la experiencia presentaron mejoras significativas respecto a su diagnóstico inicial. Sin embargo, la prácti-ca por sí misma difícilmente puede presentar resultados concretos a nivel comunal en de-lincuencia y criminalidad, situación evidente pero necesaria de recalcar, ya que es un dis-positivo de prevención que busca atenuar causas indirectas y remotas de la delincuen-cia en el mediano y largo plazo.

A modo de conclusión y proyecciones, ha sido posible identificar algunas amenazas al proyecto. Primero, su continuidad (proyecto de 12 meses de ejecución) y que se reitera en el sentir de los actores locales, es decir, la si-tuación de adjudicación de fondos externos conspira contra su mantención y se presenta como una permanente señal de alerta. Se-gundo, y en el mismo plano, la entrega de recursos externos ha presentado demoras casi inherentes a la gestión pública, lo que puede llegar a perjudicar la intervención y fo-mentar la rotación en los equipos de trabajo, perdiendo vinculación con los beneficiarios. Por último, y como corolario de lo anterior, los problemas endógenos de la administra-ción pública dificultan permanentemente la adquisición de insumos necesarios para el proyecto.

En cuanto a las oportunidades visualizadas de la práctica, es posible señalar que la ade-cuada coordinación con Carabineros de Chile ha permitido recibir la información necesaria para el funcionamiento del proyecto, aspec-to central y distintivo de la práctica. Luego, el aporte municipal en infraestructura (ofici-nas) y transporte ha sido fundamental para la ejecución del proyecto. Por último, las ca-racterísticas del equipo ejecutor, compuesto por profesionales del área social y de la salud con amplia experiencia en temáticas infanto juveniles y de vulneración, ha sido garantía de resultados exitosos y de la validación so-cial de la experiencia.

Más allá de eso, la experiencia local demos-tró la materialización de un proceso y la for-mación de una dinámica de trabajo donde el apoyo y la participación de diversas institu-ciones, junto a un liderazgo político munici-pal ineludible, permitieron construir y validar un trabajo preventivo a nivel local. Caracte-rísticas que se encuentran avaladas por las investigaciones en el área que describen la génesis del fenómeno delictual producido mediante el encadenamiento de ciertos fac-tores de riesgo que pueden afectar el desa-rrollo normal de un niño, niña y joven, y por tanto, posible de revertir. En esta experiencia local están incluidos algunos factores funda-mentales: fortalecimiento de conductas pro sociales, intervención psicosocial, gestión de redes, seguimiento de casos y trabajo con las familias.

Desde luego que la principal fortaleza de esta experiencia fue originar un proceso de freno de conductas trasgresoras y de apoyo a la reinserción social y educacional, marcado por un efectivo arraigo territorial. Este arrai-go se produjo al realizar acciones de trabajo de calle en directa relación con las necesida-des de los usuarios. En efecto, las iniciativas socio culturales o de atención psicopedagó-

Page 104: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

102

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

gica, como la realización de murales, junto a la atención psicosocial de los usuarios, con-tribuyeron a una mejor (re)inserción de los niños en un medio protegido. Este arraigo territorial materializado en la ejecución de los talleres realizados dos veces por semana con grupos de niños y adolescentes dividi-dos según sectores de procedencia, facilitó la consecución de logros de la experiencia y la adherencia de los usuarios que permanecie-ron en su ambiente, ya que los recintos para el trabajo de calle se ubicaron dentro de sus comunidades.

Esta educación de calle y la atención en te-rreno fueron dimensiones importantes den-tro de la experiencia, necesaria de difundir y comprender en su real magnitud. La iniciati-va, que está relacionada con las experiencias similares emanadas del Programa 24 horas en otras comunas, tiene al contexto territo-rial como una de sus principales fortalezas, y al igual que el resto de las prácticas, se funda en una permanente y necesaria articulación institucional local.

Page 105: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)Ponte Vivo, comuna de Puente Alto

103

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

Roberto Lagos F.11

El análisis de políticas públicas en materia de seguridad, además de otros as-pectos de importancia, debe centrarse en el papel de los actores locales que influyen en el diseño o ejecución de las mismas, en las acciones de los agen-tes que se coordinan y relacionan entre sí para la provisión de bienes públicos como la protección civil y la seguridad pública.

En este contexto, realizamos un análisis sintético sobre los aspectos más des-tacados de los casos presentados en el estudio -y que nos permiten extraer lecciones valiosas en materia de políticas locales de seguridad- como también algunas de las restricciones más significativas -a modo de debilidades o aspec-tos a mejorar- observadas en estos casos.

Concluimos, ante todo, que esta investigación rescata y valora el soporte ins-titucional en los municipios, la densidad asociativa de la sociedad civil, la co-responsabilidad de actores locales y no locales, y la sinergia producida a partir de un modelo de trabajo en red. Estos aspectos menos observados en políticas de seguridad, que se centran generalmente en el policiamiento, el rol de las ins-tituciones nacionales y en el marco legal-administrativo, permiten una nueva mirada a ciertas experiencias y estrategias locales implementadas en comunas de la Región Metropolitana que carecían de la correspondiente visualización y difusión.

Algunas Lecciones

a) Casos de estudio como aproximación a experiencias referenciales

Una primera lección desprendida del estudio es que podemos distinguir y con-formar un grupo de iniciativas en prevención social y situacional del delito que se aproxima a un tipo de experiencias referenciales.

La propia Agenda de Modernización del Estado (2008-2010) las define y solici-ta. Esta Agenda incorpora, en materias relacionadas con seguridad pública, la necesidad de consolidar un sistema de evaluación que tenga a la base expe-riencias referenciales (Pérez Yoma, 2008) que permitan avanzar hacia indicado-

11 Cientista Político, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Sociología a nivel de postgrado, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Seguridad Ciudadana. Investigador ICHEM, Universidad Autónoma de Chile.

