17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL LITERATURA INDÍGENA MEXICANA Cuento de Animales Catedrático: Ma. Concepción Europa Juárez Alumno: Christian Oviedo López Mayo 23 del 2014

LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA

LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL

LITERATURA INDÍGENA MEXICANA

Cuento de Animales

Catedrático: Ma. Concepción Europa

Juárez

Alumno: Christian Oviedo López

Mayo 23 del 2014

Etimológicamente, cuento proviene del vocablo latino computum, cuenta o cálculo, que, por un fenómeno de traslación y deslizamiento semántico, pasó de la enumeración de objetos a la de hechos sucedidos, sucesos o acontecimientos fingidos; como dice E. Ánderson Ímbert, el cómputo se hizo cuento. De una manera muy sencilla y general, el cuento podría definirse como la narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, hecha con fines morales o recreativos, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición popular y literaria.

Cuento

Las antiguas narraciones breves castellanas se denominaban fábulas, enxiemplos, apólogos, proverbios, etc. El término cuento aparece en el Renacimiento junto con la palabra novela, diminutivo del latín nova, en italiano nuova y novella, con el significado de breve noticia, pequeña historia. Novela llegará a designar las narraciones “escritas” cortas y se empezará a emplear cuento para las narraciones cortas de tono popular y carácter “oral”, y también para los chistes, anécdotas, refranes, etc. En épocas ya posteriores, la palabra novela se reservará definitivamente para las narraciones literarias extensas. En el Romanticismo, la denominación cuento se emplea para las narraciones, versificadas o en prosa, de carácter popular, legendario o fantásticas, aun cuando para estas últimas también se utilizan los términos leyenda, balada, etc. La situación actual es la siguiente: la narración corta se designa con dos términos diferenciados, cuento popular y cuento literario, y se reserva la denominación novela corta para la narración intermedia en cuanto a extensión entre cuento literario y novela.

Antecedentes del cuento

En Oriente

Las fuentes literarias principales del cuento se remontan a la cuentística del cercano y del lejano Oriente, a la literatura hagio-gráfica y a las crónicas. Las colecciones de relatos más antiguas, en este sentido, serán principalmente fábulas, por la preeminencia del elemento mítico o extraordinario, como El Panchatantra de la India, El Guoce de la China y Calila y Dimna del mundo árabe -derivado a su vez El Panchatantra-, traducido éste último al español en el siglo XIII por voluntad del rey Alfonso el Sabio; y desde luego Las mil y una noches, que si bien se conoció tardíamente en Europa por la traducción que hiciera el francés Antoine Galland en 1704, es evidente que había sido conocida desde siglos anteriores por los relatos fabulosos memorizados por los viajeros y los comerciantes de los pueblos árabes. La más antigua de las recopilaciones conocidas, en Grecia, es la de los Cuentos de Mileto, de Aristides de Mileto (siglos II y I a. C.). El interés por el cuento se concentraría, sin embargo, en el siglo XIV, por la influencia que tendrían libros como El decamerón de Giovanni Boccaccio en Italia y El libro de los exemplos del conde Lucanor en España.

En la América prehispánica

Aunque las expresiones literarias en la América prehispánica tuvieron un desarrollo particular ya que la mayoría de los pueblos no conocieron la escritura fonética sino formas complejas y diferentes de escritura como la pictográfica expresada en los códices, el proceso de preservación de los mitos a través de la oralidad es similar al que se desarrolló en el mundo occidental. Gracias a la labor de algunos misioneros cronistas, como Fray Bernardino de Sahagún para la cultura náhuatl, se pudo recoger una parte de ese espléndido legado mitológico, en virtud de que los ancianos conocedores de la tradición -los informantes que conoció el clérigo y con los que trabajó por años enteros- habían aprendido de sus antepasados estos relatos, que luego fueron “congelados” por la escritura fonética en las lenguas aborígenes. Varios de estos relatos se remontan a civilizaciones muy antiguas -la de los olmecas- como ha sido demostrado por la investigación especializada, lo que prueba el poderoso arraigo que tenían en el pueblo y el sentido pragmático que de allí derivaron las castas sacerdotales, siempre vigilantes para que los dioses permanecieran en la memoria colectiva.

