13

Click here to load reader

Los cuatro pilares de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los cuatro pilares de la educación

1UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

JAQUES DELORS p.p. 91 – 103

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero también aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin , no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar…Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

Me gustaría empezar mi reflexión expresando que la lectura resume en general lo que la educación debe de tener como base para que funcione, es por eso el nombre de los cuatro pilares de la educación, si entendemos lo que es un pilar como algo que sostiene que fundamenta, sabremos que la educación debe estar fundamentada en estos principios.Aprender a conocer: es el tan famoso aprender a aprender, estamos tan acostumbrados a transmitir conocimiento, a informar, pero de ninguna manera a aprender y esto lo podemos visualizar desde cualquier paradigma tanto el crítico que habla de analizar, como el hermenéutico que habla de interpretar el conocimiento así como el conductual que nos dice que todo aprendizaje genera un cambio de conducta, si nosotros aprendemos a

Page 2: Los cuatro pilares de la educación

2UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

aprender no solamente estaremos recibiendo información sino que la sabremos utilizarla de tal manera que nos genere una enseñanza.

Aprender a hacer: esto es algo muy importante no nos podemos limitar a obtener un grado un número, que es lo que generalmente desde el inicio de nuestra formación nos hacen perseguir, es decir los padres pocas veces nos detenemos a ver el avance real de nuestros hijos en la escuela, lo determinamos por su calificación, si tiene 10 es inteligente y está aprendiendo y si reprueba no está aprendiendo nada y está desperdiciando el tiempo, cuando en realidad siempre estamos aprendiendo, y en la medida en que no busquemos una calificación sino una certificación un saber hacer podremos emprender nuestra mejora en el campo educativo.

Aprender a vivir juntos: es cierto que formamos parte de un sistema y que al pertenecer en éste debemos acatar cierta estructura sin embargo no debemos perder el piso de lo que es nuestra individualidad, aprender a trabajar con el otro persiguiendo objetivos comunes y a la vez personales buscando el desarrollo común que nos llevaría a un avance global.

Aprender a ser: tal vez el más fundamental porque de aquí derivan todos los demás, es lo que en psicología llamaríamos el yo , como pretender lograr tres pilares si yo no tengo la personalidad que me permite diferenciar aptitudes valorarlas respetarlas y reconocer que tengo una responsabilidad con la educación y conmigo mismo.

Habiendo explicado desde mi punto de vista los cuatro pilares quiero agregar que me parece lo ideal pero no lo real, veo que estamos muy lejos de alcanzarlo sobre todo actualmente, ya que tenemos una reforma en la educación que habla de esto y pretende seguirlo sin embargo cuenta con un iceberg enfrente que es el modelo tradicional, y entiendo que para que los cambios lleguen siempre habrá pérdidas, derrumbes y reconstrucciones, pero me asusta pensar que parece no estarse contemplando todas esas generaciones perdidas que quedaran en el inter entre lo que teníamos y lo que pretendemos, es decir lo real y lo ideal, las cuales serán nuestros futuros padres, comerciantes, maestros, gobernantes etc… Mi postura hasta ahora no es tan positiva respecto a esto, y aunque los pilares de la educación no es un tema supongo reciente ni que viene a desarrollarse a partir del modelo de competencias, si es algo ideal que hasta el momento no hemos podido aterrizar en resultados plausibles.

Page 3: Los cuatro pilares de la educación

3UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO.

MORÍN, EDGAR. p.p. 3 – 17

1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. La educación permanece cegada a lo que es el conocimiento humano. Es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el error a la ilusión.

2. Los principios de un conocimiento pertinente.Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un mundo complejo.

3. Enseñar la condición humana.El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social, histórico. A partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.

4. Enseñar la identidad terrenal.El destino planetario del género humano será otra realidad fundamental ignorada por la educación. La complejidad de la crisis planetaria que enmarca el siglo XX mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.

5. Enfrentar las incertidumbres.La educación debería de comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas, biológicas e históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar si desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino.

6. Enseñar la comprensión.La comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana, sin embargo la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.

7. La ética del género humano.La ética no se puede enseñar con lecciones de moral, sino formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el ser humano es al mismo tiempo un individuo, parte de una sociedad y de una especie.

Page 4: Los cuatro pilares de la educación

4UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

Articulo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios en donde se impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.

La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.La educación que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

I. Se garantizara por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;

II. El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático;b) Será nacional, y;

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la republica.

IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita.

V. El Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos y alentara el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas

Page 5: Los cuatro pilares de la educación

5UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

VIII. El Congreso de la unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la republica, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación.

La educación del Siglo XXI: La urgencia de una educación moral.

A lo largo del siglo XX, el concepto de educación ha cambiado mucho; los sistemas educativos han tenido que adaptarse a demandas sociales que ni siquiera eran previsibles en el siglo XIX.

Las finalidades de la educación parecen estar más claras que nunca, puesto que esta se ha convertido en un requisito indispensable para vivir en nuestra sociedad, y que el conocimiento es la gran producción de nuestro tiempo.