Page 106: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

104

res de gestión y medición del impacto de políticas en seguridad y prevención de la delincuencia. De alguna manera, el esbozo comprensivo realizado en las páginas anteriores sigue esta orientación hacia la búsqueda y capitalización de iniciativas que permitan mejorar los estándares de las políticas públicas antide-lincuencia. Es un primer paso para concretar políticas de calidad.

b) Municipios y prevención: hacia la formalización de procesos

Una segunda evidencia es la importancia adquirida por los municipios en ma-terias preventivas. No sólo porque la ciudadanía lo exige con mayor intensidad, sino también porque los gobiernos locales han incorporado estas estrategias decididamente a su marco de acción, desestimando, al menos marginalmente, sus restricciones legales y presupuestarias.

Los resultados de la primera Encuesta Nacional de Opinión sobre municipios realizada por el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile, en octubre de 2009, indicó que el principal problema a nivel comunal para las personas fue la delincuencia con un 60% de las menciones, superando a todos los demás pro-blemas locales (del total de menciones). Del mismo modo, y en una exploración única en materia municipal, los consultados señalaron que el principal tema a tratar o resolver por su municipio debiera ser la «prevención de la delincuen-cia», con un 63,9% de menciones (ICHEM 2009). Es decir, en el momento de la medición, el principal asunto a tratar por el municipio fue la prevención de la delincuencia, situación que indica una demanda ineludible desde la ciudadanía por hacerse cargo de la gestión de estos problemas, una expectativa y una ne-cesidad de la opinión pública que se expresa con evidente claridad.

Gráfico Nº 1: La principal tarea del municipio chileno

Page 107: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

105

El mismo panorama señaló la Encuesta Bicentenario UC-Adimark del año 2008, en la que el 49% de los encuestados manifestó que el municipio debía hacer esfuerzos por superar la delincuencia, ubicándola de igual manera como el principal problema público.

Cabe recordar que la delincuencia no sólo se manifiesta localmente y trae di-ficultades en cada barrio o comuna, sino que también se ha convertido en un problema enormemente prioritario en la gestión municipal y los casos descri-tos demuestran los esfuerzos de coordinación y adopción de proyectos para enfrentar estas dificultades desde la institucionalidad municipal. De hecho, se-gún la ENUSC 2008, el 44,9% de la población consideró que los niveles de delin-cuencia en su barrio o comuna aumentaron durante el último año.

Sin embargo, a partir de los antecedentes presentados, podemos decir que el caso de la delincuencia es paradigmático: no radica en los municipios la facul-tad de asegurar la seguridad pública; sólo pueden contribuir y cooperar con otras agencias del Estado. Sin embargo, igualmente la ciudadanía espera que las administraciones locales provean servicios en esta materia, basados en la cercanía a la gente y en el alto grado de conocimiento de sus problemas y sus posibles vías de solución. Este estudio se ha encargado de volver a destacar esta arista del problema y del tipo de política adecuada para esos fines. Es más, el Foro para la Modernización de la Seguridad Pública propone un diseño orga-nizacional para los municipios que haga frente a una nueva institucionalidad en la materia. De hecho, promueve atribuciones, recursos, conocimiento y estruc-turas que acojan a este tipo de programas para que “los municipios generen el despliegue adecuado de estrategias locales” (2009: 7).

c) Teoría más lineamientos técnicos a la base

Desde el punto de vista de la evaluación formal de las experiencias preventivas, por un lado, destacamos la importancia de un marco teórico o modelo con-ceptual que las respalda, y de lineamientos técnicos que sostienen las inter-venciones a nivel local, las cuales le dan sustento y apoyo técnico-profesional. Dicho sea de paso, materializan la Estrategia Nacional de Seguridad Pública del Gobierno de Chile y siguen las Orientaciones Técnicas ministeriales (ENSP 2006) que se condicen con políticas de seguridad respaldadas en la evidencia cientí-fica. Asimismo, es ilustrativo el hecho que los municipios reciban estos apoyos desde el gobierno central y pese a las dificultades que poseen respecto de au-tonomía y restricciones financieras, se los apropian positivamente y le adhie-ren mayor valor y capacidad desde la localidad, desde su relación directa con la ciudadanía (beneficiarios y usuarios de sus servicios). Es decir, constatamos una matriz de análisis y de intervención aceptada internacionalmente y su co-rrespondiente uso y apropiación, traducidas en experiencias de prevención del delito por parte del sistema municipal. Esta es una tercera lección que podemos

Page 108: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

106

extraer del desarrollo de estos casos en seguridad urbana.

d) Rol de los municipios: Liderazgo y Compromiso local

Vanderschueren señaló que predominan en las prácticas contra el delito a nivel local en Europa ciertas condiciones a modo de requisitos de calidad: liderazgo político, valorización de las coaliciones, la necesidad de un diagnóstico de la inseguridad local, construcción de una estrategia local de seguridad y la exis-tencia de un equipo técnico de apoyo, ya que “cada ciudad tiene su particulari-dad y en función del diagnóstico inicial de su realidad orienta su acción contra la inseguridad sobre aspectos diversos, poniendo el énfasis en la prevención social y situacional” (2007a: 12). Estos elementos, extraídos de experiencias in-ternacionales, estuvieron a nuestro juicio en un alto grado presentes en las ex-periencias analizadas en este documento. Con mayor o menor desarrollo estos principios ya forman parte de casos prácticos en Chile y se proyecta su mejora-miento continuo.

Dicho de otro modo, en este estudio observamos el apoyo y el compromiso de las municipalidades con cada una de las experiencias descritas anteriormente, que va más allá de lo presupuestario o de las condiciones materiales para su ejecución, y por tanto, vemos que evidentemente existió un compromiso sec-torial y sociopolítico sobre la política preventiva. Hubo, además, una manifiesta coordinación local –que es garantía de éxito de las iniciativas- y la construcción incipiente de coaliciones locales, algunas institucionalizadas en mesas o conse-jos de trabajo, con miras a ocuparse de la prevención y a partir de las actuales decidir sobre políticas de seguridad.

Existió, en todos los casos analizados, un explícito apoyo del municipio y, de acuerdo a lo que podemos colegir, la ciudadanía interpretó y comprendió la importancia de esta institución en la resolución de problemas de inseguridad. Es pertinente asignarle variadas responsabilidades a los alcaldes, esperando la solución a los problemas públicos que le tocan directamente. Sin embargo, el cumplimiento de las expectativas se ve frenado por las trabas estructurales del sistema municipal y por los escasos recursos que tienen para llevar a cabo una gestión eficiente e innovadora, que cumpla con los requerimientos de los ciu-dadanos.

