75
RENACIMIENTO. ÍNDICE I.- Introducción.............................................. 1 II.- la lírica castellana en el siglo xvi.....................3 II.1.- Garcilaso de la Vega..............................3 II.2.- La literatura ascética: Fray Luis de León........11 II.3.- La literatura mística............................15 II.3.1.- San Juan de la Cruz...........................15 II.3.2.- Santa Teresa de Jesús.........................17 III.- La narrativa en el Renacimiento........................19 III.1.- La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.............19 IV.- Otras novelas picarescas................................29 IV.1.- Cervantes: Rinconete y Cortadillo......................29 IV.2.- Quevedo: El Buscón.................................33 V.- Fernando Fernán Gómez: El pícaro............................37 VI.- El Inca Garcilaso de la Vega…………………………………………………………….39 1

Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

RENACIMIENTO.

ÍNDICE

I.- Introducción...............................................................................................................1II.- la lírica castellana en el siglo xvi..............................................................................3 II.1.- Garcilaso de la Vega........................................................................................3 II.2.- La literatura ascética: Fray Luis de León........................................................11 II.3.- La literatura mística........................................................................................15

II.3.1.- San Juan de la Cruz............................................................................15II.3.2.- Santa Teresa de Jesús........................................................................17

III.- La narrativa en el Renacimiento............................................................................19 III.1.- La novela picaresca: Lazarillo de Tormes.....................................................19IV.- Otras novelas picarescas......................................................................................29 IV.1.- Cervantes: Rinconete y Cortadillo.................................................................29 IV.2.- Quevedo: El Buscón.....................................................................................33V.- Fernando Fernán Gómez: El pícaro.......................................................................37

VI.- El Inca Garcilaso de la Vega…………………………………………………………….39

1

Page 2: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

I.- INTRODUCCIÓNComo introducción al tema de la literatura en el Renacimiento (siglo XVI), veremos

la película El nombre de la rosa (1986), de Jean-Jacques Annau, basada en la novela homónima de Umberto Eco, publicada en 1980.

Actividades:I.- Marco social

I.1.- Fíjate en las condiciones de vida del campesinado en la película.

I.2.- ¿Qué concepto de la mujer plantea Betino da Casale? ¿Y Guillermo de Basckerville?

II.- Marco culturalEl Humanismo constituye la base cultural del Renacimiento: el estudio del arte, la

cultura y las lenguas clásicas de Grecia y de Roma “renace” tras la Edad Media.

II.1.- ¿Cuál es el título del libro por el que los hombres mueren y matan? ¿Quién es su autor?

2

Page 3: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

II.2.- ¿De qué autores está enamorado Guillermo de Basckerville?II.3.- ¿En qué momentos de la película se usa el latín?

La Edad Media se caracteriza por el desarrollo de la cultura ……………………… y el poder absoluto de la fe, confundida en muchas ocasiones con la superstición.

II.4.- ¿Quién es el culpable, según Bernardo Güi, de lo que sucede en la abadía? ¿En qué se basa para realizar esa culpabilidad?II.5.- ¿Qué trabajos realizaban los monjes en el “scriptorium”?

Sin embargo, el Renacimiento se centra en el interés por el hombre, en la valoración de todas sus actividades y en el deseo de conocer el mundo que le rodea (cultura antropocéntrica). Se exalta el poder de la razón y de la inteligencia.

II.6.- ¿Cómo razona Guillermo de Basckerville:a.- La ubicación de los urinarios en la abadía.b.- El hecho de que un fraile ha muerto en la abadía.c.- El suicidio del ilustrador.d.- El significado de las pisadas en la nievee.- Dónde está la biblioteca de la abadía.

f.- El descubrimiento de los sucesivos asesinatos y quién es el autor de los mismos.

En el Renacimiento, la curiosidad y el ansia por conocer y crear se orienta hacia la naturaleza, lo que da lugar al nacimiento de la ciencia moderna y a los descubrimientos geográficos.

II.7.- ¿Qué instrumentos científicos utiliza Guillermo de Basckerville?

III.- Disputas religiosas.

3

Page 4: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

III.1.- ¿Qué disputa religiosa se plantea en El nombre de la rosa entre los representantes del Papa y los franciscanos? ¿Cómo viven unos y otros? ¿Qué diferencia hay entre los dulcinistas y los franciscanos?

III.2.- ¿Qué es la Inquisición? ¿Cómo actúa en la película?

Mira y escucha el libro interactivo multimedia (LIM) creado por Manuel Guerrero http://www.tinglado.net/?id=preguntame-sobre-el-renacimiento. Realiza las siguientes actividades basadas en los números: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9.

Si quieres, puedes reforzar y ampliar tus conocimientos, con los ejercicios y los vídeos que se plantean a partir del número 10.

1.- ¿Dónde y cuándo tiene su origen el Renacimiento?

2.- ¿En qué ideas se fundamenta? ¿qué aportaron estas nuevas ideas? Relaciónalas con la película El nombre de la rosa. Indica también por qué se desarrollaron tan rapidamente por toda Europa.

3.- ¿Por qué surge la Reforma y la Contrarreforma?

4.- El ideal de cortesano renacentista es hombre de ……………………….. y hombre de ……………………………

4

Page 5: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

5.- ¿Qué modelo artístico se siguió en el Renacimiento? Deduce, por lo tanto, por qué se le denominará así a este movimiento.

6.- Realiza una exposición oral en la que recojas, de forma ordenada, todos los conocimientos que has extraído tanto del visionado de la película como de la realización de esas últimas actividades.

II.- LA LÍRICA CASTELLANA EN EL RENACIMIENTOLa lírica española del siglo XVI vendrá marcada por la situación religiosa que se

vivió en ese momento y que queda perfectamente expuesta en este texto de A. Barroso:

“De entre las corrientes ideológicas y religiosas que tienen importancia en Europa en ese momento destaca la doctrina erasmista, impulsada por Erasmo de Rotterdam. Erasmo centra la vida religiosa en la pureza de costumbres y atribuye un lugar secundario a las prácticas de culto externo. Su influjo en España es notable durante la primera mitad del s. XVI.

En la segunda mitad del siglo, al triunfar la Contrarreforma, la doctrina de Erasmo fue repudiada y prohibida. A partir de ese momento España reacciona ante la reforma protestante y se convierte en defensora del catolicismo; se cierra a Europa, y la Iglesia y el Estado refuerzan aún más los vínculos que los unían.”

Este hecho, comentado por A. Barroso, dio lugar a que durante la primera mitad del s. XVI se desarrollara una literatura pagana, cuyo máximo representante fue Garcilaso de la Vega. Con el triunfo de la Contrarreforma, en la segunda mitad del siglo XVI, se desarrollará una literatura religiosa, cuyos máximos representantes serán Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

5

Page 6: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

II.1.- GARCILASO DE LA VEGAGarcilaso de la Vega (1501?-1536) vivió bajo el reinado de Carlos I. Representó

perfectamente el ideal de cortesano de la época, es decir, fue un hombre de ………….y un hombre de ………………………

Murió muy joven, por lo que su obra es muy breve, pero excelente: 38 sonetos, 5 canciones, 2 epístolas, 2 elegías y 3 églogas.

El tema fundamental de su obra es el amor que sintió por Isabel Freyre, una dama de la corte.

Actividades:1.- Infórmate en esta página sobre qué es un soneto: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/estrofas.htm

2.- Localiza en el DLE el significado de epístola y égloga.

3.- Recuerda qué es una elegía, y el título, el autor y el siglo de una de las elegías más famosas de la literatura castellana.

La Égloga I está compuesta por 30 estrofas, de origen italiano, llamadas estancias. Garcilaso se desdobla en dos pastores, Salicio y Nemoroso, para comunicar su historia amorosa y el sentimiento hacia Isabel Freyre, quien también está representada por dos pastoras: Galatea y Elisa.

Salicio se siente despechado por la indiferencia y el desdén de Galatea. Nemoroso llora desconsoladamente la muerte de Elisa.

Actividad:1.- Localiza en el DLE el significado de la estrofa estancia.

6

Page 7: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Égloga I

El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso,he de cantar, sus quejas imitando;cuyas ovejas al cantar sabrosoestaban muy atentas, los amores, 5de pacer olvidadas, escuchando.(…)        

Saliendo de las ondas encendido,rayaba de los montes el alturael sol, cuando Salicio, recostadoal pie d’una alta haya, en la verdura 10por donde una agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado;           él, con canto acordado           al rumor que sonaba           del agua que pasaba, 15se quejaba tan dulce y blandamente,como si no estuviera de allí ausentela que de su dolor culpa tenía,           y así como presente,razonando con ella, le decía: 20

7

Page 8: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

 SALICIO ¡Oh más dura que mármol a mis quejasy al encendido fuego en que me quemomás helada que nieve, Galatea!Estoy muriendo, y aun la vida temo;témola con razón, pues tú me dejas, 25que no hay sin ti el vivir para qué sea.           Vergüenza he que me vea           ninguno en tal estado,           de ti desamparado,y de mí mismo yo me corro agora. 30¿D’un alma te desdeñas ser señoradonde siempre moraste, no pudiendo           della salir un hora?Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.(…)

     

Tu dulce habla ¿en cuya oreja suena? 35Tus claros ojos, ¿a quién los volviste?¿Por quién tan sin respeto me trocaste?Tu quebrantada fe, ¿dó la pusiste?¿Cuál es el cuello que como en cadenade tus hermosos brazos añudaste? 40           No hay corazón que baste,           aunque fuese de piedra,           viendo mi amada hiedrade mí arrancada, en otro muro asida,y mi parra en otro olmo entretejida, 45que no s’esté con llanto deshaciendo           hasta acabar la vida.Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

8

Page 9: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(…) NEMOROSO Corrientes aguas puras, cristalinas,árboles que os estáis mirando en ellas, 50verde prado de fresca sombra lleno,aves que aquí sembráis vuestras querellas,hiedra que por los árboles caminas,torciendo el paso por su verde seno:           yo me vi tan ajeno 55           del grave mal que siento,           que de puro contentocon vuestra soledad me recreaba,donde con dulce sueño reposaba,o con el pensamiento discurría 60           por donde no hallabasino memorias llenas d’alegría.