Mas que transmitir conocimiento, la educación propone en formar individuos capaces de buscar y manejar por su cuenta los conocimientos que le sean precisos, operación muy distinta a la de transmitir conocimientos propiamente.

La educación del siglo XX: Del leer y contar al credencialismo.

La educación tiene escaza razón de ser; el aprendizaje para la reproducción se basa fundamentalmente en la imitación incuestionable de la acción y actitudes de las generaciones adultas, que tratan de evitar, en la medida de lo posible, que cada persona tenga una personalidad propia y actúe en forma distinta a como lo hacen los demás.

Es la ruptura de los modelos productivos tradicionales la que obliga a crear una institución que realice, en forma consciente y sistemática, la transmisión de conocimientos y habilidades considerados indispensable para producir cambios en el sistema tradicional de producción.

Con el desarrollo de la industria y del trabajo asalariado se ha roto la continuidad en la herencia de las posiciones sociales; se necesita algún criterio para vincular a los individuos a puestos de trabajo concretos.

La posesión de títulos académicos es, de forma creciente, una condición necesaria, aunque no suficiente, para el empleo, especialmente para los empleos relativamente bien remunerados.

Es así como el sistema educativo ha asumido, como función principal, la de expedidor de credenciales, creador de jerarquías y seleccionador de fuerzas de trabajo. En nuestro país, por ejemplo, el crecimiento universitario ha sido espectacular, y ello ha llevado a creer que el sistema

Page 6: Los cuatro pilares de la educación

6UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

educativo ofrece realmente igualdad de oportunidades a todos los individuos jóvenes, sin embargo esto no es cierto.

El crecimiento universitario ha generado una mayor estratificación dentro de las titulaciones. El valor de los conocimientos en si mismo ha pasado a segundo plano, mientras que en primer plano aparece únicamente su valor simbólico.

Las sociedades postindustriales: la ruptura de los moldes morales.

Introduciendo ciertamente, cada vez más cambios, porque ya la legitimidad de la tradición se iba rompiendo, las circunstancias cambiaban, el proceso de individuación estaba en marcha y era cada vez mas legitimo, frente a los hábitos tradicionales, preguntar y preguntarse por que había que vivir y comportarse de una cierta manera. El término “moral”, en este contexto no debe ser tomado sólo en el sentido de los valores, sino también de los hábitos.

Ha llegado el momento en que este esquema se ha roto, las normas de la tradición caen en desuso, porque ya no son aceptables y no resisten las preguntas del porqué.

No faltan las respuestas, falta la certeza, la legitimidad de un fundamento en el que creer.

La destrucción de las identidades tradicionales, entendidas como moldes reguladores de las conductas individuales, en un hecho que, como todos, puede tener dos lecturas,; causar el pánico al vacio, el miedo a la libertad, o constituir la ocasión real de asunción de esta libertad, desprovista de prejuicios tradicionales que limitaban las posibilidades individuales y perpetuaban las posiciones de poder.

Un último elemento de ruptura es necesario señalar: la multiplicación y fragmentación de los saberes, que constituyen otro punto de presión sobre el sistema educativo. Multiplicar hoy los saberes en la educación primaria y secundaria no conduce sino a la distinción espontanea entre aquello que hay que saber para aprobar, que se aprende en la escuela y no se usa para nada mas, y aquello que hay que saber para vivir, que, en general, se aprende a través de la televisión, cada día menos controlable por la población y mas abocada al despropósito como reclamo de la atención.

Construir un Nuevo Modelo de Educación.

Hay que emprender seriamente un nuevo debate sobre funciones, las tareas que socialmente le son encomendadas, para ver cómo, paulatinamente, puede reconvertirse hacia una institución no

Page 7: Los cuatro pilares de la educación

7UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

solo transmisora de conocimientos, sino también transmisora, de modo patente, de criterio y normas de comportamiento.

La transformación del sistema educativo comporta, en este sentido, dos requisitos previos; un debate social sobre la naturaleza de una nueva moral, que ya no puede ser de contenidos, sino de criterios. Y la transformación de la figura docente, que no puede ser planteada como correa de transmisión de unos saberes indiscutibles, sino que debe tener el carácter del intelectual.

Aunque el sistema educativo, por si mismo, no puede cambiarlo todo, es una institución adecuada para la reflexión y el inicio de este tipo de cambio.