Es tal la riqueza expresiva en matices religiosos y filosóficos de estos relatos míticos, que ameritan una amplia reflexión, no simplemente como antecedentes destacados del universo cosmológico de los antiguos mexicanos, sino como referentes culturales del cuento hispanoamericano, en la medida en que estos imaginarios simbólicos permanecen en la comunidad y han sido recogidas, como en el pasado, por los escritores que también los “congelan” con la escritura y abren caminos para rastrear en ellos las huellas del pasado.

El cuento popular : Es una

narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).

Importancia de los animales en la época prehispánica

En época prehispánica los animales tenían un lugar muy especial dentro de la cosmovisión y eran una parte fundamental en la vida del hombre. Más que ser apreciados únicamente por su belleza, ser considerados como curiosidades para tener en cautiverio o como recursos alimenticios y materias primas, poseían una complejidad y una riqueza simbólica inigualable.

Esta importancia se ve reflejada en las abundantes referencias que existen, tanto en los códices como el registro arqueológico. La recurrente presencia de los animales, ya sea de los propios ejemplares o de sus representaciones, nos remite a la estrecha relación del hombre y su ambiente, a la existencia de un conocimiento anatómico riguroso, de un estudio de los ciclos naturales, del manejo diversas técnicas de manufactura y, en muchos casos, nos dan noticia del comercio a larga distancia y de la relación entre los pueblos.

En la época prehispánica existía una gran biodiversidad. Aves, reptiles, mamíferos, insectos, peces y moluscos, fueron muy importantes dentro de la cosmovisión prehispánica. De todos estos animales, los más relevantes, sin lugar a dudas, fueron el jaguar, el águila y la serpiente.

En lo que respecta a su relación con la sobrenaturaleza, hay que destacar que los animales eran seres muy cercanos a los dioses. Numerosas eran las deidades que se vinculaban de alguna u otra forma con los animales, ya fuera porque el dios era un animal (como Xólotl, el dios perro), por su nombre (como Quetzalcóatl- serpiente emplumada- o Huitzilopochtli -colibrí de la izquierda-), por sus atavíos zoomorfos o porque se creía que el numen tenía la capacidad de manifestarse como un animal. Además de ser muy próximos a las deidades del panteón mesoamericano, muchos animales tiene un papel preponderante en los mitos, tanto en los de creación del mundo, como los que explican la llegada de algún elemento a la vida humana, como el fuego.

Dos conceptos fundamentales nos permiten comprender la complejidad simbólica de los animales: tonalismo y nagualismo. El primero de ellos hace referencia a la supuesta capacidad de algunos individuos para convertirse en animales, mientras que el segundo nos remite a que todos los hombres se relacionaban, por el día de su nacimiento o de su baño ritual, con algún animal. Se creía que este último sería determinante para algunos aspectos de su vida.

La cacería fue tan importante que en la veintena de Quecholli se realizaban diferentes ritos en honor al dios de la caza, Mixcóatl. Gracias a la obra de Sahagún podemos mencionar que algunos peces, los crustáceos, el venado, el guajolote, el perro, algunas aves y los conejos eran comestibles. Los animales también se usaron para preparar remedios medicinales, pero generalmente como ingredientes secundarios, ya que las hierbas eran el principal componente

Animales y Dioses

Animales asociados a Tláloc

Numerosos eran los animales que se relacionaban con el dios de la lluvia, Tláloc, especialmente las serpientes, los peces y las ranas. De las depósitos dedicados a este dios, la Ofrenda 41 es un caso muy interesante, ya que se trata de una caja de basalto con relieves en sus cuatro caras y en la tapa: en conjunto representan a Tláloc. Tanto en el exterior, como en el interior de la caja fueron depositados objetos relacionados con el plano acuático. Destacan las representaciones de aves, peces, serpientes, lagartijas y una canoa con remo y timón. La mayoría de los artefactos fueron realizados en concha madreperla y en piedra verde, gran parte de estos últimos corresponden al estilo mezcala, procedente del actual estado de Guerrero.