      

     Y en este mismo valle, donde agorame entristezco y me canso en el reposo,estuve ya contento y descansado, 65¡Oh bien caduco, vano y presuroso!Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,que, despertando, a Elisa vi a mi lado.           ¡Oh miserable hado!           ¡Oh tela delicada, 70           antes de tiempo dadaa los agudos filos de la muerte!Más convenible fuera aquesta suertea los cansados años de mi vida,           que’s más que’l hierro fuerte, 75pues no la ha quebrantado tu partida.

9

Page 10: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

      ¿Dó están agora aquellos claros ojosque llevaban tras sí, como colgada,mi alma, doquier que ellos se volvían?¿Dó está la blanca mano delicada, 80llena de vencimientos y despojos,que de mí mis sentidos l’ofrecían?           Los cabellos que vían           con gran desprecio al oro           como a menor tesoro 85¿adónde están, adónde el blanco pecho?¿Dó la columna qu’el dorado techocon proporción graciosa sostenía?Aquesto todo agora ya s’encierra,           por desventura mía, 90en la escura, desierta y dura tierra.     ¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,cuando en aqueste valle al fresco vientoandábamos cogiendo tiernas flores,que habia de ver, con largo apartamiento, 95venir el triste y solitario díaque diese amargo fin a mis amores?           El cielo en mis dolores           cargó la mano tanto,           que a sempiterno llanto 100y a triste soledad me ha condenado;y lo que siento más es verme atadoa la pesada vida y enojosa,           solo, desamparado,ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa. 105

      

     (…)

10

Page 11: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

desta manera suelto yo la riendaa mi dolor y ansí me quejo en vanode la dureza de la muerte airada;ella en mi corazón metió la manoy d’allí me llevó mi dulce prenda, 110que aquél era su nido y su morada.           ¡Ay, muerte arrebatada,           por ti m’estoy quejando           al cielo y enojandocon importuno llanto al mundo todo! 115El desigual dolor no sufre modo;no me podrán quitar el dolorido           sentir si ya del todoprimero no me quitan el sentido.

(…)

      Divina Elisa, pues agora el cielo 120con inmortales pies pisas y mides,y su mudanza ves, estando queda,¿por qué de mí te olvidas y no pidesque se apresure el tiempo en que este velorompa del cuerpo y verme libre pueda, 125           y en la tercera rueda,           contigo mano a mano,           busquemos otro llano,busquemos otros montes y otros ríos,otros valles floridos y sombríos 130donde descanse y siempre pueda verte           ante los ojos míos,sin miedo y sobresalto de perderte?

 

11

Page 12: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Actividades:

1.- En el Renacimiento se trató con frecuencia el tópico literario, de origen latino, denominado locus amoenus, lugar agradable, naturaleza idealizada que sirve como escenario amoroso. Señala los versos en los que Garcilaso utiliza este tópico e indica los elementos de que está compuesto ese paisaje ideal.

Recuerda los tópicos literarios que hemos conocido hasta el momento.

2.- Nemoroso refleja su dolor en la naturaleza que le rodea. Localiza los versos en los que se aprecie este rasgo, que será muy utilizado por las escritoras y escritores del Romanticismo (siglo XIX).

3.-¡Oh bien caduco, vano y presuroso!, se lamenta Nemoroso recordando, ¿qué tópico literario?

4.- Tras la muerte de Elisa, lo que más siente Nemoroso es (señala los versos en los que te basas para contestar):

a) no haberla amado másb) no haber conocido a otra mujerc) no estar muerto como ella

12

Page 13: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

5.- Descripción física, conjunta, de Galatea y Elisa. ¿Responden al modelo de mujer ideal que ya hemos visto?

6.- Salicio repite un verso, ¿cuál? Recuerda cómo se denomina en poesía, en las canciones, esos versos que se repiten a lo largo de las mismas.

7.- En la estrofa primera, Garcilaso utiliza el hipérbaton. Localiza en el DLE la definición de esta figura literaria, usada profusamente durante el Barroco (siglo XVII).

8.- Aprovechemos la Égloga I para recordar las figuras literarias que ya conocemos. Coloca la letra correspondiente a cada verso o versos:

a) Antítesis. b) Interrogación retórica.

c) Metáfora.d) Paronomasia.e) Personificación.f) Sinestesia.

Define estas figuras literarias y aplica estas definiciones a los versos correspondientes.

13

Page 14: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

dulce lamentar (1)

¡Oh más dura que mármol a mis quejas (21)más helada que nieve, Galatea (23)

Estoy muriendo, y aun la vida temo (24)

¿D’un alma te desdeñas ser señoradonde siempre moraste, no pudiendodella salir un hora? (29-31)

Tu dulce habla (35)

viendo mi amada hiedrade mí arrancada, en otro muro asida,y mi parra en otro olmo entretejida, (43-45)

árboles que os estáis mirando en ellas (50)

aves que aquí sembráis vuestras querellas,hiedra que por los árboles caminas (52-53)

me entristezco y me canso en el reposo,

14

Page 15: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Soneto XXIIIEn tanto que de rosa y de azucenase muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto,con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5del oro se escogió, con vuelo prestopor el hermoso cuello blanco, enhiesto,el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto antes que el tiempo airado 10cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,todo lo mudará la edad ligerapor no hacer mudanza en su costumbre.

Actividad:Hasta el momento, hemos comentado los poemas de una forma fragmentada:

partes del contenido, análisis métrico de determinados versos o de figuras literarias concretas. Con el soneto XXIII de Garcilaso vamos a realizar el comentario completo de un poema, para el que seguiremos los siguientes apartados:

1.- Introducción: nombre del autor, obra, siglo y movimiento literario.

2.- Tema: la idea básica y fundamental que un poema quiere transmitir. Debe enunciarse de una forma breve, pero concreta y exacta. Está en directa relación con la estructura interna.

3.- Estructura interna: la división del poema en partes de contenido. Deben señalarse los versos o estrofas que contienen cada parte de la división y justificar el porqué de la misma.

Está en directa relación con el tema porque los elementos fundamentales de la estructura interna deben estar recogidos en el tema; y al contrario. Si no es así, vuelve a revisar ambos apartados.

4.- Estructura externa: análisis métrico. Recuerda que debes seguir la siguiente pauta:

15

Page 16: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

- Número de estrofas.- Número de versos de cada estrofa.- Número de sílabas de cada verso. Alteraciones en el cómputo silábico. Nombre del verso.- Rima.- Cómo riman los versos entre sí.- Nombre de las estrofas.- Nombre de toda la composición.

5.- Análisis estilístico, es decir, de figuras literarias. Recuerda que debes indicar:

- el nombre de la figura,- su definición- y su aplicación al verso.

6.- Epílogo o conclusión: breve resumen de los apartados anteriores relacionándolos entre sí.

En el siglo XVII, Góngora escribió un soneto muy similar a este, Mientras por competir con tu cabello:

Mientras por competir con tu cabello oro bruñido al sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente al lilio (1) bello;

Mientras a cada labio, por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano, y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello.

Goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola (2) troncada (3)Se vuelva, más tú y ello juntamente En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

(1) lilio: lirio.(2) vïola: violeta.

(3) troncada: truncada, marchita.

16

Page 17: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Actividades:1.- Indica con qué palabras o expresiones del poema de Garcilaso se relacionan las siguientes del poema de Góngora:

GARCILASO (s. XVI) GÓNGORA (s. XVII)

Mientras

tu cabello / oro bruñido al sol

tu blanca frente al lilio bello

del luciente cristal tu gentil cuello

Goza

tu edad dorada

en plata

vïola troncada

2.- Un rasgo característicos del Barroco es el uso del llamado “método diseminativo-recolectivo”. Como su nombre indica, consiste en “diseminar”, en emplear en distintas partes del poema una serie de elementos que posteriormente se “recolectan” o recopilan, de un modo concentrado, en uno o dos versos.

Analiza cómo utiliza Góngora el “método diseminativo-recolectivo” en su poema.

3.- Como has analizado, los dos poemas son practicamente idénticos excepto en su final, ¿en qué se diferencian?

Recuerda qué figura literaria utiliza Góngora en el último verso. ¿Con qué palabra concluye el poema? Es un claro reflejo del pesimismo barroco,

como ya estudiaremos, muy diferente al optimismo del Renacimiento.

17

Page 18: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

II.2.- LA POESÍA ASCÉTICA: FRAY LUIS DE LEÓN

Actividad:1.- Recuerda cómo influye la religión en la poesía del s. XVI (apartado LA LÍRICA CASTELLANA EN EL SIGLO XVI) y, por lo tanto, qué tipo de lírica se compondrá en la segunda mitad del mismo.