En una perspectiva global, de las nueve iniciativas analizadas se hizo eviden-te una alta disposición del sistema municipal hacia ellas. Según los ejecutores locales de los proyectos, en cinco de las nueve comunas existió un alto com-promiso de los ediles y en tres, un adecuado compromiso. Por el contrario, no existieron registros negativos frente a la participación de los municipios en el desarrollo de las iniciativas. A lo más se apreciaron debilidades estructurales del sistema administrativo y de gobierno local. Del mismo modo fueron percibidos

Page 109: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

107

los directores municipales: reconocidos con un adecuado compromiso en seis de las nueve comunas. De acuerdo con la percepción de los responsables de las iniciativas, la participación del municipio fue completamente clave para el desarrollo de las experiencias. A este respecto, cabe destacar que en cuatro co-munas el Plan Comunal de Seguridad Pública (programa ministerial con bajada comunal) se incorporó a la DIDECO, en tres casos se alojó en una Dirección de Seguridad Ciudadana creada para esos fines, y sólo una experiencia fue ins-talada en SECPLAN como un soporte estructural para la política de seguridad local.

En otra variante, el 100% de las políticas de seguridad a nivel comunal fueron incorporadas en el PLADECO, instrumento de gestión esencial en el funciona-miento del municipio que concentra las prioridades de la gestión municipal, dando cuenta de la relevancia del tema para las administraciones locales. Si bien el apoyo municipal a las experiencias representa una de las dimensiones con mayor desarrollo en los casos analizados, nos hace pensar que es también necesario seguir avanzando en lograr mayores niveles de adhesión y compro-miso municipal con estas prácticas externas/internalizadas (en el sentido de apropiación de la política) que permitan un mejor abordaje del problema y evi-ten la sobrecarga de programas al sistema local, impidiendo la fragmentación de la política.

Sobre lo mismo, también podemos apreciar que existió un empalme entre las acciones preventivas de cada experiencia con la oferta pública local: artes cir-censes con políticas de infancia en Maipú, alarmas comunitarias con presupues-tos participativos en Peñalolén, mediación vecinal con políticas interculturales en Independencia, etc., interconexión que intentó ser certera y oportuna con el resto de las políticas locales no sólo municipales sino también de otras agen-cias, como las Agendas Locales de equidad de género en La Cisterna. Todo un cúmulo de experiencias que confirma la apreciación de captura (en un sentido positivo) del sistema local hacia las prácticas preventivas.

Visto de esta manera y desde la perspectiva de los municipios, las experiencias fueron una puerta de entrada para aprovechar oportunidades externas, como el financiamiento de acciones con un fuerte componente local, además de se-guir lineamientos técnicos desde el Ministerio del Interior para su implementa-ción. Ello, sumado a su papel de gestión comunal, permite comprender los altos grados de sustentabilidad de los casos descritos. Se comprende, a raíz de lo an-terior, el desafío de seguir captando en las municipalidades el soporte político para la ejecución de estas iniciativas, y la opción de asegurar y comprometer un mayor aporte financiero necesario para cada experiencia, evitando la incerti-dumbre y la paralización de procesos como resultado de su concursabilidad y/o rediscusión en los Consejos Comunales de Seguridad año a año.

A este respecto, las transformaciones de la institucionalidad municipal demues-

Page 110: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

108

tran un continuo proceso de aprendizaje reflejado en la formación de una nueva estructura que permite positivamente sacar provecho de sus potencialidades. El espacio territorial al cual se encuentra ligada esencialmente la municipalidad emerge como un espacio de relaciones estratégicas. Las acciones preventivas, múltiples en sus niveles de trabajo, con heterogeneidad de actores, dinámi-cas y participativas, permiten ver a esta organización como un sistema que se adapta y se re-organiza frente a nuevos problemas o desafíos. En este punto es plausible indicar que las experiencias preventivas con su institucionalidad en forma hacen ver a un municipio capaz de innovar y de desplegar nuevas representaciones de gestión, lo que puede ser visto como un reflejo positivo de su accionar.

e) Logros locales: claridad de objetivos y metas

Otra lección importante extraída de este estudio y que representa una suerte de denominador común de los casos analizados fue el logro de resultados a nivel de procesos. De hecho, observamos la materialización de compromisos forma-les de cada iniciativa y el cumplimiento del diseño de los proyectos. Este com-ponente de fidelidad de la política es crucial dentro de los análisis de políticas públicas. Existió, pese a las dificultades, una instalación de la estrategia a nivel local e indicadores de logro de las acciones: usuarios y beneficiarios, realización de acciones presupuestadas, cumplimientos de programas, retroalimentación, profesionalización de la intervención (todas las comunas analizadas) y en mu-chos casos disminución del temor en sectores beneficiados con la política (caso de Peñalolén), disminución de conflictos (escolares en La Florida, San Joaquín y Colina, y vecinales en Independencia), acciones de prevención secundaria con víctimas y/o victimarios (casos de La Cisterna, Maipú, Puente Alto, Recoleta) y de implementar acciones basadas en el marco teórico de una intervención en criminalidad y en las disposiciones previas de la política: Estrategia y Política Nacional.

A este nivel podemos señalar que las nueve experiencias comunales beneficia-ron a más de 8.764 personas, desagregándose de la siguiente forma: entre 0 y 25 años existieron 5.772 beneficiarios directos; entre 25 y 50 años 2.279 benefi-ciarios directos y sobre 50 años, 713 beneficiarios directos. Además, de acuerdo con los datos recolectados, existieron más de 11 mil beneficiarios indirectos de las prácticas, lo que da cuenta de una amplia cobertura poblacional de las experiencias y de la incorporación acertada de la focalización categórica de las iniciativas (grupos poblacionales como, por ejemplo, jóvenes victimarios).

