5
ÍNDICE Tema 01: Geriatría y Gerontología. Introducción. Conceptos básicos. Desarrollo y perspectivas de futuro. 11 Tema 02: Sociodemografía del envejecimiento. Envejecimiento poblacional. Datos demográficos. Esperanza y expectativas de vida. 27 Tema 03: Biología del envejecimiento. Teorías sobre el envejecimiento. Edades del hombre. 47 Tema 04: Envejecimiento fisiológico. Cambios físicos, funcionales y mentales asociados al envejecimiento, modificaciones en los diferentes órganos aparatos y sistemas. El límite entre lo normal y lo patológico. 59 Tema 05: Envejecimiento fisiológico y patológico. Concepto de paciente geriátrico. Concepto de “anciano frágil”, anciano sano y anciano enfermo. Características de las enfermedades en el anciano. Enfermedades más frecuentes en geriatría. Los grandes síndromes geriátricos. 85 Tema 06: Prevención del envejecimiento patológico. Medicina preventiva en geriatría: medidas preventivas generales para mayores de 65 años y medidas potencialmente útiles sobre algunas enfermedades. Recomendaciones sobre ejercicios para prevenir la fragilidad. 99 Tema 07: Examen y valoración del paciente geriátrico I. Conceptos generales. Componentes básicos de la valoración geriátrica. 119 Tema 08: Examen y valoración del paciente geriátrico II. Valoración física. Valoración funcional. Valoración mental. Valoración social. Calidad de vida en el anciano. 131 Tema 09: Asistencia geriátrica. Niveles asistenciales. Asistencia geriátrica hospitalaria. Hospitales de día geriátricos. Asistencia geriátrica extra- hospitalaria. Asistencia geriátrica en Atención Primaria de Salud. Residencias geriátricas. Centros de día. Coordinación Socio - Sanitaria. El futuro de la asistencia geriátrica. 175 Tema 10: Higiene y cuidados diarios de la piel. Cuidados y movilidad de las articulaciones. 187 Tema 11: Inestabilidad y caídas en el anciano. Conceptos generales. Epidemiología. Causas. Consecuencias. Prevención de complicaciones. 213 Tema 12: La inmovilidad en el anciano. Epidemiología. Repercusiones. Complicaciones. Consecuencias de la inmovilidad. Abordaje del Sd. de inmovilidad. 233 Tema 13: Incontinencia urinaria. Concepto. Epidemiología. Causas. Dispositivos contra la incontinencia. 255 Tema 14: Úlceras por presión. Prevención. Detección de riesgo. 269

Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

ÍNDICE

Tema 01: Geriatría y Gerontología. Introducción. Conceptos básicos. Desarrollo y perspectivas de futuro.

11

Tema 02: Sociodemografía del envejecimiento. Envejecimiento poblacional. Datos demográficos. Esperanza y expectativas de vida.

27

Tema 03: Biología del envejecimiento. Teorías sobre el envejecimiento. Edades del hombre.

47

Tema 04: Envejecimiento fisiológico. Cambios físicos, funcionales y mentales asociados al envejecimiento, modificaciones en los diferentes órganos aparatos y sistemas. El límite entre lo normal y lo patológico.

59

Tema 05: Envejecimiento fisiológico y patológico. Concepto de paciente geriátrico. Concepto de “anciano frágil”, anciano sano y anciano enfermo. Características de las enfermedades en el anciano. Enfermedades más frecuentes en geriatría. Los grandes síndromes geriátricos.

85

Tema 06: Prevención del envejecimiento patológico. Medicina preventiva en geriatría: medidas preventivas generales para mayores de 65 años y medidas potencialmente útiles sobre algunas enfermedades. Recomendaciones sobre ejercicios para prevenir la fragilidad.

99

Tema 07: Examen y valoración del paciente geriátrico I. Conceptos generales. Componentes básicos de la valoración geriátrica.

119

Tema 08: Examen y valoración del paciente geriátrico II. Valoración física. Valoración funcional. Valoración mental. Valoración social. Calidad de vida en el anciano.