La literatura ascética trata de los esfuerzos del alma por purificarse, a través de la vida retirada. El alma no se llega a unir con Dios, como ocurrirá en la mística, cuya primera vía o camino, como veremos, será la vía purificativa, purgativa o ascética.

Actividad:1.- Localiza qué tópico literario, de origen latino, se corresponde con la alabanza a la vida retirada.

Recuerda todos los tópicos literarios que hemos estudiado hasta el momento.

Fray Luis de León (1527-1591) era agustino. Fue catedrático de la Universidad de Salamanca. Su fuerte carácter, aunque justo, le granjeó numerosos enemigos. Fue encarcelado durante cinco años por traducir el Cantar de los Cantares, un libro del Antiguo Testamento en el que se plantea un diálogo amoroso entre el Amado (= Dios)

18

Page 19: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

y la Amada (=el pueblo elegido de Israel). Al recobrar la libertad, después de cinco años, es famosa la anécdota (no se sabe si cierta) en la que se dice que reinició sus clases universitarias con la expresión Decíamos ayer...

Oda a la vida retirada ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! 5 (…)

 No cura (1) si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama (2)la lengua lisonjera (3)lo que condena la verdad sincera. 10

 ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca deste viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? 15

 ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío,

19

Page 20: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

a vuestro almo (4) reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. 20

 Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. 25

 Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. 30

 Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. 35

 Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. 40

 Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. 45

 Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. 50

 El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido. 55

20

Page 21: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(…)

(1) no cura: no se preocupa.(2) encarama: ensalza.(3) la lengua lisonjera: la lengua aduladora.(4) almo: vivificador.

Actividades:1.- La obra se titula Oda a la vida retirada. Recuerda qué tópico literario era este, su significado y en qué versos se refleja.

2.- En relación con el tópico anterior, Fray Luis también describe una naturaleza idealizada. Recuerda cómo se denominaba este tópico literario y señala los elementos por los que está conformada esa naturaleza en esta oda.

3.- Indica qué pretende encontrar el poeta en la primera estrofa llevando una vida retirada:a) riquezas b) sabiduría c) poder d) salud e) fama

4.- Señala las expresiones que se refieran a la vida de la corte y las que se refieran a la vida retirada:

Vida de la corte Vida retirada

21

Page 22: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

5.- Interpreta el contenido de la estrofa 4.

6.- ¿Qué pretende conseguir Fray Luis en la estrofa 7?

7.- Jorge Manrique (siglo ………. Movimiento literario: ……………………………), en su obra, …………………………………………………………………………………………, planteaba la vida de la fama: recuerda qué significado tenía esta. ¿Es el mismo que tiene para Fray Luis?

8.- Análisis métrico de la 1ª estrofa. Para saber cómo se denomina, consulta esta página: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/estrofas.htm Localiza en wikipedia por qué se denomina así.

22

Page 23: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

II.3.- LA POESÍA MÍSTICA: SAN JUAN DE LA CRUZ Y SANTA TERESA DE LEÓN

II.3.1.- SAN JUAN DE LA CRUZMira este reportaje (hasta el minuto 16:30) de La mitad invisible (TVE2), dedicado

a San Juan de la Cruz (1542-1591) y su obra Cántico espiritual:

23

Page 24: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-cantico-espiritual-san-juan-cruz/1236485/

Actividades:1.- A qué orden religiosa pertenecía.

2.- En qué universidad estudió y qué profesor influyó en su carácter. De qué autor clásico aprendió cómo era el mundo. En este sentido, por qué San

Juan es un autor del Renacimiento.

3.- Qué relación se establece en el reportaje con los mensajes de sms o de wasap. Cuál era la moda de la época en vez de internet.

4.- ¿Por qué la iglesia consideraba la experiencia mística peligrosa?

5.- En qué monasterio de Ávila ingresó y con quién coincidió allí. ¿Qué había fundado con esta mujer?

6.- ¿Por qué fue encarcelado, durante cuánto tiempo y con qué intención? ¿Qué creó durante su encarcelamiento y cómo guardó esa creación?

7.- El Misticismo es la unión del alma con Dios en vida. Para que se produzca esa fusión, la persona mística debe seguir tres vías:

- Cuál es el primer paso, la primera vía de la experiencia mística y en qué consiste. Recuerda lo que hemos estudiado en la literatura ascética de Fray Luis.

- ¿Qué vías la siguen y qué consisten?

8.- En qué obra explica San Juan el Cántico espiritual y a quién se la dedica.

24

Page 25: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

9.- Cómo se transmitió la obra de este poeta máximo de obra mínima.

10.- Cómo es su lenguaje.

11.- Tacha lo que no corresponda: San Juan utiliza una voz masculina / femenina ¿Por qué es importante este uso en aquella época?

12.- Elabora un texto expositivo sobre San Juan de la Cruz y el Cántico espiritual basándote en las respuestas anteriores.

Noche oscura del almaEn una noche oscura, con ansias en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura!, salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada. 5

A oscuras y segura, por la secreta escala disfrazada, ¡oh dichosa ventura!, a oscuras y en celada, (1)estando ya mi casa sosegada. 10

En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz ni guía sino la que en el corazón ardía. 15

Aquesta me guïaba más cierta que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía,

25

Page 26: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

en parte donde nadie parecía. 20

¡Oh noche que guiaste!, ¡oh noche amable más que el alborada!, (2)¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada! 25

En mi pecho florido, que entero para Él solo se guardaba, allí quedó dormido, y yo le regalaba, y el ventalle (3) de cedros aire daba. 30

El aire de la almena, cuando yo sus cabellos esparcía, con su mano serena en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendía. 35

Quedéme y olvidéme, el rostro recliné sobre el Amado, cesó todo, y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado. 40

(1) en celada: en secreto.(2) alborada: alba, amanecer.(3) ventalle: abanico.

Actividades:1.- Recuerda qué es el Misticismo. Enuncia y define las tres vías místicas. Identifícalas en el poema justificando tu respuesta.

2.- Análisis métrico de la estrofa 5.¿Por qué la palabra Amado se escribe con mayúscula? ¿quién o qué es la

amada?

26

Page 27: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

3.- ¿Crees que la sociedad actual es una sociedad religiosa? Elabora un texto argumentativo para contestar a esta pregunta.

II.3.2.- SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)Desde niña, Teresa de Jesús demostró una gran afición a la lectura: siempre fui

amiga de letras (Libro de la vida). Sobre los 12 años, inició su afición a las novelas de caballerías, de ahí su sufrimiento cuando se prohibieron los libros laicos en los conventos.

En aquella época, los conventos proporcionaban a las mujeres lugares de calma, con acceso a los libros y sin las preocupaciones de ser esposa y madre. Además, el hábito daba a las monjas la protección para salir de los conventos, ir a lugares públicos y viajar solas: Teresa de Jesús pudo reformar las carmelitas gracias a esta protección, y colaborar en la Contrarreforma.

Fueron sus confesores quienes la animaron a escribir y a narrar sus experiencias místicas pues pensaban que podían tener una relación mayor con el demonio que con Dios, de ahí que sus textos fueran analizados cuidadosamente por la Inquisición.

Sus obras se convirtieron en libro de cabecera no sólo de las monjas que siguieron su mismo camino en la escritura sino hasta del mismo rey Felipe II. Como señala Sonja Herpoel: “Las mujeres, por fin, descubren una portavoz única, que se hace eco de sus ansias y aspiraciones. En ella, encuentran la combinación ideal de acción y contemplación. Por su osadía en afrontar los mayores riesgos encarna el sueño recóndito de su sexo de darse a valer”.

En Castillo interior, traza los planos para la construcción de un espacio alternativo para mujeres, tanto en la esfera social como privada.

27

Page 28: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

En Camino de perfección utiliza el término mujer varonil para animar a sus discípulas a que fueran mujeres fuertes: no querría yo mis hermanas pareciesen en nada, sino varones fuertes. Que si ellas hacen lo que es en sí, el Señor las hará tan varoniles que espanten a los hombres.

Como Teresa es consciente de que por ser mujer la escritura no era adecuada para ella en aquella época, continuamente afirma que escribe por mandato de sus confesores y, en último extremo, de Dios. En sus escritos se encuentran además constantes pruebas de humildad y obediencia a sus confesores, en lo que se denomina “captatio benevolentiae”. Esta costumbre irritará enormemente a la escritora Carolina Coronado, olvidando que es una táctica para que Teresa pudiera expresar sus sentimientos: “se advierte en Teresa (…) una tendencia tan exagerada a rebajarse, una sumisión tan esclava al saber de los hombres, un fanatismo tan exaltado hacia las preocupaciones absurdas de las órdenes religiosas, que altera la ingenuidad, desfigura la sencillez de su alma”.

Actividades:1.- Localiza cuál es el tema fundamental de las novelas de caballerías que tanto le gustaban a Santa Teresa.

2.- Recuerda:

2.1.- a quién conoció Santa Teresa, reformador como ella de la orden carmelita.

2.2.- qué era la Contrarreforma.2.3.- qué era la Inquisición.

3.- Indica las referencias a las mujeres en sus obras y de qué forma se muestra, en su estilo literario, su condición de mujer.

28

Page 29: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

4.- Localiza en qué siglo vivió la escritora Carolina Coronado y a qué movimiento literario pertenecía.