Siguiendo en el plano de resultados de procesos, la mayoría de las experiencias fue altamente coherente con el Plan Comunal de Seguridad Pública del Minis-terio del Interior, como también siguió cabalmente sus Orientaciones Técnicas y Administrativas. Nuevamente un indicador de fidelidad en la aplicación de la

Page 111: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

109

política y de reducción de los niveles de incertidumbre al aplicar la iniciativa.

En una evaluación cualitativa de las experiencias, los agentes locales recono-cieron en un 90% de los casos que fue posible inferir resultados producto de la práctica, y en un 88,9% de las opiniones, las experiencias locales descritas an-teriormente pudieron ser calificadas de exitosas. Todo ello, según la percepción de los equipos territoriales encargados de cada iniciativa comunal.

Dentro del mismo plano, también podemos aventurar la proyección de resulta-dos a mediano plazo, bajo el supuesto de que estos casos instituyen las condi-ciones para estrategias de mayor profundidad y rigor. Una de estas proyeccio-nes es el reconocimiento de consecuencias no buscadas en la mayoría de las prácticas, pero que sintonizaron con la meta y finalidad de la experiencia en la localidad. Por ejemplo, en Maipú, la intervención con familias tuvo mayores lo-gros de los esperados en la planificación destinada a trabajar con niños y jóve-nes en situación de riesgo (logro de formación en Competencias Parentales). En La Cisterna se articuló un trabajo que fue más allá de lo planificado en violencia contra la mujer (logro de una Red de Violencia comunal y Agendas locales de equidad de género). En La Florida, los mediadores escolares superaron las ex-pectativas pues avanzaron hacia la formación de formadores en mediación. En Peñalolén, en tanto, las alarmas comunitarias fueron integradas formalmente a la política local municipal (no sólo en disminución de la delincuencia, también en contribución a la prevención de violencia intrafamiliar). Así y todo, la obten-ción de logros en aspectos críticos predeterminados de la prevención social del delito se ajustó a lo esperado y se produjeron componentes de innovación en cada experiencia comunal, dignas de ser destacadas. Una nueva lección que podemos extraer de estas experiencias.

El supuesto al que adherimos en este punto es que el cumplimiento de las ac-ciones planificadas y evaluadas formalmente incrementa las posibilidades de alcanzar los resultados deseados. Es una condición imprescindible para lograr mayores niveles de efectividad de la política (Aguilar y Ander-Egg, 2001).

f) Articulación: interinstitucional y asociatividad

Otro factor prometedor extraído de estas experiencias ha sido la variable ar-ticulación, que hemos denominado formación de alianzas y redes locales. En esto queremos describir dos puntos claves. Siguiendo a Cravacuore, Villar e Ilari (2004) hubo, por un lado, una «articulación interinstitucional», al lograr no sólo coordinación entre los organismos públicos: se evitó la duplicidad de funciones y esfuerzos, desfavoreciendo la fragmentación de la política y gestionando lo-calmente las acciones entre el municipio, el ministerio y el resto de los progra-mas públicos sectoriales. Por otra parte, también existió «asociacionismo», es decir, relaciones orientadas a logros entre los organismos públicos (ministerio

Page 112: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

110

y municipio) y la sociedad civil (organizaciones sociales). En este punto, la arti-culación intersectorial fue un rasgo distintivo de las experiencias descritas y en todos los casos condición esencial de cada iniciativa.

Relativo a este punto, en cuatro comunas las alianzas lograron un alto grado de estabilidad y en el resto -además de ello- lograron estándares ciertos de sus-tentabilidad. En general, si bien la incorporación de las policías fue contingente a los objetivos de cada iniciativa, la participación de ambas fue totalmente di-ferenciada: la Policía de Investigaciones (PDI) tuvo una escasa participación en tanto Carabineros lo hizo activamente. En otras palabras, este último fue el ac-tor policial que por su naturaleza y funciones participó en una mayor cantidad de acciones dada su estrategia de acercamiento vecinal y de coordinación con las estrategias de prevención que se realizan cada vez con mayor frecuencia en las comunas.

Podemos destacar aquí que existieron antecedentes de desarrollo de prácticas a nivel comunal orientados hacia la proximidad comunitaria. Tal vez habría que indagar si estos casos corresponden a la concreción de un modelo de resolución de problemas (POP), que busca entregar una nueva mirada frente a situaciones cotidianas que enfrenta la policía, nuevos protocolos de acción, buscando so-luciones que vayan más allá de respuestas netamente policiales. Este modelo ha sido definido por la Subsecretaría de Carabineros (SUBSECAR, 2008) como una aproximación novedosa de acercamiento policial hacia la comunidad, que pone énfasis en la prevención y en la solución de conflictos locales que pueden generar una situación delictual.

Volviendo a nuestro punto, la búsqueda de efectividad bajo el prisma de la ar-ticulación y de la asociatividad, tuvo como base una buena gestión de redes a nivel local, lo que originó y desarrolló el trabajo colaborativo bajo un modelo de trabajo complementario. Puede ser visto como la superación de las lógicas ex-cluyentes de las políticas de prevención de primera generación (años noventa) en que las mesas o comisiones de trabajo tenían sentido si eran lideradas por tal o cual institución. Por el contrario, los casos de buenas prácticas en las nueve comunas de Santiago presentaron evidencias de la existencia de menos mesas o comisiones de trabajo, pero mayores niveles de incorporación y de participa-ción de actores que aportaron desde sus visiones y responsabilidades. Aquí se representa nuevamente la materialización de un modelo de trabajo en red que evidencia un factor de garantía al institucionalizar la articulación y el asociacio-nismo y por ende fortalecer las experiencias locales. Una nueva lección digna de ser considerada en el análisis de políticas de seguridad.

En este modelo de articulación destacaron por su permanencia y alcance los programas PREVIENE de CONACE, OPDs y Cosam comunales, junto a departa-mentos municipales como DIDECO, Social y OMIL.