Animales asociados a Huitzilopochtli

Dos son los animales que están estrechamente vinculados al numen titular de los mexicas: el colibrí y la serpiente conocida como xiuhcóatl. La relación con el primero se hace evidente en el nombre de la deidad -colibrí zurdo o de la izquierda- y en los atavíos de Huitzilopochtli, en específico, con el yelmo que porta en algunos códices.

El otro animal relacionado con Huitzilopochtli es la xiuhcóatl, conocida también como la serpiente de fuego. Esta última es en realidad un animal mítico que de cuyas fauces sale un remate de estrellas.

El jaguar y el puma

Uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica fue el jaguar (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los Olmecas representaban hombres con rasgos de felino. Siglos después, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy común, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes. El jaguar simbolizaba la noche y era el nagual por excelencia de los hombres más importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca). La relación con este dios fue muy estrecha, ya que en los mitos de creación este numen fue el primer Sol, que al ser desplazado por Quetzalcóatl, se convirtió en jaguar. Una prueba más del estrecho vínculo entre el felino y el dios la encontramos en Tepeyólotl (Corazón del monte), deidad que es una advocación de Tezcatlipoca y se representa como un jaguar. Era el compañero del águila por eso, en el Posclásico tardío, a los guerreros valientes se les llamaba cuauhtli- océlotl (águila-jaguar). El puma estaba estrechamente relacionado con el jaguar y es el felino más representado en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan.

El águila

El águila (Aquila chrysaetus) es un animal relacionado con el Sol, seguramente por la majestuosidad con que aparentemente vuela delante del astro. Esta ave participa en uno de los mitos de creación junto con el animal que es su contraparte: el jaguar. Ambos estaban estrechamente vinculados en las órdenes militares del Posclásico.

La serpiente

Uno de los tres animales más importantes en Mesoamérica y también uno de los que posee mayor complejidad simbólica, fue la serpiente. Su relevancia data desde épocas muy remotas y es durante en auge de Teotihuacan que se torna un símbolo del poder político como lo plantea Taube. Diversos tipos de serpientes son representados en los códices, como por ejemplo, las de cascabel (Crotalus sp) y los coralillos (Microrous sp). La primera de ellas aparece como parte de los atavíos de muchos dioses, entre los que destaca la falda que porta Coatlicue, madre de Huitzilopochtli. En el área maya este tipo de serpiente fue muy importante como queda evidenciado en la arquitectura de Chichén Itza. Entre los mayas y en el Altiplano Central, la serpiente era un signo calendárico de buena fortuna.

Como hemos podido constatar, la importancia de los diferentes animales que hemos mencionado con anterioridad trascendía cualquier barrera. Su representación y simbolismo ligado directamente a los propios dioses prehispánicos, definitivamente los hizo trascender dentro de estas civilizaciones.

Por tal motivo no debe parecer extraño que nuestros antepasados les hayan otorgado un lugar dentro de su literatura y, de manera especial en el cuento prehispánico.

A continuación algunos ejemplos:

Tlapowah tokohkoltzitziwah, ompa itech inon tepeyoh itokahkan Tlahkuiloltekatl, mochantiah miaktin kowameh, sekimeh wehweyih moskaltiah kanpa kipanowiah tlen achi sen tlakatl. Oksekimeh kowameh sahpanowa yokokochkatikeh wan ikinon ihwi-yohkeh, ayakmo kanah motlalowah, san kochtokeh wan ikinon ihkuak tlakuasnekih, kamachalowah wan ika inihyoyo kintilanah tototzitzinteh noso oksekimeh yolkatzitzinteh tlen innawak papa-nowah wan kintolowah.