5.- ¿Crees que hoy en día las mujeres escritoras se encuentran con las mismas dificultades que tuvieron Teresa de Jesús, y otras del siglo XVI, para escribir? Elabora un texto argumentativo para dar respuesta a esta pregunta.

Actividad final:

Basándote en las respuestas de la actividades anteriores, realiza una exposición sobre la lírica en el Renacimiento.

29

Page 30: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

III.- LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTODurante el siglo XVI, la narrativa experimentó un notable desarrollo gracias al

nuevo invento creado por Gutenberg, es decir,…………………………………...………… Aparecieron diversos subgéneros: la novela pastoril, la novela bizantina, las novelas moriscas y las novelas picarescas, que se sumaron a otros ya existentes como las novelas de caballerías y las novelas sentimentales.

Actividades:1.- La novela pastoril tiene su paralelo lírico en las églogas. Recuerda qué eran estas y elabora, por tanto, la definición de novela pastoril.

2.- Localiza en wikipedia el argumento de las novelas bizantinas.

3.- Deduce cuál será la definición de novelas moriscas y novelas sentimentales.

4.- Recuerda qué eran las novelas de caballerías.

30

Page 31: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

III.1.- LA NOVELA PICARESCA: LAZARILLO DE TORMESMira y escucha el documento creado por Manuel Guerrero sobre la novela

picaresca y el Lazarillo de Tormes (desde el número 28 al 31) http://www.tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes y contesta a las siguientes cuestiones:1.- Señala las diferencias entre la novela de caballerías y la novela picaresca.

2.- No conocemos al autor de El Lazarillo porque:a) no quería ser famoso.b) la obra está escrita por varios autores.c) temería las represalias de la Inquisición por su contenido anticlerical.

3.- En este documento se dice que le autor de El Lazarillo podría ser un erasmista, un judío converso o un cristiano viejo.

Recuerda qué era el Erasmismo (apartado INTRODUCCIÓN). Localiza en wikipedia quiénes eran los cristianos viejos y los judíos conversos.

¿Cómo se les denominaba también a estos últimos?

4.- En los amos de Lázaro se ejemplifica la crítica hacia la iglesia. Así, el - clérigo de Maqueda es un………………………………………………………………- el fraile de la Merced es un……………………………………………………………..- el buldero es un…………………………………………………………………………..- el capellán es un …………………………………………………………………………- el arcipreste era un……………………………………………………………………….Recuerda:

- qué era un arcipreste. - el nombre de un famoso arcipreste de la literatura española, el título

de su obra más famosa, en qué siglo vivió y a qué movimiento literario, por lo tanto, pertenecía.

31

Page 32: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Localiza en el DLE la definición de buldero.

5.- La obra también contiene una crítica social centrada en el tema de la honra, ¿con qué significado? Recuerda los otros significados de honra que ya hemos estudiado en el tema de la Edad Media.

En el caso del escudero se señala su preocupación por la limpieza de sangre. Localiza en el DLE el significado de esta expresión.

Otras actividades de refuerzo y ampliación, desde el número 33 al 48

El Lazarillo de Tormes se inicia con nuestro protagonista, ya adulto, que se dirige, por medio de una carta, a un vuesa merced para justificar su estado de deshonra: él es el pregonero de los vinos del Arcipreste de San Salvador, trabajo que ha conseguido porque su mujer, criada de su amo, mantiene relaciones sexuales con este último. Es entonces cuando recuerda su vida desde su nacimiento y los distintos amos por los que pasó.

Cuenta Lázaro su vida, y cuyo hijo fuePues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes,

(…). Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre, y fue desta manera. Mi padre, que Dios perdone, tenia cargo de proveer una molienda de una aceña (1), (…) en la cual fue molinero mas de quince años; y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomóle el parto y pariome allí: de manera que con verdad puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho anos, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo que fue preso, y confesó y no negó y padeció persecución por justicia. (…) En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre, que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho, con cargo de acemilero de un caballero que allá fue, y con su señor, como leal criado, feneció su vida.

Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno dellos, y vínose a vivir a la ciudad, y alquiló una casilla, y metióse a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos

32

Page 33: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

del Comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban, vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venia a nuestra casa, y se iba a la mañana; otras veces de día llegaba a la puerta, en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuíle queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne, y en el invierno leños, a que nos calentábamos. De manera que, continuando con la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padre trebejando con el mozuelo, como el niño veía a mi madre y a mí blancos, y a él no, huía dél con miedo para mi madre, y señalando con el dedo decía: “¡Madre, coco!”. Respondió él riendo: “¡Hideputa!”

Yo, aunque bien muchacho, note aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí:”¡Cuantos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!”

(1) aceña: molino harinero de río.

Actividades:1.- ¿Dónde nació Lázaro?

2. ¿Qué trabajo tenía su padre? ¿Qué le pasó?¿Qué hizo entonces su madre? 3.- ¿A quién conoce su madre? ¿Por qué Lázaro cambia sus sentimientos hacia ese hombre? El hambre es el gran tema de la picaresca. Recuerda en qué otra obra, de qué autor y siglo, se trataba también este tema.

33

Page 34: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

4. Señala el enunciado correcto:a) Lázaro no tiene hermanos.b) Lázaro tiene un hermano blanco.c) Lázaro tiene un hermano negro.

5. Lázaro dice “¡Cuantos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mesmos!”? Desarrolla en un texto argumentativo esa afirmación de nuestro protagonista.

Primer amo: el ciego

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual (…) me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, (…). Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

Como estuvimos en Salamanca algunos días, paresciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:

—Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

(…)Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada della un animal

de piedra que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:

—Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro dél.Yo, simplemente, llegué, creyendo ser ansí. Y, como sintió que tenía la cabeza

par de la piedra, afirmó recio la mano y dióme una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:

—Necio, aprende: que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.Y rió mucho la burla.

Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

34

Page 35: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía:

—Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir, muchos te mostraré.Y fue ansí, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró

y adestró en la carrera de vivir.Huelgo de contar a Vuestra Merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea

saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.

Actividades:1.- Por qué, cuando habla del ciego, Lázaro se refiere a él como a mi nuevo y viejo amo.

2.- Ciudad en la que se encuentran. ¿Por qué el ciego decide irse de allí?

3.- ¿Qué consejo le da su madre a Lázaro? Transcribe las palabras en que, más tarde, nuestro protagonista lo recuerda.

4.- Qué “lección” recibe Lázaro del ciego, y de qué forma. Localiza una imagen del puente y el toro de piedra. Recuerda que debes recoger

tu fuente de información.

5.- Explica el significado de este párrafo: Y fue ansí, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir.

6.- Señala los adjetivos que mejor definen a Lázaro antes del episodio del toro de piedra:a) ingenuo b) astuto c) desconfiado d) crédulo e) inocente

f) receloso g) obediente h) experimentado

Por lo tanto, ¿cómo será Lázaro psicologicamente después del episodio del toro de piedra?

7.- En qué expresión reconocemos que Lázaro se dirige a una segunda persona. Recuerda por qué existía ese interlocutor.

8.- Al final de este fragmento, Lázaro dice: cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos cuánto vicio.¿Estas de acuerdo con su afirmación? Argumenta ampliamente tu respuesta.

9.- Tipo de narrador. Justifica la respuesta.

35

Page 36: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

El jarro de vino del ciegoUsaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le

asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar; mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano y ansí bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él y, viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sotil, y delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo, y, al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor della, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.

—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano.Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así

lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía. Estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada desto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me paresció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.

Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos dél se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía:

—¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.

Actividades:1.- Significado de estas expresiones (marcadas en negrita en el texto) y qué figuras literarias se emplean en ellas:

- daba un par de besos callados. - lo dejaba a buenas noches.- aquel dulce y amargo jarro.

36

Page 37: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

- Lo que te enfermó te sana y da salud.

2.- El texto que acabas de leer muestra que el autor aprovechó para su historia anécdotas ya conocidas, puesto que los engaños de niños a ciegos están presentes en el folclore europeo. Recuerda qué hace Lázaro para conseguir beber el vino del ciego.

3.- Entre los rasgos del lenguaje coloquial, destaca el uso del diminutivo. Explica el significado de la palabra golpecillo y qué figura literaria se está empleando con su uso.

4.- Ya hemos visto que el tipo de narrador que se usa en el Lazarillo es un narrador……………………………., en ……………………… persona. Sin embargo, en este fragmento, hay un momento en el que Lázaro utiliza la tercera persona; localízalo y justifica el porqué de este uso.

5.- Lázaro, ya adulto, es el producto de las experiencias que ha vivido con sus amos, en este caso, su deformidad física. ¿Cómo tendrá la cara Lázaro a partir de este momento?

6.- Recuerda qué “lección” le había dado el ciego con el toro de piedra, ¿la ha seguido en este episodio?

Lázaro deja al ciegoPara ir allá habíamos de pasar un arroyo, que con la mucha agua iba grande. Yo

le dije:—Tío, el arroyo va muy ancho; mas si queréis, yo veo por donde travesemos más

aína, sin nos mojar, porque se estrecha allí mucho y, saltando, pasaremos a pie enjuto.(…)

Yo, que vi el aparejo a mi deseo, saquéle debajo de los portales y llevélo derecho de un pilar o poste de piedra que en la plaza estaba, (…) y dígole:

—Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la priesa que llevábamos de salir del

agua, que encima nos caía, y lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por darme de él venganza), creyóse de mí, y dijo:

—Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del

poste, como quien espera tope de toro, y díjele:—¡Sus, saltá todo lo que podáis, porque deis deste cabo del agua!Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como

cabrón y, de toda su fuerza, arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer

37

Page 38: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

mayor salto, y da con la cabeza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás medio muerto y hendida la cabeza.