131

Tema 09: Asistencia geriátrica. Niveles asistenciales. Asistencia geriátrica hospitalaria. Hospitales de día geriátricos. Asistencia geriátrica extra-hospitalaria. Asistencia geriátrica en Atención Primaria de Salud. Residencias geriátricas. Centros de día. Coordinación Socio - Sanitaria. El futuro de la asistencia geriátrica.

175

Tema 10: Higiene y cuidados diarios de la piel. Cuidados y movilidad de las articulaciones.

187

Tema 11: Inestabilidad y caídas en el anciano. Conceptos generales. Epidemiología. Causas. Consecuencias. Prevención de complicaciones.

213

Tema 12: La inmovilidad en el anciano. Epidemiología. Repercusiones. Complicaciones. Consecuencias de la inmovilidad. Abordaje del Sd. de inmovilidad.

233

Tema 13: Incontinencia urinaria. Concepto. Epidemiología. Causas. Dispositivos contra la incontinencia.

255

Tema 14: Úlceras por presión. Prevención. Detección de riesgo. 269

Page 2: Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

Tema 15: El deterioro cognitivo en el anciano. Las demencias. La enfermedad de Alzheimer. Cuidados del paciente demente.

307

Tema 16: La nutrición en el anciano (I). Factores condicionantes. Necesidades nutricionales. Valoración del estado nutricional. Dietas especiales.

339

Tema 17: Nutrición en el anciano (II). Nutrición artificial: nutrición enteral, nutrición parenteral. Cuidados generales del paciente con dieta artificial.

367

Tema 18: Ejercicio físico. Conceptos generales de rehabilitación y fisioterapia en el anciano.

389

Tema 19: Fármacos en el anciano. 423

Tema 20: Estreñimiento. Incontinencia fecal. Impactación fecal. 449

Tema 21: Trastornos psiquiátricos en el anciano. Depresión, ansiedad, insomnio, agitación.

475

Tema 22: Los cambios sexuales en la vejez. Epidemiología de la disfunción sexual. Generalidades y fisiología. Quejas frecuentes. Disfunciones sexuales.

509

Tema 23: El pie del anciano. Cuidados generales. Problemas dermatológicos. Situaciones especiales “uña encarnada”, el pie diabético.

535

Tema 24: Procesos de afectación osteomuscular más frecuentes en los ancianos. Reumatismos más frecuentes. Osteoporosis y fracturas de cadera.

547

Tema 25: La deprivación sensorial en el anciano. Déficit auditivo. Déficit visual. Repercusiones sociales y emocionales. 567

Tema 26: Cuidados de pacientes ancianos afectos de procesos neurológicos. Accidentes cerebro - vasculares. Enfermedad de Parkinson.

583

Tema 27: Problemas éticos en el cuidado del anciano. 617

Tema 28: Cuidados paliativos y de apoyo. El anciano con enfermedad terminal. 631

Tema 29: Alcoholismo y otras toxicomanías en el anciano. 649

Tema 30: Papel del Auxiliar en el cuidado del anciano. 669

Anexo I Valoración Funcional. 683

Anexo II Valoración Mental. 701

Anexo III Valoración Social. 711

Page 3: Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

J.A. López Trigo Tema 13 Incontinencia urinaria

263

Historia médica dirigida al problema: tiempo de evolución, frecuencia de

escapes, intensidad, presentación de los escapes, factores precipitantes, frecuencia

miccional diurna y nocturna.

Hoja de registro miccional o diario miccional.

Valoración funcional básica: movilidad, levantarse (test “get up and go”,

test de los 3 minutos, etc.), función mental (MMSE, Pfeiffer, etc). Escalas de valoración

funcional (ECR, Katz, Barthel).

Exploración física: examen abdominal, examen rectal, examen pélvico,

examen neurológico.

Medición residuo postmiccional.

Estudio analítico básico: sangre y orina.