Cuentan nuestros abuelos, que en el cerro llamado Tlacuiloltecatl anidan grandes serpientes, y que algunas de ellas son tan enormes que rebasan el tamaño normal de un hombre. También se dice que algunas son muy viejas y que por ello se han emplumado; todo el tiempo están durmiendo y cuando tienen ham-bre, arrojan por la boca una especie de vapor que se extiende por varios metros. por este medio atraen o jalan a los pajaritos u otros animalitos que se encuentran con ese vaho y se los tragan.

WEHWEYI KOWAMEHGRANDES

SERPIENTES

Yikemanian nokohkoltzin onechpowili se tlahtolli tlen yiwehkikan otlamochi. Totahtzin okinnahnawatih sekimeh tlanemitiltin ma kipalewikah kox welitis moyolitiskeh tlakameh nikan tlaltikpaktli. Achtopan okititlanki sen tosantli, ihkón okili: —Xitlachiati wan nimantzin techiliki kox kualtis chanchiwaskeh tlakameh ompa tlaltikpaktli.Tlen axan itoka tosantli otemotikiski nikan tlaltikpaktli wan okittak tlakualtzinkah, tlalihtik omawilti, wan okilkah kixpantilitin Totahtzin. Ikinon tosantin nochipan chanchiwah tlalihtik. Kemin tosantin amo omokopato, niman okititlanki sen tzohpilotl ma tlachiati, nihki ihkon okichi, yeh omayantiwalaya wan ikinon opehki kinkua nochtin tekuanimeh tlen yomihmikkeh. Ikinon axkan tzohpilomeh nochipan kikuah nakapalanki. Satepan okiwaltitlanki sen witzikitl, inon tototzin kema okichi tlen Totahtzin okinawatih. Otlachiato nepa tlaltikpaktli wan okittak nowian tlakualkantika kanpa moyolitiskeh nochtin tlakah, niman okixpantilito Totahtzin nochi tlen okittak. Yehwatzin okili:—Teh otechwelkakilih tlen onimitznawatih, axkan tikchichinas xochitl itzopelikyoh, ihkon ika tiyoltos.Kihtowah tetahmeh, ihkuak owaltemok, iihwiyoh okichapantiwala, ikinon witzikimeh amo miak ihwiyohkeh. Axkan witzikimeh tikinittah nochipan pahpatlantinemih sankuinali. Totahtzin nihki omotlasohkamah ikinon kualtzin ihwiyoh okikemtilih..

En una ocasión mi abuelo me dijo que cuando se hicieron las cosas aquí en la Tierra, el Sol pidió ayuda a algunos animales para que vinieran a verla antes de mandar a los hombres a que la habitaran.

Primero mandó a una tuza diciéndole:

—Vé a ver como es la Tierra, y me vienes a avisar si es que los hombres pueden habitarla.

La tuza obedeció el mandato, pero al ver tan bonito el lugar, se que-dó a jugar dentro de la tierra y se le olvidó llevar la noticia ante el padre Sol, por eso ahora está siempre dentro de ella.

Después envió al zopilote y éste lo primero que encontró fueron ani-males muertos en descomposición y como venía con mucha hambre se pusó a comer, olvidándose del mandato. Desde entonces los zopi-lotes comen carne putrefacta.

Por último, tocó el turno al colibrí, éste vino y volvió inmediatamente ante Él para contarle todos los pormenores de su investigación. El colibrí sí cumplió con el mandato, entonces el padre Sol le dijo:

—Como tú me obedeciste, tu alimento será el néctar de las flores.Dicen que para cumplir esta encomienda tuvo que viajar tan rápido, que se le desprendieron algunas plumas de su cuerpo. Ahora vemos que el colibrí vuela velozmente, además de que fue premiado con plumas muy fnas para compensarle las que perdió.