Actividades:1.- Resume este último episodio que Lázaro vivirá con su primer amo, el ciego.

2.- Esta será la venganza de Lázaro porque, ¿qué otro episodio vivido con el ciego recordará? En este sentido, puede decirse que el Primer Tratado o capítulo de El Lazarillo posee una estructura circular.

El segundo amo de Lázaro: el clérigo de MaquedaLee y escucha este tratado o capítulo en el documento elaborado por Manuel

Guerrero y que ya conocemos: http://www.tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes (desde los números 11 al 14).

Actividades:1.- ¿Qué come Lázaro con el clérigo? Recuerda cuál es el tema de la picaresca.

¿Cuál es el único momento en que come algo y por qué? Pregunta a las personas mayores de tu casa si eso se hacía también en España en el siglo XX.

2.- El clérigo de Maqueda, ¿come lo mismo que Lázaro? ¿Con qué adjetivo se le describe? Recuerda que otro tema de El Lazarillo es la crítica a ………………………, y que, por ese motivo, será prohibido.

3.- ¿Dónde guarda el clérigo el pan? ¿Cómo consigue Lázaro abrirla? ¿Qué hace entonces el clérigo? ¿y Lázaro?

4.- Dónde guarda, en principio, Lázaro la llave del arca. ¿Por qué cambia su ubicación y dónde la guardará a partir de ese momento?

5.- ¿Por qué el clérigo golpea a Lázaro?

6.- Recuerda que Lázaro deja al ciego, ¿sucede lo mismo con el clérigo de Maqueda?

Encuentro con el escudero.Desta manera me fue forzado sacar fuerzas de flaqueza y, poco a poco, con

ayuda de las buenas gentes, di conmigo en esta insigne ciudad de Toledo, adonde, con la merced de Dios, dende a quince días se me cerró la herida. Y mientras estaba malo, siempre me daban alguna limosna; mas, después que estuve sano, todos me decían:

—Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca un buen amo a quien sirvas.

38

Page 39: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

—¿Y adónde se hallará ése —decía yo entre mí—, si Dios agora de nuevo, como crió el mundo, no le criase?

Andando así discurriendo de puerta en puerta, con harto poco remedio, porque ya la caridad se subió al cielo, topóme Dios con un escudero que iba por la calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y compás en orden. Miróme, y yo a él, y díjome:

—Mochacho, ¿buscas amo?Y yo le dije:

—Sí, señor.—Pues vente tras mí (…)Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y también que me parescía,

según su hábito y continente, ser el que yo había menester.Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y llevóme tras sí gran parte de

la ciudad. Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras provisiones. (…) mas muy a tendido paso pasaba por estas cosas.(…)

Desta manera anduvimos hasta que dio las once. Entonces se entró en la iglesia mayor, y yo tras él, y muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios divinos, hasta que todo fue acabado y la gente ida. Entonces salimos de la iglesia. A buen paso tendido comenzamos a ir por una calle abajo. Yo iba el más alegre del mundo en ver que no nos habíamos ocupado en buscar de comer. (…)

En este tiempo dio el reloj la una después de mediodía, y llegamos a una casa, ante la cual mi amo se paró, y yo con él, (…) y entramos en casa, la cual tenía la entrada obscura y lóbrega, de tal manera que paresce que ponía temor a los que en ella entraban, (…).

Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa, y, preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos y doblamos y, muy limpiamente, soplando un poyo que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentóse cabo della, preguntándome muy por extenso de dónde era y cómo había venido a aquella ciudad. (…) Esto hecho, estuvo así un poco y yo luego vi mala señal, por ser ya casi las dos y no le ver más aliento de comer que a un muerto. (…) Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun tal arcaz como el de marras. Finalmente, ella parecía casa encantada. Estando así, díjome:

—Tú, mozo, ¿has comido?—No, señor —dije yo—, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra

Merced encontré.—Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y, cuando ansí como algo,

hágote saber que hasta la noche me estoy ansí. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos.

Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo, diciendo que, aunque aquél era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor.

39

Page 40: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(…)Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me

habían quedado de los de por Dios. Él, que vio esto, díjome:—Ven acá, mozo. ¿Qué comes?Yo lleguéme a él y mostréle el pan. Tomóme él un pedazo, de tres que eran, el

mejor y más grande, y díjome:—Por mi vida, que paresce éste buen pan.—¡Y cómo agora —dije yo—, señor, es bueno!—Sí, a fe —dijo él—. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos limpias?—No sé yo eso —le dije—; mas a mí no me pone asco el sabor dello.—Así plega a Dios —dijo el pobre de mi amo.Y, llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados, como yo en lo

otro.—¡Sabrosísimo pan está —dijo—, por Dios!Y como le sentí de qué pie coxqueaba, dime priesa, porque le vi en disposición, si

acababa antes que yo, se comediría a ayudarme a lo que me quedase. Y con esto acabamos casi a una. Comenzó a sacudir con las manos unas pocas de migajas, y bien menudas, que en los pechos se le habían quedado, y entró en una camareta que allí estaba, y sacó un jarro desbocado y no muy nuevo, y, desque hubo bebido, convidóme con él. Yo, por hacer del continente, dije:

—Señor, no bebo vino.—Agua es —me respondió—. Bien puedes beber. Entonces tomé el jarro y bebí,

no mucho, porque de sed no era mi congoja.Ansí estuvimos hasta la noche, (…)

Púseme de un cabo y él de otro, y hecimos la negra cama, en la cual no había mucho que hacer, porque ella tenía sobre unos bancos un cañizo, sobre el cual estaba tendida la ropa, que, por no estar muy continuada a lavarse, no parecía colchón, aunque servía dél, con harta menos lana que era menester.

Actividades:1.- ¿A qué ciudad llega Lázaro?

En este enlace podrás ver los lugares por los que ha pasado Lázaro en su camino: http://www.diputoledo.es/global/categoria.php?id_area=11&id_cat=473&f=473 ¿Cuántos kilómetros recorrió?

Tacha lo que no proceda: Lázaro iba a pie / a caballo.

40

Page 41: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

2.- se me cerró la herida, dice Lázaro, ¿qué herida, producida por quién?Esta relación entre los tratados o capítulos es una gran novedad narrativa pues

hasta entonces se disponían de forma autónoma, sin relación entre ellos. Localiza otras referencias de este mismo tipo en este fragmento.

Ten presente que esta es una de las más importantes características por la que puede considerarse el Lazarillo como la obra que inicia la novela moderna.

3.- ¿Qué siente Lázaro, y por qué, cuando empieza a acompañar al escudero? ¿Cuándo cambiarán sus sentimientos?

4.- El escudero se dedica a:a) trabajarb) ir a misac) pasear con una buena presenciad) intentar conseguir un trabajo para vivire) buscar comidad) saludar a la gente

41

Page 42: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

5.- Al principio de este tratado o capítulo el tiempo se marca de un modo muy claro. Señala esas expresiones temporales y deduce por qué las usará nuestro protagonista. ¿A qué hora se da cuenta de que ya no comerá?

6.- Localiza en el DLE la definición de escudero. Señala a qué clases sociales pertenecen los tres primeros amos de Lázaro:

Amos Clase social

Observa que, a medida que sus amos pertenecen a una escala social superior, mayor, menor será la comida que Lázaro reciba de ellos.

Recuerda también que, a través de estos distintos amos, el autor de El Lazarillo realiza una crítica…………………………………..

7.- El pedazo de pan que el escudero le coge a Lázaro es:

a) el mejor y más grandeb) el mejor y más pequeño

42

Page 43: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

c) el peor y más granded) el peor y más pequeño

8.- Cuando empiezan a comer el pan, ¿qué hace Lázaro y por qué?

9.- Cuando el escudero le ofrece a Lázaro el jarro para beber, nuestro protagonista miente, ¿por qué? Justifica tu respuesta.

10.- Describe la casa y la cama del escudero. Fíjate en el contraste entre el mundo interior del escudero y su aspecto exterior,

característico de este tipo de personajes cuya vida estaba basada en la apariencia, en “el qué dirán”.

El escudero: la honraLa mañana venida, levantámonos y comienza a limpiar y sacudir sus calzas (1) y

jubón (2) y sayo (3) y capa. (…) Y vísteseme muy a su placer, despacio. Echéle aguamanos, peinóse y púsose su espada en el talabarte, (…)

Y con un paso sosegado y el cuerpo derecho, haciendo con él y con la cabeza muy gentiles meneos, echando el cabo de la capa sobre el hombro y a veces so el brazo, y poniendo la mano derecha en el costado, salió por la puerta, (…)

«¿Quién encontrara a aquel mi señor que no piense, según el contento de sí lleva, haber anoche bien cenado y dormido en buena cama, y, aunque agora es de mañana, no le cuenten por bien almorzado? (…) ¿Y quién pensará que aquel gentil hombre se pasó ayer todo el día con aquel mendrugo de pan que su criado Lázaro trujo un día (…)? ¡Oh Señor, y cuántos de aquéstos debéis vos tener por el mundo derramados, que padescen por la negra que llaman honra lo que por vos no sufrirían!»