Hubo, en todos los casos comunales, una utilización generalizada de instru-

Page 113: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

111

mentos de gestión interna que le otorgaron un nivel de formalización impor-tante. En su mayoría los informantes locales señalaron los componentes de sostenibilidad de las iniciativas y, adicionalmente, las calificaron de replicables. Los aspectos críticos que revisaremos luego dicen relación con la disponibili-dad de recursos. En promedio, las nueve experiencias analizadas demoraron aproximadamente seis meses en instalarse en su respectiva localidad, un factor que revela los niveles de simplicidad en el diseño y ejecución de la iniciativa al momento de su bajada local. El uso de herramientas de gestión internas y de metodologías consensuadas describen experiencias con altos niveles de cohe-rencia y pertinencia del diseño metodológico con el grupo objetivo y con el enfoque preventivo utilizado.

g) Participación Ciudadana: utilización de la oferta pública

Desde la dimensión participativa podemos señalar que en cuatro comunas la colaboración de la comunidad fue calificada como consultiva; en dos casos como informativa; en otros dos como ejecutiva y en una deliberativa (es el caso de Peñalolén). Sin embargo, llama la atención que existieron prácticas donde la comunidad participó en un nivel superlativo, según la literatura respectiva (Alcalá Consultores, 2005; SUBDERE, 2006; ICHEM, 2008), tanto en acciones de ejecución como de deliberación, lo que refleja un rol preponderante de este ítem dentro del estudio y que conforma a su vez una nueva condición de éxito de la iniciativa.

Además, el Instrumento de Gestión Pública Local participativo más utilizado fue la Cuenta Pública del Alcalde; prácticamente todas las experiencias se inclu-yeron en este mecanismo de rendición de cuentas. Dicho de otro modo, este instrumento de gestión local se hizo cargo de las experiencias y acogió los al-cances de los proyectos elevando la categoría de intervención local parcializa-da a una respuesta de política pública local de mayor visibilidad, resaltando su importancia e incorporando a la ciudadanía. En segundo lugar, se utilizaron los Diálogos Ciudadanos, lo que revela la utilización de mecanismos inclusivos y de acercamiento comunitario para una mejor ejecución de la política. Además, todas las experiencias formaron parte del Plan Comunal de Seguridad y desde ahí se proyectaron a la localidad.

Otro indicador que revela el alto grado de desarrollo de esta dimensión par-ticipativa fue el número concreto de acciones interinstitucionales con motivo del desarrollo de las experiencias. Diálogos ciudadanos, talleres de capacitación y reuniones de trabajo fueron la tónica entre la comunidad y los funcionarios públicos. En lo referido al uso de la participación previa a la ejecución de la política, en una comuna hubo cinco reuniones entre los funcionarios públicos locales y la comunidad para discutir la experiencia; en tres comunas hubo seis reuniones, y en una comuna hubo por lo menos diez reuniones con la comu-nidad. Todas ellas representan indicadores que confirman que el componente

Page 114: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

112

de participación fue un elemento clave de estas experiencias y que respalda su calificación de experiencias destacadas.

A estos hechos cabría sumar que hubo en total 65 organizaciones sociales vin-culadas formalmente a las nueve iniciativas y que, en promedio, en cada comu-na, hubo cinco organizaciones vecinales trabajando directamente en materias relacionadas con cada experiencia descrita.

h) Focalización: desde dentro hacia fuera

Un último aspecto a destacar fue la focalización utilizada prácticamente en la totalidad de los proyectos. Una nueva lección que podemos extraer de estas experiencias es que se llevó a cabo:

a) un método de focalización comunitaria basado en que el conocimiento local puede ser más preciso, permitiendo una mejor ejecución de la política y,

b) una focalización categórica al seleccionar un sector geográfico y junto a él uno o varios grupos de beneficiarios de las iniciativas. El objetivo detrás de esta estrategia puede ser optimizar los recursos al disminuir los beneficiarios, pero aumentando el grado de beneficio entregado para cada usuario.

En resumen, las experiencias se guiaron tanto por las instrucciones técnicas va-lidadas por el gobierno central como por los lineamientos locales de los muni-cipios. En este sentido, se desprende una serie de ganancias que evita doblegar recursos frente a estrategias de prevención y control del crimen a nivel comu-nal sin la debida coordinación con las entidades encargadas para tales efectos: Ministerio del Interior y policías, básicamente. Dicho de otro modo, vemos una doble dependencia estratégica que, pudiendo constituir un obstáculo, fue una fuente de logro al cabo del proceso local, es decir, lineamientos desde el gobier-no central junto a disposiciones y estrategias locales que le dieron a las expe-riencias mayores niveles de estructuración y de indicación; también objetivos y metas concretar a aplicar y desarrollar en el territorio.

En el mismo plano del aprendizaje a partir de estos casos, podemos conside-rar el hecho de configurar un cuadro donde nos aproximamos al encuentro de experiencias referenciales. Entrevemos una nueva revalorización del rol de los municipios, una mayor y mejor articulación, participación ciudadana y focali-zación de la política. Asimismo, es posible identificar logros en materia de pro-cesos, además de proyectar resultados a mediano lazo a nivel de comunidad, acercándonos a un tipo de evaluación que indagó en la idoneidad de la inter-vención, su pertinencia formal y potencial, su coherencia interna y externa. En suma, una serie de procedimientos y de productos que conjugan un cuadro de gestión local de la seguridad preventiva digno de ser profundizado en otros análisis de casos.

Page 115: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

113

Cuadro Nº 11Algunas lecciones destacadas de los nueve casos urbanos

Page 116: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

114

Algunas Restricciones

a) Financiamiento

En general, de los casos analizados, la debilidad y amenaza más importante para el desarrollo de las experiencias fue la excesiva dependencia financiera ministerial, situación que repercutió tanto en los municipios -que sintieron que el impacto de las experiencias se limitaba a lo sumo a un año de ejecución, en el mejor de los casos renovable por un período similar, conspirando contra su efectividad- como también en los equipos locales -debido a las tensiones labo-rales que generó.