WITZIKITL ITEKIYO LA MISIÓN DEL COLIBRÍ

Yanhij juntúul t'u'ul, xkóokay, ch'o' yéetel juntúul muuch. Tu k'iinil noorte' tu beetaj jach búulkabal. Jwaane', tu kaxtaj junp'éel tuuniche' ka jki' na'ak p'uktali'. Ka tu much'ajubao'ob xkóokay, ch'o' yéetel muuche' ka jo'op' u tukultiko'ob bix ken u lubsiko'ob Jwaan yóok'ol le tuunicho'. Ka tu ya'alajo'obe', bin u ka'ajo'ob u ja'ak'es yóol Jwaan yo'olal u p'a'atal le tunich tio'obo'. Ka yáax túuchta'ab muuch utia'al máan yáalkab yiknal Jwaan yo'olal u luk'ul tu'ux tikino', ka jbin muuche' ka máan yáalkab tu yiknal Jwaan tu yo'olal u ja'ak'esisk yóol, ka tu ya'alaj Jwaane':

-¿Ba'ax kisinil le ku bin beya'?, mix yeex yaan, táan u bin.

Ku k'uchul muuch yiknal xkóokaye' ka k'áatab ti'e:

-¿Ba'ax tu ya'alaj tech Jwaan?

-Tu ya'alaj tene' ba'al. Le ka tu yilaj ts'o'ok u máan in wáalkabe' ka tu ya'alaje': ba'ax kisinik le ku bin mix yeex yaana'. La' buka'aj k'askepil. -Xeen ka ja'ak'es yóol yo'olal u luk'ul te'elo' wa ma'e' binejka'aj kíimil te' ichil le ja'a -Ku ya'alal ti' ch'o' tumen xkóokay. -Ja'alibe' ka jbin nuxi' ch'o'e' ka jmáan yáalkab jach naats' tu yiknal Jwaan, ka tu ya'alaj Jwaane': -¡Ba'ax k'aak'as ba'al le ku bin bey baja'an che' tu yiit táan u bina'! Ch'o'e' bin tu beetaj yiknal xkóokay, le ka k'uche' ka k'áata'ab ti'e': -¿Ba'ax tu ya'alaj tech Jwaan? -Ma' jluk' te' tu'ux yano', chéen tu seen a'alaj ten ba'al, tu ya'alaj tene': ba'ax k'aak'as ba'alil le ku bin bey baja'an che' tu yiitaj, jach báaj k'askeep. -Ma'alob, bejela'e teen kin bin, a ka'aj a wile'ex bix ken in luk'esil tu'ux yaan. Ka jbin xkóokay. Le ka'aj k'uche' ka jp'uklaj jach naats' tu yiknal, Jwaane ka jo'op' u jáanjan ts'íibtik yich, tu tukultike' u léembal cháak, náak yóol xkóokay bey tu yilik ts'o'ok u jach náats'al tu yiknale' ka tu jach jopaj u k'aak'e' le ku jáan ts'íibtik yich Jwaan, kex tu ts'íibtik yiche' layli' jach tu jojopaankil le k'áak'o, ka túun ts'íit yáalkab Jwaane ka luk' te' yóok'ol le tuunicho'. Sajak ka ja'ats'ak tumen cháak. Xkóokay túune' ka jbin u t'aan ch'o' yéetel muuche' ka jki' na'ako'ob yóok'ol le tuunich tu'ux tu betajo'ob u luk'ul le Jwaano'. Ka'alikil óotsil Jwaane' tu pulajubaj ichil ja'e' ka jbin u kaxant tu'ux u páajtal yantal. Tu ch'a'aj sajakil tumen tu tukultaj yuun cháak kun jats'ike', ts'o'okole' cheen tu'usij. Le ka'aj jmáane te'elo' ka tin wilaj le xkóokaye', ch'o' yéetel le muucho' tu cheen che'ejo'ob. Ki'imak yóolo'ob tumen tu tokajo'ob u tuunich óotsil Jwaan, tu beetajo'ob u pulijbaj ichil ja', ka'alike' tu beeto'ob u máansik ya'abkach óotsilil.