(1) calzas: prenda de vestir que cubre el muslo.(2) jubón: prenda de vestir que cubre, ceñida, desde los hombros hasta la cintura.

43

Page 44: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(3) sayo: prenda de vestir, sin botones, que cubría el cuerpo hasta la rodilla.

Actividades:

1.- Recuerda los distintos significados de la palabra honra que hemos conocido hasta el momento. ¿Cuál se puede aplicar al escudero?

2.- Junto con este fragmento y el anterior, realiza una descripción completa del escudero, tanto física como psicologicamente.

Lástima del escudero—Señor, hasta que dio las dos estuve aquí, y de que vi que vuestra merced no venía, fuime por esa ciudad a encomendarme a las buenas gentes, y hanme dado esto que veis.

Mostréle el pan y las tripas, que en un cabo de la halda traía, (…)comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y disimuladamente miraba al desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis faldas, que aquella sazón servían de plato. Tanta lástima haya Dios de mí como yo había dél, porque sentí lo que sentía, y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. (…)—Pues pruebe, señor, (…).

Póngole en las uñas la otra (la uña de vaca que también tenía) y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco. Y asentóseme al lado y comienza a comer como aquel que lo había gana, royendo cada huesecillo de aquéllos mejor que un galgo suyo lo hiciera. (…)

Contemplaba yo muchas veces mi desastre, que, escapando de los amos ruines que había tenido y buscando mejoría, viniese a topar con quien no sólo no me mantuviese, mas a quien yo había de mantener. Con todo, le quería bien, con ver que no tenía ni podía más, y antes le había lástima que enemistad. Y muchas veces, por llevar a la posada con que él lo pasase, yo lo pasaba mal.(…)

44

Page 45: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Pues, estando en esto, entró por la puerta un hombre y una vieja. El hombre le pide el alquiler de la casa y la vieja el de la cama. Hacen cuenta, y, de dos en dos meses, le alcanzaron lo que él en un año no alcanzara. Pienso que fueron doce o trece reales. Y él les dio muy buena respuesta: que saldría a la plaza a trocar una pieza de a dos y que a la tarde volviesen; mas su salida fue sin vuelta.

Actividades:1.- Cómo crees que habrá conseguido Lázaro la comida que lleva a casa del escudero. ¿De qué amo habrá aprendido esto?

2.- Cuando Lázaro empieza a comer, ¿qué siente por su señor? ¿por qué? Ten presente que este es un rasgo erasmista; recuerda qué era el Erasmismo (apartado INTRODUCCIÓN).

3.- Lázaro:a) le roba la comida al escuderob) le ofrece su propia comida al escudero

4.- ¿Por qué Lázaro quiere bien al escudero? Deduce por qué no había mantenido este mismo sentimiento hacia sus anteriores amos.

5.- Al final, ¿qué sucede con el escudero?Marca la opción correcta con respecto a cada uno de los tres primeros amos:

El ciego El clérigo de Maqueda

El escudero

a) Lázaro deja al ciego.

b) El ciego echa a Lázaro.

c) El ciego abandona a Lázaro.

a) Lázaro deja al clérigo.

b) El clérigo echa a Lázaro.

c) El clérigo abandona a Lázaro.

a) Lázaro deja al escudero.

b) El escudero echa a Lázaro.

c) El escudero abandona a Lázaro.

Actividad final1.- Imagínate que en el siglo XVI ya existían los teléfonos móviles y el wasap. Recrea, mediante un dibujo, la conversación que Lázaro podría haber mantenido con su madre cuando servía al ciego. Recuerda que esta, en su despedida, le había dicho: Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

45

Page 46: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Si te han gustado estos fragmentos de El Lazarillo y quieres leer la obra completa, puedes encontrarla en este enlace: http://www.donquijote.org/spanishlanguage/literature/library/lazarillo/1.asp

También puedes ver el programa de La mitad invisible (TVE2) dedicado a esta obra: http://www.rtve.es/television/20161118/lazarillo-tormes/1445146.shtml

Anónimo, la vida de Lázaro de Tormes y de sus fortunas y adversidades, adaptación realizada por Teatro del Cuervo.

IV.- OTRAS NOVELAS PICARESCAS

IV.1.- CERVANTES: RINCONETE Y CORTADILLO Rinconete y Cortadillo es una novela breve de Cervantes (1547-1616) que forma

parte de sus Novelas ejemplares (1613).

En la venta del Molinillo, que está puesta (…) como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años: el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargates, (…), y los del otro (…) y sin suelas, (…). Traía el uno montera verde de cazador, el otro un sombrero sin toquilla (1), bajo de copa y ancho de falda. A la espalda y ceñida por los pechos, traía el uno una camisa de color de camuza, encerrada y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas, puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman valones, almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos

46

Page 47: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

y guardados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, (…). Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas y las manos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen llamar vaqueros.(…)-respondió el menor-, sino que mi padre (…) es sastre y calcetero, y me enseñó a cortar antiparas, que, como vuesa merced bien sabe, son (…) polainas (2); (…)     A lo cual replicó el grande:    (…) pienso que habemos de ser, déste hasta el último día de nuestra vida, verdaderos amigos. «Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida (3), (…); mi nombre es Pedro del Rincón; mi padre es (…) bulero, o buldero, como los llama el vulgo. Algunos días le acompañé en el oficio, y le aprendí de manera, que no daría ventaja en echar las bulas al que más presumiese en ello. Pero, habiéndome un día aficionado más al dinero de las bulas que a las mismas bulas, me abracé con un talego y di conmigo y con él en Madrid, donde con las comodidades que allí de ordinario se ofrecen, en pocos días saqué las entrañas al talego y le dejé con más dobleces que pañizuelo de desposado. Vino el que tenía a cargo el dinero tras mí, prendiéronme, (…) aunque, viendo aquellos señores mi poca edad, se contentaron con que me arrimasen al aldabilla (4) y me mosqueasen (5) las espaldas por un rato, y con que saliese desterrado por cuatro años de la Corte. (…) Tomé (…) estos naipes -y a este tiempo descubrió los que se han dicho, que en el cuello traía-, con los cuales he ganado mi vida por los mesones y ventas que hay desde Madrid aquí, jugando a la veintiuna;» y, aunque vuesa merced los vee tan astrosos y maltratados, usan de una maravillosa virtud con quien los entiende, que no alzará que no quede un as debajo. (…) que con esta ventaja, siendo la veintiuna envidada, el dinero se queda en casa. Fuera desto, aprendí de un cocinero de un cierto embajador ciertas tretas de quínolas (6) y del parar (6), (…). Con esto voy seguro de no morir de hambre, porque, aunque llegue a un cortijo, hay quien quiera pasar tiempo jugando un rato. Y desto hemos de hacer luego la experiencia los dos: armemos la red, y veamos si cae algún pájaro destos arrieros que aquí hay; quiero decir que jugaremos los dos a la veintiuna, como si fuese de veras; que si alguno quisiere ser tercero, él será el primero que deje la pecunia.     -Sea en buen hora -dijo el otro-, (…): «yo nací en el piadoso lugar puesto entre Salamanca y Medina del Campo; mi padre es sastre, enseñóme su oficio, y de corte de tisera, con mi buen ingenio, salté a cortar bolsas. (…) Dejé mi pueblo, vine a Toledo a ejercitar mi oficio, y en él he hecho maravillas; porque no pende relicario (7) de toca ni hay faldriquera (8) tan escondida que mis dedos no visiten ni mis tiseras no corten, (…)     Y, levantándose, Diego Cortado abrazó a Rincón y Rincón a él tierna y estrechamente, (…)     A esta sazón, pasaron acaso por el camino una tropa de caminantes a caballo, (…) y les dijeron que si acaso iban a Sevilla, que se viniesen con ellos.     -Allá vamos -dijo Rincón-, (…)

47

Page 48: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(1) toquilla: cinta que se ponía alrededor de la copa del sombrero.(2) polainas: media calza que cubre la pierna hasta la rodilla. Se abrocha por fuera.(3) Fuenfrida: pueblo en la Sierra de Guadarrama.(4) aldabilla: pieza de hierro en la que se castigaba a los condenados.(5) me mosqueasen: me azotasen.(6) quínolas, parar: juegos de cartas.(7) relicario: caja donde se guardan las reliquias.(8) faldriquera: bolsillo que se atan las mujeres a la cintura.

Actividades:1.- Tipo de narrador.

En El Quijote, como ya veremos, Cervantes critica el tipo de narrador característico de la novela picaresca y que él, por lo tanto, no utilizará tampoco en Rinconete y Cortadillo, ¿qué tipo de narrador es este? Deduce por qué Cervantes preferirá la perspectiva narrativa que empleaba.

2.- ¿Qué lugares recorren Rinconete y Cortadillo? Recuerda la ruta realizada por Lázaro.

Localiza en tu libro de Historia qué importancia económica tenían en el siglo XVI las ciudades y pueblos que recorre Lázaro.

Rinconete y Cortadillo llegan a la ciudad de …………………………………. Localiza en tu libro de Historia la importancia económica de esta ciudad en el siglo XVII.

Deduce por qué los pícaros irán a lugares de bonanza económica.

Tacha lo que no proceda: Lázaro recorre su camino a pie / a caballo. Rinconete y Cortadillo recorren el suyo

a pie / a caballo.

3.- Recuerda cómo era Lázaro físicamente.Describe ahora a Rinconete y Cortadillo.

4.- Completa el siguiente cuadro:Lázaro Rinconete Cortadillo

Nombre

Lugar de nacimientoProfesión del padreCómo se gana la vida, cuáles son sus picardías

48

Page 49: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

5.- Rinconete y Cortadilla serán amigos. ¿Tenía Lázaro algún amigo? ¿por qué? Recuerda la primera “enseñanza” que le dio el ciego.

6.- Significado de la expresión me abracé con un talego (en negrita en el texto). Indica qué hizo luego Rinconete con él y cuál fue su castigo.

7.- Recuerda cuál es el gran tema de la picaresca. ¿Qué personaje hace referencia a él y con qué expresión?

8.- Una vez que ya se han conocido, ¿qué piensan hacer Rinconete y Cortadillo con los arrieros del mesón?

Monipodioquiero decir, señores, si son vuesas mercedes ladrones. (…) regístranse ante el señor Monipodio, que es su padre, su maestro y su amparo; y así, les aconsejo que vengan conmigo a darle la obediencia, o si no, no se atrevan a hurtar sin su señal, que les costará caro.(…)Monipodio (…) tiene ordenado que de lo que hurtáremos demos alguna cosa o limosna para el aceite de la lámpara de una imagen muy devota que está en esta ciudad, (…)las muchas partes en que se divide lo hurtado, llevando cada uno de los ministros y contrayentes la suya; (…)Pero, pues nuestra suerte ha querido que entremos en esta cofradía, vuesa merced alargue el paso, que muero por verme con el señor Monipodio, de quien tantas virtudes se cuentan.(…)En resolución, en poco espacio se juntaron en el patio hasta catorce personas de diferentes trajes y oficios. (…)     Llegóse en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monipodio, tan esperado como bien visto de toda aquella virtuosa compañía. Parecía de edad de cuarenta y cinco a cuarenta y seis años, alto de cuerpo, moreno de rostro, cejijunto, barbinegro y muy espeso; los ojos, hundidos. Venía en camisa, y por la abertura de delante descubría un bosque: tanto era el vello que tenía en el pecho. Traía cubierta una capa de bayeta casi hasta los pies, en los cuales traía unos zapatos enchancletados, cubríanle las piernas unos zaragüelles (1) de lienzo, anchos y largos hasta los tobillos; el sombrero era de los de la hampa, campanudo de copa y tendido de falda; atravesábale un tahalí por espalda y pechos a do colgaba una espada ancha y corta, (…); las manos eran cortas, pelosas, y los dedos gordos, y las uñas hembras y

49

Page 50: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

remachadas; las piernas no se le parecían, pero los pies eran descomunales de anchos y juanetudos. En efeto, él representaba el más rústico y disforme bárbaro del mundo. Bajó con él la guía de los dos, y, trabándoles de las manos, los presentó ante Monipodio, (…)     -Pues, de aquí adelante -respondió Monipodio-, quiero y es mi voluntad que vos, Rincón, os llaméis Rinconete, y vos, Cortado, Cortadillo, que son nombres que asientan como de molde a vuestra edad (…)Bajaron todos, y, poniéndose Monipodio en medio dellos, sacó un libro de memoria que traía en la capilla de la capa y dióselo a Rinconete que leyese, porque él no sabía leer.

(1) zaragüelles: calzones anchos.

Actividades:1.- Cuando llegan a la ciudad de ………………………….. , ¿por qué Rinconete y Cortadillo van a registrarse a la cofradía de Monipodio?

2.- ¿Qué hacen en la cofradía con el dinero que consiguen quienes en ella están?

3.- Descripción de Monipodio. Realiza la descripción de algún mendigo que hayas visto en la calle.

4.- Marca la cruz donde corresponda:

Lázaro Rinconete CortadilloSabe leer

IV.2.- QUEVEDO: EL BUSCÓNQuevedo (1580-1645) escribió también una novela picaresca, El Buscón (1626).

Este es el argumento:Pablos (El Buscón) es hijo de un barbero ladrón y una madre bruja y

alcahueta. Sirve como criado al joven don Diego, a quien acompaña a estudiar a casa del dómine Cabra, donde casi perecen de hambre.

Ya en la Universidad de Alcalá, Pablo sufre asquerosas novatadas y se

50

Page 51: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

aficiona a robar. Se separa de su amo y vuelve a Segovia para cobrar una herencia de su

padre, que ha sido ahorcado por su propio hermano. En Madrid, entra en una cofradía de pícaros que viven de robos y de

timos, pero acaba en la cárcel, de la que sale tras corromper a los guardianes. A punto de contraer matrimonio con una dama, que lo cree un caballero, es descubierto y apaleado por don Diego.

En Toledo se enrola en una compañía de cómicos y más tarde marcha a Sevilla, desde donde decide trasladarse a América para intentar mejorar su suerte Y fueme peor, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.

Actividades:1.- Recuerda el gran tema de la literatura picaresca y señala si se vuelve a desarrollar en El Buscón.

2.- Lugares que recorre Pablos, el Buscón.

3.- Señala qué elementos comunes tiene Pablos con:

- Lázaro:______________________________________________________________

- Rinconete y Cortadillo:__________________________________________________

4.- ¿Adónde tiene intención de dirigirse Pablos? ¿por qué?¿Cómo le fue allí? ¿por qué?

5.- Recuerda desde qué momento de su vida inicia Lázaro su relato. ¿Cuándo lo finaliza? ¿Cuándo lo finaliza Pablos?

Fíjate en que las narraciones concluyen pero sus vidas continúan, siguen abiertas, de ahí que a este tipo de novela se llame novela abierta.

Descripción del Dómine CabraEntramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la

hambre viva, porque tal laceria (1) no admite encarecimiento. Él era un

51

Page 52: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

clérigo cerbatana, largo sólo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo, (no hay más que decir para quien sabe el refrán) (2), los ojos avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos (3), tan hundidos y oscuros, que era buen sit io el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había co mido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero (4); las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos y pienso que por holgazanes y vagabundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro (5). La habla ética (6); la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras (7) y guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenían por de cuero de rana; otros decían que era ilusión: desde cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un fi listeo (8). Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.

(1) laceria: miseria(2) El refrán decía: “Ni perro ni gato de aquella color”. Se decía que Judas era pelirrojo, por eso la mala fama de quienes tienen el pelo de este color.(3) cuévanos: cestos hondos de poca anchura.(4) búas: bubas, tumorcillos producidos por diversas enfermedades: Cabra las tenía por catarro no por el llamado “mal francés” (la sífilis).(5) tablillas de San Lázaro: las usaban los leprosos para pedir limosna.(6) ética: tuberculosa.(7) gateras: agujeros.(8) filisteo: hombres desmesuradamente grandes.

52

Page 53: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Actividades:1.- Analiza todas las figuras literarias que encuentres en este fragmento.

2.- Quevedo era un genio en el uso del lenguaje y fue creador de neologismos. Busca el significado de esta palabra en el DRAE.

Localiza dos neologismos en este fragmento y e intenta definirlos.

3.- Realiza una caricatura siguiendo el estilo de Quevedo. Si lo prefieres, puedes dibujarla.

4.- Tipo de narrador.Es el mismo tipo de narrador que encontramos en

……………………………………………………………………………………………………, pero distinto al que usaba Cervantes en ……………………………………………………. puesto que el de este era un narrador……………………………………………………….

Burlas en AlcaláA mi amo, apadrináronle unos colegiales conocidos de su padre y entró en

su general (1); pero yo, que había de entrar en otro diferente y fui solo, comencé a temblar. Entré en el patio, y no hube metido bien el pie, cuando me encararon y empezaron a decir: «¡Nuevo!» Yo, por disimular, di en reír, como el que no hacía caso; mas no bastó, porque llegándose a mí ocho o nueve, comenzaron a reírse. Púseme colorado; nunca Dios lo permitiera, pues, al instante, se puso uno que estaba a mi lado las manos en las narices y, apartándose, dijo: «Por resucitar está este Lázaro, según hiede.» Y con esto todos se apartaron tapándose las narices. Yo, que me pensé escapar, puse las manos también y dije: «Vuestras mercedes tienen razón, que huele muy mal.» Dióles mucha risa y, apartándose, ya estaban juntos hasta ciento. Comenzaron a escabar y tocar el arma, y en las toses y abrir y cerrar de las bocas, vi que se me aparejaban gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado hízome alarde de uno terrible, diciendo: «Esto hago.» Yo entonces, que me vi perdido, dije: «Juro a Dios que ma ... !» Iba a decir te, pero fue tal la batería y lluvia que cayó sobre mí, que no pude acabar la razón. Yo estaba cubierto el rostro con la capa, y tan blanco, que todos tiraban a mí; y era de ver cómo tomaban la puntería.

Estaba ya nevado de pies a cabeza, pero un bellaco, viéndome cubierto y que no tenía en la cara cosa, arrancó hacia mí diciendo con gran cólera: «¡Basta, no le matéis!»; que yo, según me trataban, creí de ellos que lo harían. Destapeme por ver lo que era, y, al mismo tiempo, el que daba las voces me enclavó un gargajo en los dos ojos. Aquí se han de considerar mis angustias. Levantó la infernal gente una grita que me aturdieron. Y yo, según lo que echaron sobre mí de sus

53

Page 54: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

estómagos, pensé que por ahorrar de médicos y boticas aguardan nuevos para purgarse.