En efecto, solamente un caso de los nueve analizados en profundidad incluyó financiamiento externo a las dos instituciones centrales: municipalidad y minis-terio. Ello aparece como un indicador concreto de dependencia financiera. Esta última institución concentró en promedio un 80% de los recursos dispuestos para cada experiencia, existiendo un caso en que el aporte financiero del minis-terio llegó a un 100% de los recursos totales. Este es tal vez el factor crítico que mayor repercusión tuvo en los casos analizados y que fue detallado en cada iniciativa por los equipos comunales, muy sentido por los profesionales de las experiencias.

b) Institucionalización incipiente

En la misma línea de identificación de restricciones más importantes, aparecie-ron las resistencias de algunos actores institucionales sujetos y objetos de la intervención (por ejemplo, los docentes en acciones de capacitación), lo que debió ser sorteado por cada equipo comunal. En este tema existieron grupos que requirieron con mayor esfuerzo sensibilización y captura de parte de los funcionarios públicos y encargados de las iniciativas para incorporarlos a las ac-ciones desarrolladas. La adherencia de algunos actores se hizo imprescindible para los proyectos y conspiró en el retraso y/o éxito de las experiencias.

Además, hubo un bajo nivel de desarrollo institucional de las experiencias que no superan los dos o tres años de ejecución, lo que atenta contra la posibi-lidad que podamos exigirle resultados directos e inmediatos en materia de delincuencia e inseguridad. Siguiendo a Hilderbrand y Grindle (1997), citado por Idiart (2007:33) podemos recalcar que la capacidad de las instituciones está relacionada con la ejecución de tareas públicas de manera eficiente, eficaz y sostenida. En este último punto –sostenibilidad- es donde se deben poner los mayores esfuerzos: conseguir la continuidad y perdurabilidad de experiencias relevantes que se constituyan en referentes a nivel local.

No obstante, más allá de eso, el análisis demuestra que si bien hay dificultades

Page 117: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

115

de tiempo de instalación, de resistencias locales y de recursos económicos, los recursos humanos fueron prenda de garantía: fueron flexibles en sus tareas, ca-pacitados técnicamente y, en muchos casos, transaron las dificultades en remu-neraciones por el hecho de continuar con las acciones estipuladas en sus pro-gramas de trabajo, generando procesos de cohesión internos, dando sustento a cada una de las acciones.

En otras palabras, podemos comprender al capital humano integrante de cada una de las experiencias como un factor de éxito, pudiendo apreciar la profesio-nalización de los servicios locales como un indicador de calidad evidente.

c) Consolidación de la prevención local como tarea permanente

El camino necesario a recorrer desde un prisma interinstitucional es más bien generar condiciones de sustentabilidad financiera, ya que los niveles de susten-tabilidad política y sobre todo de sustentabilidad social fueron evidentes. Este aspecto puede también favorecer condiciones de replicabilidad, precisamente, otra área menos desarrollada por las experiencias seleccionadas. Ellos represen-tan aspectos claves que repercuten en la consolidación de acciones comunales frente a la prevención del delito. De todos modos, son casos que deben madu-rar, donde hay mucho que aprender de las debilidades y de los errores, pero que deben institucionalizarse y buscar permanentemente apoyo fuera de su organización, superando la dependencia de los líderes políticos y sociales que se suman a cada experiencia, a través de la incorporación de redes como una condición absolutamente necesaria para contribuir a una mejor gestión local y a la democratización del Estado.

Conclusión: la Prevención en su diversidad

Ya estamos en condiciones de dar un marco general de la prevención social del delito en las experiencias anteriormente descritas. En este sentido, apreciamos distintas iniciativas en materia de políticas de prevención, unas con mayor én-fasis en acciones de prevención primaria, otras en prevención secundaria y ter-ciaria. Hubo casos en que se unieron acciones de prevención situacional con el fortalecimiento de factores protectores en la comunidad, sin embargo, lo más destacado es que seis de las nueve experiencias realizaron labores de preven-ción psicosocial y prácticamente todas combinaron e integraron los diferentes niveles de prevención acordes a la naturaleza de las iniciativas, cumpliendo uno de los objetivos trazados en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública: la co-ordinación.

Este hecho sigue los patrones convencionales expuestos en la evidencia cientí-fica. En el fondo de estas premisas hay corrientes teóricas y conceptuales claras

Page 118: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

116

respecto del fenómeno y que señalan y marcan su ejecución. Por ejemplo, re-flejan iniciativas que interpretan la muticausalidad del fenómeno y sus variadas dimensiones de intervención. Es decir, causas variadas y encadenadas y res-puestas de varias organizaciones y en distintos niveles: individuales, familiares, comunitarios, sociales, institucionales. Se condicen con la literatura especiali-zada y con la naturaleza del problema (Buffat et. Al., 2004; Dammert y Lunec-ke, 2004). Son todas alternativas de acción referidas a aspectos cruciales que pueden ya sea frenar carreras delictuales o contribuir a eliminar los factores de riesgo presentes en los grupos sociales que fueron la atención de estos proyec-tos. Siguiendo a García Pablos (2003), la prevención en todas sus dimensiones debe contemplarse como «prevención social», es decir, debe movilizar a todos los elementos a nivel de comunidad para abordar solidariamente un problema social. Este antedelictum es esencialmente “solidario” ya que una meta de toda acción preventiva debe ser el debilitar y erradicar las tradicionales barreras de la inseguridad que se instalan territorialmente.

Como es posible observar, las experiencias se acotaron en su mayoría a trabajar en grupos vulnerables, situación que podemos considerar como otro elemento clave del estudio: la focalización en sectores de la población más vulnerables y/o vulnerados. Sorteando, a nuestro juicio el peligroso campo de las estigma-tizaciones y de la fragmentación de las intervenciones preventivas (García Pa-blos, 2003), lo que trae como resultado solamente una impactante erosión del capital social comunitario y efectos perversos con motivo de la aplicación de la política.

En este tema, creemos que la prevención social del delito debe evitar teñirse de los aspectos negativos de la noción de peligrosidad social. Para hacerlo, los planes, programas y proyectos, así como las nueve experiencias de la Región Metropolitana que materializan una Estrategia Nacional y un enfoque local, lo han demostrado pues son capaces de reflejar los antecedentes fidedignos de la etiología del crimen y determinan sobre cuándo y dónde actuar; todo lo cual trajo por consecuencia una mejor implementación de la política.