Existieron una vez un conejo, una luciérnaga, un ratón y una rana. Como era el tiempo de nortes y había mucha lluvia, Juan, el conejo, encontró una piedra, se subió en ella y se acurrucó. Entonces la luciérnaga, el ratón y la rana se reunieron y comenzaron a pensar de qué manera iban a quitar al conejo, Juan, de la piedra. Dijeron que lo iban a asustar para que se les quedara la piedra a ellos. Primero mandaron a la rana a que pasara corriendo cerca de él y lo asustara, pero Juan al verla pasar, dijo:

-¿Qué diablos es lo que ha pasado por aquí? ni calzón tiene y ya se va.

Cuando regresó la rana con la luciérnaga le preguntaron:

-¿Qué te dijo Juan?

-Me dijo muchas cosas. Cuando vio que yo pasaba corriendo, dijo: ¿Qué diablos será eso que se va?, ni calzón tiene. ¡Qué horrible está! Luego le dijeron al ratón: ve tú y quítalo de ahí, porque si no, creo que nos vamos a morir dentro de esta agua fría. Pues bien, se fue el ratón con la cola bien parada y pasó corriendo muy cerca de Juan, entonces éste dijo: -¡Que cosa más fea es eso que se va!, hasta parece que le tienen clavado un palo en el trasero. El ratón se fue inmediatamente con la luciérnaga, al llegar le preguntó: -¿Qué te dijo Juan? -No se quitó de la piedra, sólo me dijo muchas cosas. Me dijo: ¡Qué cosa más fea se está yendo! parece que le tienen metido un palo en el trasero. -Bueno, pues ahora yo voy y verán ustedes cómo lo voy a quitar de donde está -dijo la luciérnaga. La luciérnaga se fue, al llegar se agachó muy cerca de Juan y éste comenzó a persignarse pues pensó que la su luz era un rayo que le iba a pegar. Luego la luciérnaga se acercó aún más y encendió más su luz, Juan seguía persignándose con rapidez y la luz de la luciérnaga seguía intermitente. Entonces fue cuando el conejo se quitó de la piedra y se echó a correr, pues tuvo miedo que le pegara un rayo. La luciérnaga fue entonces a llamar a la rana y al ratón y se subieron a la piedra de donde habían quitado a Juan. Mientras tanto, el pobre conejo se tiró al agua y fue a buscar un lugar donde poder estar. Tuvo miedo porque pensó que el dios de la lluvia le iba a pegar un rayo y después de todo sólo lo habían engañado. Cuando pasé por ahí vi a la luciérnaga, al ratón y a la rana riéndose. Estaban muy contentos porque habían quitado al pobre Juan de su piedra. Consiguieron que se tirara al agua y le hicieron pasar muchas penalidades.

JUNTÚUL T’U’UL, XKÓOKAY, MUUCH YEETEL CH’O’

EL CONEJO, LA LUCIÉRNAGA, LA RANA Y EL RATÓN

Cuentan que a la orilla de un camino, debajo de una laja, vivían una serpiente de cascabel y una iguana.

Cierto día que una persona se acercaba, la iguana tuvo una ocurrencia y se la comunicó a la serpiente de cascabel:

-¡Sabes! cuando pase esa persona por aquí, tú vas a morderle y yo sacaré mi cabeza.

Y así lo hicieron. La persona al ver a la iguana pensó que ella lo había mordido y no le dio importancia al hecho.

Días después, la iguana le dijo a la serpiente cascabel:

-¡Mira!, ahí viene de nuevo esa persona, ahora yo le morderé y tú sacarás la cabeza.

Al pasar la persona fue mordida por la iguana, y la serpiente de cascabel asomó la cabeza. Como la persona creyó que está le había mordido, se asustó tanto que se murió

Tu jáal jump'éel beeje' yaan jump'éel áaktun, yaanal jump'éele tuunich, te kaajano'ob juntúul tsáab kaan yéetel juntúul juuj.

Junteenake túun máan juntúul máake' ka tu ya'alaj le juuj ti' le tsáab kaane':

-A woojel, ken máanak le máako' ka chi'ikej ts'o'okej tene' kin jo'sik in pool.