EL DESAFIO DE LA EDUCACIÓN.Drucker Sorman OhmaeLos tres comparten la visión de que la educación y el conocimiento de los individuos son la pieza clave para el futuro. Esa es la única forma de avanzar y de formar una sociedad libre y justa.La Visión desde EUA.El conocimiento siempre esta está encarnada en una persona; transmitido por una persona; creado, aumentado o mejorado por una persona; usado o abusado por una persona. Por eso el cambio a la sociedad del conocimiento pone al individuo en el centro. Así aparecen nuevos retos, nuevos temas, nuevas preguntas sobre el representante de la sociedad de conocimiento la persona educada.La Visión desde la Unión Europea.La mayoría de los problemas del subdesarrollo, desde el crecimiento poblacional hasta la pobreza, son una consecuencia directa de las economías manipuladas por pequeños grupos y de los bajos niveles educativos de la población en general.La Visión desde Japón.Quienes hablan de la herencia única que la educación y el conocimiento dejan en las sociedades prosperas. Han hecho gran énfasis en la educación y el capital humano dentro de los procesos de desarrollo a través de la historia y en todo el mundo.El Cáncer de Hiperigoncia.El problema educativo regional es de tal magnitud que la palabra hiperigoncia es más que apropiada para describir la situación de Latinoamérica en un cáncer que esta destruyendo las fibras mismas de la sociedad.

La hiperigoncia se manifiesta en múltiples formas;

Bajo rendimiento académico. Alta tasa de repetición.

Elevado número de niños que abandonan las Aulas.

Page 8: Los cuatro pilares de la educación

8UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

Bajo nivel de graduación de alumnos.

Pequeño porcentaje que continúan de primaria a secundaria.

Precaria estructura de los sistemas educativos.

Malos salarios de maestros y profesores.

Poca calificación del personal educativo.

Carencia de un propósito o visión para la educación.

Mal estado de los centros de enseñanzas.

Falta de apoyo real y continúo del gobierno.

Indiferencia de la sociedad.

Apatía de los padres y representantes.

Entre los problemas más serios que enfrenta actualmente la educación en el mundo están la repetición y el abandono de las escuelas.Para mejorar la situación es necesario impedir que se propague. Es necesario encontrar de nuevo una visión para la educación, hallar el propósito y la misión de generar individuos educados y consientes para lograr un verdadero desarrollo justo, equitativo y sustentado.Las Cinco Prioridades de La Educación.Se pueden resumir como las cinco prioridades educativas de Latinoamérica como;

La educación básica. La educación femenina.

La educación rural.

La educación integral.

La educación continúa.

En pocas palabras, la educación no es solo el generador de desarrollo a lo largo plazo sino una fuente mayor de trabajo y actividad económica a corto plazo.

CONCLUSIÓN

Page 9: Los cuatro pilares de la educación

9UNIVERSIDAD MARISTA DE SAN LUIS POTOSÍ.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 1NOMBRE: CAROLINA MÁRQUEZ ORTÍZ.

FECHA. 13/11/10

Quise hacer una conclusión de los siguientes cuatro temas porque aunque los cinco se relacionan, encontré una similitud más profunda en estos últimos cuatro que son: “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, “Artículo Tercero Institucional”, “La Educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato.”, “El desafío latinoamericano…y sus cinco grandes retos”.Quisiera expresar que coincido en ideas y lógica con lo expuesto en estos temas, es decir claro que me parece importante que se enseñen los principios del conocimiento que son esenciales en el avance educativo y para desarrollar nuestra inteligencia, así como promover la comprensión a la tolerancia, enfrentar las dudas, en fin estos siete saberes de la educación del futuro, sin embargo no creo que esto sea lo que se debe enseñar en un futuro, sino más bien siempre se ha debido enseñar, no es algo que nos lleve a la innovación en la educación sino más bien el no llevarlo a cabo nos ha atrasado, y es aquí donde comparto la coherencia de mi pensamiento con las otras lecturas como el artículo 3ero constitucional que resulta ser totalmente algo que no se cumple y que además se polariza ya que si de alguna manera hablamos de que se necesita educar más en principios en moral, y por otro lado expresamos constitucionalmente que lo único que importa es el conocimiento y nada de religión que por buena o mala suerte va muy ligado a lo moral aunque no son propiamente lo mismo lo hemos adherido de manera tal que los concebimos juntos, entonces estaríamos hablando de algunas contradicciones.

Por otro lado, la educación indiscutiblemente debe ser reforzada en valores y moral y esto para mi seria una prioridad en el eje educativo, ya que no podemos perder el piso de que educación es mero conocimiento científico o comprobable, la educación lo es todo, roles que jugamos en la sociedad, formas de alimentarnos, maneras de convivir unos con otros, es como lo comentaba en clase de filosofía la educación nace con el hombre es inherente a él y lo acompaña toda su vida.De tal manera que al preguntarnos o quejarnos de que estamos mal educados o que hace falta más educación estamos hablando que no hemos completado ese proceso de autorrealización en nosotros que nos hace ser mejores.

Por último el desafío con el que nos enfrentamos pienso que es muy fuerte ya que estamos hablando de romper paradigmas educativos y por ende culturales en definitiva podríamos justificarlo como mejora pero culturalmente tenemos incluso un dicho aquí en México que dice “más vale malo por conocido que bueno por conocer”, con el cual no coincido sin embargo es algo que tenemos muy arraigado por lo que nuestro papel aquí es primero romper con nuestro paradigmas culturales y por dar ese paso para que sea funcional.