Tras este desafío, convertido en acción pública, observamos que la política re-conoce y busca evitar la desigualdad producida por la inseguridad ciudadana y por el delito de manera específica. Ello es, a nuestro parecer, una de las pre-ocupaciones centrales de la acción de los municipios en la entrega de servicios básicos y los casos analizados también son fiel reflejo de esta preocupación por superar los niveles de desigualdad que las condiciones de inseguridad pública debilitan. Sin lugar a dudas es un logro desde el punto de vista de los recursos estratégicos que se originan en el espacio local-territorial.

Obviamente, los modelos descritos representan un tipo histórico y puntual de iniciativas en prevención social del delito, que puede ser proyectado y conti-nuamente mejorado, por lo tanto, no conforman un tipo ideal. Sin embargo, del

Page 119: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

117

actual escenario o síntesis analítica, es posible extraer correspondencias para este objeto de estudio.

Son experiencias -como creemos haberlo destacado suficientemente- que in-corporan la evaluación desde los ejecutores y beneficiarios, junto al juicio de los expertos y agentes municipales que confirmaron los antecedentes descritos: representan experiencias destacadas, con resultados prometedores, que tienen fortalezas importantes y otras debilidades, conjugan aciertos y limitaciones, pero el sólo hecho de sistematizarlas y darlas a conocer permiten la entrega de resultados y posiblemente muchas de ellas logren sobrevivir localmente en el corto plazo e iniciar una nueva fase de su desarrollo.

Este grado de avance que se registra en el discurso público y académico y en los lineamientos de política nacional y local, tiene fundamento al contraponer las iniciativas de prevención realizadas en años anteriores con las detalladas en este documento. A la luz de los hechos, los casos de buenas prácticas regis-trados y observados en la década de los noventa (por ejemplo: Frühling, 1996) contrastan con los casos registrados en 2008 y 2009, precisamente porque las iniciativas actuales logran mayores niveles de precisión, mayor sofisticación teórico-científica, poseen elementos de innovación (como por ejemplo, la apro-piación de componentes sociales circenses o la interculturalidad comunitaria) y tienen un mayor nivel de estructuración y formalización de procedimientos.

Es por ello que estas experiencias que cristalizan la Estrategia Nacional de Se-guridad Pública y que siguen las disposiciones municipales deben ser también evaluadas desde una perspectiva democrática y ajustada a derecho, con un fuerte componente participativo y de trasparencia pública, lo cual puede augu-rar una efectiva implantación de la política nacional. La prevención, como pue-de ser vista en estos casos, ocupa un lugar central en la política local y se hace cargo de las conductas humanas riesgosas y peligrosas: “prevenir el fenómeno dentro del sistema de valores democráticos” (Zúñiga, 2001:33). En este punto, la política pasa a incluir cuestiones de principios, se basa en un sistema social y democrático de derecho mediante sus instrumentos legítimos. El gobierno local actúa también como un garante de este proceso.

El nuevo tratamiento del fenómeno de la seguridad en Chile, con el correr de los años, ha permitido avanzar tanto en una mejor comprensión de él, como en la creación de un mejor abanico de alternativas de intervención penales, policia-les, preventivas, sociales, etc. Es en este contexto donde comienza a definirse de mejor manera el problema que se desea enfrentar, cuestión imprescindible en el diseño de una política de seguridad actual, realizando una transición desde la seguridad como materia de control a una seguridad esencialmente preventiva, materializándose este cambio durante los últimos años en nuestro país.

Finalmente, estos valores de la política de seguridad expresados en casos comu-

Page 120: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

118

nales como los anteriores (Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Re-coleta, Independencia, San Joaquín y Puente Alto), como dice Gabaldón (2004), recrean un espacio internacionalizado de control social que debe considerar su implementación en el plano local, territorial y barrial, adecuándolo a su natura-leza y particularidades; de ahí su flexibilidad. Es por ello que las herramientas de política pública frente a la delincuencia y la criminalidad a nuestro juicio deben tener un fuerte asidero local y la búsqueda de soluciones necesariamente debe plantear el trabajo en el territorio y la integración de sus dimensiones particu-lares. Es decir, una regla básica de las políticas sobre seguridad centradas en la prevención del delito debe privilegiar la dimensión local, movilizar a las perso-nas, no excluir a las policías e incluir a los servicios sociales y las instituciones relacionadas en la materia en este territorio específico tan importante para el diseño de una política de seguridad contemporánea. De esta forma “el criterio de evaluación no debe ser exclusivamente la disminución de la tasa de delin-cuencia. Sería utópico creer que programas de prevención puedan disminuir drásticamente, en el corto o mediano plazo, la tasa de criminalidad en una co-muna. Existen criterios cuantitativos y cualitativos que contribuyen a la creación de una cultura de la prevención que deben ser considerados como importantes para la evaluación” (Rebolledo et. Al., 2007: 14).

En resumen, las experiencias destacadas en este documento podemos calificar-las como experiencias de segunda generación, en el entendido de que, si bien superan en formalización, articulación, participación, logros y ajuste municipal a experiencias de los años noventa, son igualmente recientes o no están total-mente normalizados sus procesos como para pedir mayores niveles de insti-tucionalización y de consolidación de la política. No obstante, representan un avance respecto de las iniciativas de primera generación, a partir del programa Comuna Segura, hoy reconvertido. De hecho, ha modificado su estructura de gestión interna y su vinculación externa, teniendo como referencia la Estrategia Nacional. Son experiencias que cumplen un rol local y focalizado pero que son capaces de entregar resultados concretos y obtener un primer impacto al poco tiempo de instalación (desde el primer año).

Una segunda fase o superación de estas iniciativas debiera venir con la insti-tucionalización de los procesos, con mayores niveles de sustentabilidad y de replicabilidad que los descritos aquí, con componentes de estas dimensiones mejorados, asegurando una mayor permanencia de los servicios, una mayor pertenencia, una nueva acumulación de conocimiento que ahora existe de manera incipiente, y siempre avanzando hacia una evaluación del impacto real de las acciones, como se ha logrado en esta investigación sobre evaluación de procesos y coherencia interna de la iniciativa. También un compromiso formal y extendido en el tiempo desde los gobiernos locales

Estamos a la espera entonces de políticas preventivas de tercera generación: la de los años 2000 con las municipalidades como red de redes, como actor

Page 121: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos

119

y como sistema organizacional dentro del campo de las políticas públicas de seguridad local. A partir de esta revisión y comparación de casos urbanos no podemos esperar menos.