Con la realización de este estudio básico tendremos una aproximación

diagnóstica y una serie de hallazgos que nos permitan tomar alguna determinación y

también considerar la remisión o no del paciente al urólogo y/o ginecólogo. Los

siguientes criterios elaborados por el Grupo de Trabajo de Incontinencia de la Sociedad

Española de Geriatría y Gerontología pueden servir como guía para remitir o no al

paciente:

- Evidencia de alteraciones anatómicas considerables.

- Residuo postmiccional > 100 ml .

- Imposibilidad de sondar al paciente.

- Hematuria de etiología no aclarada.

- No haber descubierto causa transitoria de incontinencia.

- Persistencia de la incontinencia tras haber corregido alguna causa

transitoria a la que se hizo responsable de la misma.

- Considerar que la situación del anciano va a mejorar con la intervención

del especialista.

Page 4: Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

B. Álvarez Fernández / F. Mongil Jorrín Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de Personas Mayores

272

contacta con otras superficies ejerciendo presión, con mayor intensidad si la

presión

está ejercida sobre prominencias óseas. Representan una de las principales

complicaciones de las situaciones de inmovilidad, tan frecuentes en pacientes

geriátricos.

La presión, como veremos más adelante, es el principal factor etiológico,

de ahí que actualmente se llamen UPP y no “úlceras por decúbito” o “escaras”,

como eran denominadas hasta hace poco tiempo. El primer término no es

completo, ya que las UPP aparecen también en sedestación, y no solamente cuando

la persona se halla en decúbito (tumbado). Con el término “escara” se hace alusión

a un estadío avanzado de la úlcera (escara es la “costra”), por lo que también es

incompleto e incorrecto denominarlas así.

Teniendo en cuenta que es la presión el principal factor causal, otros

interactúan acelerando y favoreciendo el efecto de esta sobre la piel. Así, los

tejidos resultan dañados en un proceso necrótico (de muerte celular), pues al

presionar prolongadamente una zona determinada de la piel, se interrumpe la

circulación sanguínea, impidiendo así, que las células reciban el aporte necesario

de oxígeno y nutrientes, finalmente muriendo el tejido por anoxia (disminución del

aporte de oxígeno).

El envejecimiento lleva consigo cambios importantes en la estructura y

función de la piel, la cual se va deteriorando, disminuyendo sus respuestas eficaces

ante traumatismos y agentes agresivos para su integridad, perdiendo elasticidad y

grasa subcutánea, tendiendo a la descamación y sequedad… presentándose así sus

componentes más débiles y frágiles. Este envejecimiento cutáneo predispone al

anciano a contraer UPP, sobre todo en ancianos inmovilizados, cuyo riesgo se

multiplicará si no se aplican los cuidados necesarios para disminuir y evitar los

factores predisponentes, que en breve pasaremos a enumerar.

La prevalencia de las UPP aumenta de forma muy importante en las

personas de edad avanzada, así el 70-90% de ellas, afectan a pacientes mayores de

75 años; la prevalencia en las unidades de agudos puede rondar el 9%, y en las

Page 5: Manual de Geriatría para Auxiliares y Cuidadores de personas mayores

B. Álvarez Fernández / F. Mongil Jorrín Tema 14 Úlceras por presión.

277

Posición a evitar 4) Humedad.- La humedad provocada principalmente por la transpiración

(sudor), los problemas de incontinencia (urinaria y fecal), y un incorrecto secado de

la piel, favorece la aparición de lesiones tisulares por maceración de los tejidos más

superficiales, aumenta la susceptibilidad de la piel al resto de los factores

predisponentes (fricción, presión), y facilita la aparición de complicaciones locales,

como la infección.

B) Factores intrínsecos:

1) Edad.- Como ya hemos visto, la edad predispone a la pérdida de

elasticidad en la piel, la disminución de los vasos sanguíneos, el aplanamiento de

las interdigitaciones dermoepidérmicas (sirven para fijar las capas de piel entre

ellas) y la disminución en el espesor del tejido celular subcutáneo (grasa que está

debajo de la piel), que hacen que los ancianos toleren peor las fuerzas de presión,

roce y cizallamiento.

UPP en talón UPP en

codo

UPP sacra