Je'elo', ka bin ku máan le máako' ka chi'ib tumen le tsáab kaano', ka túun tu jo'saj u pool le juujo'. Ka tu ya'alaj le máake':

-Chan juuj ts'o'ok a chi'iken. Le máake' ma' tu beetaj mixba'ali'. Je'elo', u laak' k'iine' ka tu ya'al le juuj ti' le tsáab kaane':

-Ilej, je ku ka'a taalo' le máake'. A woojel, beora'a teen kin chi'ikej ts'o'okej teech ka jo'sik a pool.

Ka máan le máako' chi'ib tumen le juujo' ka tu jo'saj u pool le tsáab kaano'. Ka tu yilaj le máako' ka tu tuklaj tsáab kaan tu chi'ej ka jáak u yóole' ka kíimij.

LE TSÁAB KAANE' YÉETEL LE JUUJE'

LA SERPIENTE DE CASCABEL Y LA IGUANA

Jump'éel k'injeak táan un máan juntúul ma'ax u kaxaant ba'ax u jaant ich k'áaxe', anchaj u na'akal ti' junkúul che'; ma' túun ikil u na'akale' tu lúubsaj juntúul chan ch'íich' yan tu k'u ka'achij; ka tu yilaj u lúubul le chan ch'íich'o' ka éem u yáalkab u yilej, ka tu lap'aje' ku yilike' jach ma' poloki' ka túun tu ya'alaj beya':

-Aaj, jach chichaanech, jach mina'an a bak'el, beya' jach mixba'al a beelal ten. Ba'ax ken in beete' nika'aj in bis in tzéen tech, beyo' le ken polokchajkeche', kin jaantikech.

-Tu ch'a'aj le chan ch'íich'o' ka tu bisaju tzéent te tu'ux kaja'ano'.

Le ka k'uch u k'iinil u jaantik le chan ch'íich'o, ka tu jóok'saj te tu'ux u k'almo'; jach nuka'aj u jup tu chi' ka'ache' ka tu ya'alaj le chan ch'íich' beya':

-¿Yan wa túun a jaantiken?

-Yan, ba'axten ma', wa le u beelal ka tin tzéentech ichil buka'aj k'iino'.

-Mix juntéen wa máan ta pool ba'axten jach dzoya'anech ka ta wilen.

-Ma', mix juntéen wa máan ta pool, ba'axten ka wa'alik -tu ta'alaj le ma'ax ka'alikil tu la'achtik u poolo'.

-Ma' wa ta wilik... tene' yan ten junp'éel k'ak'aas k'oja'anil; wa ka jaantikene' kin pak'ik tech, ku dzo'okole' le k'oja'anila' mina'an dzaak u ti'alintej, ma'elo' séeb u kíinsik máak -yo'olal u yilik wa ku jechik ma' u jaanta'ale' ka tu ya'alaj u laak' ba'alo'ob ti' -ba'ax kun kiinsikeche' chéen sen ok'ol, je ba'ax kéen a wil u yúuchule' yan u náak'al tech, je ba'ax kéen a wu'uy u tzikbata'ale' yan xan u náak'al tech, ma' túun le sen ok'ol ken a sen beeto' le kun tikin dzo'oysikech tak kéen kíimikech.

-Jach wa jaaj ba'ax ka wa'alik -tu k'áataj le ma'ax ka'alikil u luk'ik u túubo'.

-Wa ka tukultik chéen in tusikeche', jaanteni', ba'ale' chéen junsúutuk kéen a wu'uyil ki'ilen tumen chéen ichil junsúutuk kéen kíimikech.

Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti' beya':

-Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech...

Le ba'ax dzo'ok a'ala'ab ti' le ma'axo' le beet u ka'ap'éeltal u tuukul. Jach chéen ti' lelo'.

-Ay, ay -tu ya'alaj le chan ch'íich'o' ka tu ch'a'aj u lúubul -táan in pirisuta'al, nika'aj kíimil kin wu'u... yik.

Ka tu yilaj dzo'ok u joch'k'ajal le chan ch'íich'o' ma' tu tukultaj ka'apuule' ka tu píikch'intaj. Le chan ch'íich ka tu yu'ubaj dzo'ok u cha'ak'ta'alo' "pok, pok, pok, pok, pok" ka bin u xik'nal.