Page 122: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

120

Page 123: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

121

Aguilar M. y Ander-Egg E. (2001). Evaluación de servicios y pro-gramas sociales. 2ª Ed. España: Siglo XXI.

Alcalá Consultores Asociados (2005). “Participación Ciudada-na, Planificación y Gestión Territorial: Análisis Teórico Concep-tual, Revisión de Experiencias y Propuestas de Participación para Instrumentos Específicos”. Informe Final.

Buffat, J.; Vanderschueren, F.; Marcus, M. y Lunecke, A. (2004). Políticas de Seguridad Ciudadana en Europa y América Latina. Santiago: Ministerio del Interior.

Cravacuore, D.; Ilari, S. y Villar, A. (2004). La Articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Argentina: U. Nacional de Quilmes.

Cravacuore, D. e Israel R. (Coords.) (2007). Procesos Políticos comparados en los municipios de Argentina y Chile (1990-2005). U. Autónoma de Chile y U. Nacional de Quilmes.

Crawford, A. (1997). The Local Governance of Crime: Appeals to Community and Partnerships. Oxford: Clarendon Press.

Dammert, L. y Lunecke, A. (2004). La prevención del delito en Chile. Una visión desde la comunidad. Santiago: CESC.

Frühling, H. (1997). “Percepciones de inseguridad y realidad delictual en tres comunas populares de Santiago”. Revista de Estudios Públicos. Nº 68. (253-306).

Frühling. H. (2008). “Sistema de Seguridad Pública en América Latina: Casos comparados”. En Comunidad más Prevención. Bo-letín Nº 7, Santiago: CESC.

Gabaldón, L. (2004). “Seguridad Ciudadana y control del deli-to en América Latina”. En Análisis y Propuestas. El Observatorio de Nueva Sociedad. F. E. Stiftung.

Bibliografía

Page 124: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

122

García-Pablos, A. (2003). Tratado de Criminología. Valencia, Es-paña: Tirant lo Blanch, 3ª Ed.

Idiart, A. (2007). “Capacidades Institucionales e Implementa-ción de programas sociales: las transformaciones de los pro-gramas materno infantiles en Argentina en la última década”. En Revista Estado, Gobierno, Gestión Pública. Universidad de Chile, Nº 10. (27-54).

Kickert, W.; Klijn, E.; y Koppenjan, J. (1997). Managing Complex Networks: Strategies for the Public Sector. London: Sage.

Lagos, R. y Mardones, J. (2006). “La Seguridad Pública en los Gobiernos Locales”. Documento de Trabajo. Nº 10, Santiago: ICHEM, U. Autónoma de Chile.

Lahera, E. (2008). Introducción a las Políticas Públicas. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las institucio-nes. De la teoría organizacional a la ciencia política. México: Fondo de Cultura Económica.

Meny, Y. y Thoening, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

Ministerio del Interior (2004). Política Nacional de Seguridad Pública. División de Seguridad Ciudadana, Gobierno de Chile.

Ministerio del Interior (2006). Estrategia Nacional de Seguridad Pública. División de Seguridad Ciudadana, Gobierno de Chile.

Ministerio del Interior – INE. (2008). Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Pública (ENUSC), Gobierno de Chile.

Mertz, C. (2006). “La Prevención de la violencia en las escue-las”. Programa Paz Educa. Fundación Paz Ciudadana.

Policía de Investigaciones de Chile (PDI) (2007). Innovación y buenas prácticas en la Policía de Investigaciones de Chile: expe-riencias seleccionadas de buenas prácticas de gestión policial. Gobierno de Chile.

Bibliografía

Page 125: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

123

Rebolledo, S. Et. Al. (2007). “Lineamientos para una política lo-cal de seguridad ciudadana”. Comisión Nacional de Seguridad Ciudadana, Asociación Chilena de Municipalidades.

Subsecretaría de Carabineros (2008). Buenas prácticas policia-les: Iniciativas innovadoras en Carabineros de Chile. Gobierno de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) (2004). País Municipal: Buenas Prácticas. Gobierno de Chile.

Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) (2006). “Ins-trumentos legales de participación en el nivel comunal”. Do-cumento de Trabajo. División de Estudios.

Vanderschueren, F. (2007a). “Lecciones canadienses en pre-vención de la criminalidad” Revista Persona y Sociedad, Vol. XXI. (81-113).

Vanderschueren, F. (2007b). Modelo Democráticos de Preven-ción del Delito. Santiago: U. Alberto Hurtado.

Zúñiga, L. (2001). Política criminal. Editorial COLEX.

Zurbriggen, C. (2006). “El institucionalismo centrado en los ac-tores: una perspectiva teórica y analítica”. En Revista de Ciencia Política. Nº 1, Vol. XXVI. (67-83).

webGRAFÍA

Encuesta Nacional Bicentenario UC - Adimark. (2008). Dispo-nible en http://www.uc.cl/encuestabicentenario/docs/Chi-le_Municipal08.pdf.

Fundación Paz Ciudadana. (2009). “Foro Transversal para Mo-dernización Estatal de la Seguridad Pública”. Disponible en http://www.pazciudadana.cl/docs/pub_20090924105833.pdf.

Instituto Chileno de Estudios Municipales (2009). “Encuesta Nacional de Opinión Pública: Una mirada hacia lo local”. Santia-go: ICHEM, U. Autónoma de Chile. Disponible en http://www.uautonoma.cl/prontus_autonoma/site/artic/20091023/asoc-file/20091023182925/eopvf.pdf.

Page 126: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

124

Pérez Yoma, E. (2008). “Modernización del Estado en materia de seguridad pública”, Ministerio del Interior – Fundación Paz Ciudadana, Santiago. Disponible en: http://www.moderniza-cion.gov.cl/filesapp/Presentacion%20Agenda%20Moderni-zacion.pdf.

Bibliografía

Page 127: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Page 128: Libro Experiencias destacadas en prevención del delito