(1) General: aula en la que se admitía a cuantos deseaban asistir.

Actividades:1.- Explica el significado de estas expresiones (en negrita en el texto):

1.1.- «Por resucitar está este Lázaro, según hiede.»1.2.- Comenzaron a escabar y tocar el arma1.3.- hízome alarde de uno terrible1.4.- fue tal la batería y lluvia que cayó sobre mí1.5.- tan blanco 1.6.- Estaba ya nevado de pies a cabeza ¿Qué figura literaria se utiliza en estas dos últimas expresiones?1.7.- Y yo, según lo que echaron sobre mí de sus estómagos, pensé que por ahorrar de médicos y boticas aguardan nuevos para purgarse.

2.- En este fragmento se utiliza un aumentativo, ¿cuál? ¿con qué sentido?

3.- ¿Qué iba a decir Pablos cuando uno de los estudiantes le escupe?

La carta del verdugo, modelo de humor negro“Hijo Pablos –que por el mucho amor que me tenía me llamaba así-: Las

ocupaciones grandes de esta plaza en que me tiene ocupado Su Majestad (1), no me han dado lugar a hacer esto; que si algo tiene de malo servir al Rey es el trabajo, aunque se desquita con esta negra honrilla de ser sus criados.

Pésame de daros nuevas de poco gusto. Vuestro padre murió ocho días ha, con el mayor valor que ha muerto hombre en el mundo; dígolo como quien lo guindó. Subió en el asno sin poner pie en el estribo. Veníale el sayo baquero (2) que parecía haberse hecho para él. Y como tenía aquella presencia, nadie le veía con los criados delante que no le juzgase por ahorcado (3). Iba con gran desenfado, mirando a las ventanas y haciendo cortesías a los que dejaban sus oficios por mirarle; hízose dos veces los bigotes (4); mandaba descansar a los confesores, y íbales alabando lo que decían bueno.

Llegó a la N de palo (5), puso el un pie en la escalera, no subió a gatas ni despacio y, viendo un escalón hendido, volvióse a la justicia, y dijo que mandase

54

Page 55: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

aderezar aquel para otro, que no todos tenían su hígado. No sabré encarecer cuán bien pareció a todos.

Sentóse arriba, tiró las arrugas de la ropa atrás, tomó la soga y púsola en la nuez. Y viendo que el teatino (6) le quería predicar, vuelto a él, le dijo: “Padre, yo lo doy por predicado; vaya un poco de Credo, y acabemos presto, que no querría parecer prolijo”. Hízose así; encomendóme que le pusiese la caperuza de lado y que le limpiase las barbas. Yo lo hice así. Cayó sin encoger las piernas ni hacer gesto: quedó con una gravedad que no había más que pedir. Hícele cuartos (7) y dile por sepultura los caminos. Dios sabe que a mí pesa de verle en ellos, haciendo mesa franca a los grajos (9). Pero yo entiendo que los pasteleros de esta tierra nos consolarán, acomodándose en los de a cuatro (10).

De vuestra madre, aunque está viva ahora, casi os puedo decir lo mismo, porque está presa en la Inquisición de Toledo, porque desenterraba los muertos sin ser murmuradora (11). Dícese que daba paz (12) cada noche a un cabrón en el ojo que no tiene niña. Halláronla en su casa más piernas, brazos y cabezas que en una capilla de los milagros (13) (…) Dicen que representará en un auto (14) el día de la Trinidad, con cuatrocientos de muerte (15). Pésame que nos deshonrara a todos y a mí principalmente que, al fin, soy ministro del Rey, y me están mal estos parentescos.

Hijo, aquí ha quedado no sé qué hacienda escondida de vuestros padres; será en todo hasta cuatrocientos ducados. Vuestro tío soy, y lo que tengo ha de ser para vos. Visita esta, os podréis venir aquí, que, con lo que vos sabéis de latín y retórica, seréis singular (16) en el arte de verdugo. Respondedme luego, y, entre tanto, Dios os guarde.”

(1) Nótese el sarcasmo: el orgullo del verdugo por servir en un oficio tan miserable.(2) sayo baquero: sayo largo que se ponía a los condenados para apalearlos por las calles,

montados en un asno, o para conducirlos en él al cadalso.(3) Su aspecto era tan arrogante que no podía ser cualquier delincuente sino un condenado a

muerte.(4) Hízose dos veces los bigotes: se los atusó dos veces.(5) La N de palo: la horca.(6) teatino: clérigo de la orden de San Cayetano que lo acompañaba para ayudarlo a bien

morir.(7) hícele cuartos: lo descuarticé.(8) dile por sepultura los caminos: dispersé sus restos por los caminos.(9) Porque se los comían.(10) Se acusaba a los pasteleros de emplear la carne de los ahorcados para rellenar (darle

acomodo) los pasteles de a cuatro maravedíes. No es invención de Quevedo; algún pastelero fue procesado por este motivo.

(11) Al murmurador se le llamaba “desenterrador de muertos”. Ella los desenterraba de verdad para sus pócimas y amuletos de bruja.

55

Page 56: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

(12) daba paz: besaba.(13) Por los exvotos que se encuentran en las capillas.(14) Uso de una figura literaria, la dilogía, que consiste en utilizar una palabra con dos

significados al mismo tiempo: auto sacramental (por eso representará) y auto de fe (la hoguera).

(15) Otros 400 condenados a muerte.(16) singular: excelente, único.

Actividades:1.- Localiza en el DLE el significado de la expresión humor negro.

2.- ¿Quién ahorcará al padre de Pablos? Deduce por qué será.

3.- Significado de la expresión daba paz cada noche a un cabrón en el ojo que no tiene niña (en negrita en el texto).

4.- Completa los siguientes cuadros:

El Lazarillo Rinconete y Cortadillo

El Buscón

Autor

Siglo

Tema

Tipo de narrador

Lugares que recorreTipo de novela

Lázaro Rinconete y Cortadillo

Pablos, el Buscón

Profesión del padreA qué se dedicaba su padreCómo acabará su padreA qué se dedicaba su madre

56

Page 57: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Cómo acabará su madreEs castigado

Sabe leer

Cómo finaliza su relato

5.- Localiza pinturas de los siglos XVI o XVII en los que se represente a niños que viven en la calle, a niños pícaros.

¿De qué pintor es la obra sobre este personaje que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Asturias? Muéstranos esa pintura.

V.- FERNANDO FERNÁN GÓMEZ: EL PÍCAROPara finalizar este estudio sobre la picaresca, vamos a ver dos episodios de la

serie El Pícaro (1974), dirigida y protagonizada por el también escritor Fernando Fernán Gómez.

Estos capítulos están basados en Rinconete y Cortadillo, de ………………………., y probablemente en La hija de la Celestina, también titulada La ingeniosa Helena, de Salas Barbadilllo).

Actividades:

1.- Contexto histórico y social.¿A qué guerras se hace referencia? ¿Bajo qué reinado?

2.- Tema de la picaresca. Justifica la respuesta.

3.- Análisis de los hidalgos que aparecen en este vídeo: comportamiento, nombre, vestimenta y el lugar donde viven.

Similitudes con el hidalgo que aparece en El Lazarillo.

4.- ¿Qué lugares recorren Lucas Trapaza y Alonso de Baeza? ¿Qué pícaros habían estado en ese lugares? Recuerda la importancia económica

de los mismos.

5.- ¿Quién narra la vida de los pícaros? Señala y justifica el tipo de narrador.¿En qué obras que hemos analizado se utiliza este mismo tipo de narrador,

característico de la novela picaresca?¿Quién, y en qué obra, no lo había usado?

57

Page 58: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

6.- La figura del pícaro6.1.- Orígenes de los pícaros, según Monipodio.¿Qué eran los padres de Alonso de Baeza? ¿cómo “desaparecieron”?¿Qué era el padre de Isabel “la toledana”?

Recuerda qué era el padre de:

- Lázaro:__________________________________________________________

- Rinconete:________________________________________________________

- Cortadillo:________________________________________________________

- Pablos, el Buscón:__________________________________________________

Recuerda qué era la madre de Pablos, el Buscón.

58

Page 59: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

6.2.- ¿Qué enseñanza le da Lucas Trapaza a Alonso de Baeza al principio del episodio, aprendizaje fundamental para este último pícaro?Recuerda qué otro pícaro había recibido esta misma enseñanza y de quién.

7.- ¿Desde qué momento de su vida inician los pícaros su relato? ¿cuándo lo finalizan? ¿cómo se llama este tipo de novela?

Señala y justifica el tipo de tiempo.

Actividad final:

¿Sigue siendo España un país de pícaros? Localiza ejemplos de pícaros o hechos picarescos en la actualidad de nuestro país.

EL INCA GARCILASO (Cuzco, Perú, 1539-1616)Lee el siguiente artículo de Adan Kovacsics, publicado por el Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/enero_17/27012017.htm.

59

Page 60: Literatura del siglo XVI: Renacimiento

Actividades:1.- Fecha en la que falleció. ¿Qué otros autores murieron también ese mismo día y año?

2.- Tacha lo que no proceda: Su primera lengua fue el castellano / el quechua.

3.- A raíz de la publicación de qué obra antepone la palabra Inca a su propio nombre. ¿Podía hacerlo?

4.- En el penúltimo párrafo de este artículo se indica la “contradicción abismal” del Inca Garcilaso, ¿cuál es?

60