U chan meejen xulub, dz'o'ok túun a tusiken -tu ya'alaj oka'anil kisin ti' le ma'axo'.

Ka'alikil táan u bin u xik'naal le chan ch'íich'o', le ma'axo' tu chéen líik'saj u yich tia'al u yil tu'ux ku bin; ka'alikile' táan u chéen leedzik u chi ikil poochil u jaant ka'achij.

Ka máanen sáamake', pedza'an le ma'ax tumen juntúul báalamo', táan u ya'alik ti' beya':

-Ma', ma' jaantiken tumen yan ten jump'éel k'ak'aas k'oja'anil, bik in pak'tech...

Juntúul chan ch'íich yéetel juntúul ma'axEl pajarito y el mono

Un día que el mono andaba en busca de comida por el monte, se subió a una rama y, botó a un pajarito que se encontraba en su nido, él al verlo, bajó rápidamente, pero, cuando lo tuvo entre sus manos, vio que estaba muy flaco y dijo:

-¡Aah!, eres muy pequeño, no tienes mucha carne. Así como estás no me sirves para nada, lo que haré es criarte para que cuando crezcas te pueda comer.

Así lo hizo, se lo llevó para criarlo en su casa. Cuando llegó el día de comérselo, el mono sacó al pajarito de la jaula, lo preparó y a punto estaba de meterlo en su boca, cuando el pajarito le preguntó: -Y... ¿me vas a comer?

-Sí, ¿porqué no he de hacerlo? Para eso te críe durante mucho tiempo.

-En ningún momento pasó por tu mente ¿porqué me encontraba tan flaco?

-No, en ningún momento... ¿Porqué lo preguntas? -dijo el mono, mientras se rascaba la cabeza-.

-No vez que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar, además, debes saber que esta enfermedad no tiene curación y mata de manera rápida- y para ver si lo asustaba más le siguió diciendo otras cosas-. Lo que te va a matar es la pura tristeza. Veas lo que veas, escuches lo que escuches, ello te causará tristeza y te pondrás a llorar y de tanto llorar te irás poniendo flaco hasta que mueras.

-¿Es cierto lo que me estás diciendo?- preguntó; el mono mientras tragaba saliva-.

-Si piensas que te estoy engañando, cómeme, pero sólo un rato me vas a disfrutar, porque no tardarás en morir de tristeza y de llanto. Esto último hizo que dudara el mono. En ese momento -¡ay, ay!, dijo el pajarito y se desplomó- me estoy mareando, me voy a ...mo...rir-.

Cuando el mono vio que se desplomaba lo aventó. En ese preciso momento, el pajarito emprendió el vuelo "pok, pok, pok, pok, pok," y se fue. -¡Hijo del demonio!, ya me engañaste- dijo enojado el mono-. Mientras volaba el pajarito, el mono lo siguió con la vista y lamiéndose el hocico se quedó con las ganas de comérselo.

Cuando pasé por ahí, el tigre tenía apresado al mono, y éste le decía: -No, no me comas, no ves que tengo una enfermedad muy mala, si tú me comes te puedo contagiar...

Ciudad seva. El cuento literario o la concentrada intensidad narrativa. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/el_cuento_literario_o_la_concentrada_intensidad_narrativa.htmRevista de ciencias humanas. (2000). Relatos míticos náhuatls: Raíces del cuento hispanoamericano. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/valencia.htmlWikipedia. (2014). Cuento. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento#Estructura_del_cuentoCONACULTA. Simbolismo de los animales prehispánicos. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.conaculta.gob.mx/videoymultimedia/virtual/templomayor/simbolismo/simbolismo.htmlAntología. Cuentos náhualt. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www4.nau.edu/seminario/Antolog%C3%ADaPDF.pdfYucatan identidad y cultura maya. Cuentos. Consultada el 22 de mayo de 2014, en http://www.mayas.uady.mx/literatura/index_02.html

Sitios web consultados: