16

Click here to load reader

Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

MANUEL BELGRANOMANUEL BELGRANO

Page 2: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

AUTOBIOGRAFIA :AUTOBIOGRAFIA :

El 3 de junio de 1770 nació Manuel Belgrano en Buenos Aires. El 3 de junio de 1770 nació Manuel Belgrano en Buenos Aires. La casa de la familia estaba ubicada en la calle Santo Domingo La casa de la familia estaba ubicada en la calle Santo Domingo 430 (actualmente, la calle lleva el nombre Belgrano). Así se 430 (actualmente, la calle lleva el nombre Belgrano). Así se

presenta en su Autobiografía:presenta en su Autobiografía: ““El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, don El lugar de mi nacimiento es Buenos Aires; mis padres, don

Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, Domingo Belgrano y Peri conocido por Pérez, natural de Onella, y mi madre, doña María Josefa González Casero, natural y mi madre, doña María Josefa González Casero, natural también de Buenos Aires. La ocupación de mi padre fue la de también de Buenos Aires. La ocupación de mi padre fue la de comerciante, y como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió comerciante, y como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación

mejor de aquella época".Manuel Belgrano, Autobiografíamejor de aquella época".Manuel Belgrano, Autobiografía. .

Page 3: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Hacia 1750, el padre de Belgrano pasó de Génova a Cádiz para Hacia 1750, el padre de Belgrano pasó de Génova a Cádiz para ejercer el comercio y después de naturalizarse español, viajó a ejercer el comercio y después de naturalizarse español, viajó a Buenos Aires donde prontamente, se convirtió en un prominente Buenos Aires donde prontamente, se convirtió en un prominente comerciante. Con una buena posición económica, le brindó a comerciante. Con una buena posición económica, le brindó a sus hijos varones una buena educación. Así lo recuerda sus hijos varones una buena educación. Así lo recuerda Belgrano: Belgrano:

""Me proporcionó la enseñanza de las primeras letras, la gramática latina, Me proporcionó la enseñanza de las primeras letras, la gramática latina,

filosofía y algo de teología en el mismo Buenos Aires. Sucesivamente me filosofía y algo de teología en el mismo Buenos Aires. Sucesivamente me mandó a España a seguir la carrera de las leyes, y allí estudié en mandó a España a seguir la carrera de las leyes, y allí estudié en Salamanca; me gradué en Valladolid, continué en Madrid y me recibí de Salamanca; me gradué en Valladolid, continué en Madrid y me recibí de abogado en la cancillería de Valladolid.abogado en la cancillería de Valladolid.Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido Confieso que mi aplicación no la contraje tanto a la carrera que había ido a emprender, como el estudio de los idiomas vivos, de la economía a emprender, como el estudio de los idiomas vivos, de la economía política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que política y al derecho público, y que en los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la hacia tan importante objeto, dirigiéndolos particularmente a favor de la patria.” patria.”

Page 4: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Estudió las primeras letras en su casa, con maestros particulares, Estudió las primeras letras en su casa, con maestros particulares, como era habitual en esa época. Luego, ingresó al Real como era habitual en esa época. Luego, ingresó al Real Convictorio Carolino donde se graduó en 1786. Viajó a España y Convictorio Carolino donde se graduó en 1786. Viajó a España y se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca a los se graduó en Leyes en la Universidad de Salamanca a los diecinueve años de edad. diecinueve años de edad.

Aún en España, complementó sus estudios con la lectura de las Aún en España, complementó sus estudios con la lectura de las obras de Montesquieu y de los enciclopedistas (Diderot, obras de Montesquieu y de los enciclopedistas (Diderot, D'Alembert, Rousseau, Voltaire, D'Holbach, Quesnay y Turgot). D'Alembert, Rousseau, Voltaire, D'Holbach, Quesnay y Turgot). Se interesó mucho por las ideas de Gaspar de Jovellanos, que Se interesó mucho por las ideas de Gaspar de Jovellanos, que por entonces, había redactado un informe sobre la ley agraria, por entonces, había redactado un informe sobre la ley agraria, criticando las formas en las que se explotaba la tierra en criticando las formas en las que se explotaba la tierra en Andalucía, ya que se producía poco; propuso formas alternativas Andalucía, ya que se producía poco; propuso formas alternativas de división de la tierra y el aumento de producción de la misma. de división de la tierra y el aumento de producción de la misma. También estudió idiomas y realizó prácticas profesionales en También estudió idiomas y realizó prácticas profesionales en algunos bufetes de abogados. algunos bufetes de abogados.

En 1794, regresó a Buenos Aires, habiendo sido designado En 1794, regresó a Buenos Aires, habiendo sido designado Secretario del Real Consulado. Secretario del Real Consulado.

Page 5: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Sus amoresSus amores

Uno de los mitos de la historia argentina puso en duda la masculinidad de Uno de los mitos de la historia argentina puso en duda la masculinidad de Manuel Belgrano. Tal vez, sus modos delicados, su voz aflautada, la Manuel Belgrano. Tal vez, sus modos delicados, su voz aflautada, la enfermedad venérea que padecía (sífilis), las representaciones enfermedad venérea que padecía (sífilis), las representaciones generadas a través de la iconografía, contribuyeron a la construcción de generadas a través de la iconografía, contribuyeron a la construcción de esta idea. Pero para ser fieles a la historia, debemos decir que hubo en la esta idea. Pero para ser fieles a la historia, debemos decir que hubo en la vida de Belgrano muchas mujeres, tanto en España durante su juventud vida de Belgrano muchas mujeres, tanto en España durante su juventud como en el Río de la Plata y, a pesar de estar ocupado en actividades como en el Río de la Plata y, a pesar de estar ocupado en actividades periodísticas, políticas y militares, no dejó de destinar tiempo a cultivar periodísticas, políticas y militares, no dejó de destinar tiempo a cultivar relaciones amorosas. relaciones amorosas.

En la época, las tertulias eran espacios apropiados para mostrar en En la época, las tertulias eran espacios apropiados para mostrar en sociedad las cualidades de las jóvenes casamenteras y para arreglar su sociedad las cualidades de las jóvenes casamenteras y para arreglar su matrimonio. El matrimonio de las hijas de las familias de la elite era una matrimonio. El matrimonio de las hijas de las familias de la elite era una cuestión de importancia, ya que de esa manera, se controlaban los cuestión de importancia, ya que de esa manera, se controlaban los destinos de la descendencia. Por eso, en los arreglos matrimoniales el destinos de la descendencia. Por eso, en los arreglos matrimoniales el amor era lo de menos. Sólo en algunos casos, se iniciaba una relación amor era lo de menos. Sólo en algunos casos, se iniciaba una relación amorosa, tal es la historia de Belgrano y amorosa, tal es la historia de Belgrano y María Josefa Ezcurra. María Josefa Ezcurra.

En una de las tertulias que frecuentaba, conoció a María Josefa Ezcurra En una de las tertulias que frecuentaba, conoció a María Josefa Ezcurra en 1802, cuando él había regresado a Buenos Aires. Era la mayor de la en 1802, cuando él había regresado a Buenos Aires. Era la mayor de la familia Ezcurra. Ella había contraído matrimonio con Juan Esteban familia Ezcurra. Ella había contraído matrimonio con Juan Esteban Ezcurra, un primo que llegado de Navarra, había logrado hacer fortuna Ezcurra, un primo que llegado de Navarra, había logrado hacer fortuna rápidamente pero que, disconforme con los ideales de la Revolución de rápidamente pero que, disconforme con los ideales de la Revolución de Mayo, regresó a la península ibérica y dirigió sus negocios desde allí. Mayo, regresó a la península ibérica y dirigió sus negocios desde allí. Estuvieron casados durante nueve años; ella quedó en Buenos Aires Estuvieron casados durante nueve años; ella quedó en Buenos Aires gozando de las libertades de una viuda sin hijos de los que hacerse gozando de las libertades de una viuda sin hijos de los que hacerse cargo. cargo. Luego de la creación de las baterías sobre el río Paraná para impedir el Luego de la creación de las baterías sobre el río Paraná para impedir el avance de los realistas y de enarbolar por primera vez la bandera de la avance de los realistas y de enarbolar por primera vez la bandera de la patria, Belgrano regresó a Buenos Aires. Se encontraron nuevamentepatria, Belgrano regresó a Buenos Aires. Se encontraron nuevamente y se y se

enamoraron, él tenía algo más de cuarenta años y ella tan sólo enamoraron, él tenía algo más de cuarenta años y ella tan sólo veintisiete. veintisiete.

Page 6: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Cuando le ordenaron a Belgrano partir hacia el norte para comandar el ejército Cuando le ordenaron a Belgrano partir hacia el norte para comandar el ejército patriota, el amor hizo que María Josefa lo siguiera por Salta, Tucumán y Jujuy sin patriota, el amor hizo que María Josefa lo siguiera por Salta, Tucumán y Jujuy sin temer a los peligros a los que se enfrentaba. Sin embargo, temía a la opinión de los temer a los peligros a los que se enfrentaba. Sin embargo, temía a la opinión de los miembros de la sociedad cuando conocieran que ella no respetaba las rigurosas miembros de la sociedad cuando conocieran que ella no respetaba las rigurosas normas éticas de la época ya que, sin estar casada con Manuel Belgrano estaba normas éticas de la época ya que, sin estar casada con Manuel Belgrano estaba esperando un hijo de él. esperando un hijo de él.

Avanzado el embarazo, ella no podía continuar viajando con el ejército, decidieron Avanzado el embarazo, ella no podía continuar viajando con el ejército, decidieron entonces que el niño naciera en Santa Fe, en la estancia de unos amigos. El 30 de entonces que el niño naciera en Santa Fe, en la estancia de unos amigos. El 30 de julio de 1813 nació un varón. Sin apellido, fue bautizado en la catedral de Santa Fe. El julio de 1813 nació un varón. Sin apellido, fue bautizado en la catedral de Santa Fe. El nacimiento se mantuvo en absoluto secreto. nacimiento se mantuvo en absoluto secreto.

Los padres no reconocieron al niño, que fue entregado a una de las hermanas de Los padres no reconocieron al niño, que fue entregado a una de las hermanas de María Josefa, Encarnación Ezcurra casada con Juan Manuel de Rosas. Esta pareja María Josefa, Encarnación Ezcurra casada con Juan Manuel de Rosas. Esta pareja adoptó al niño dándole el nombre de Pedro Pablo Rosas y Belgrano. adoptó al niño dándole el nombre de Pedro Pablo Rosas y Belgrano.

En 1812, Belgrano y En 1812, Belgrano y María Dolores HelgueroMaría Dolores Helguero tuvieron un primer encuentro. Él habría tuvieron un primer encuentro. Él habría quedado prendado por la hermosura de la joven y le habría prometido matrimonio. quedado prendado por la hermosura de la joven y le habría prometido matrimonio.

Debido a los trajines de la guerra, debieron distanciarse pero cuando se Debido a los trajines de la guerra, debieron distanciarse pero cuando se reencontraron, vivieron un intenso romance, fruto del cual Dolores quedó reencontraron, vivieron un intenso romance, fruto del cual Dolores quedó embarazada. embarazada.

Belgrano marchó a cumplir con sus obligaciones militares y los padres de Dolores la Belgrano marchó a cumplir con sus obligaciones militares y los padres de Dolores la obligaron a casarse con otro hombre. Durante este matrimonio, nació la hija de obligaron a casarse con otro hombre. Durante este matrimonio, nació la hija de Belgrano; luego, el esposo de Dolores la abandonó.Belgrano; luego, el esposo de Dolores la abandonó.

El 4 de mayo de 1819 nació Manuela Mónica del Corazón de Jesús, cuando Belgrano El 4 de mayo de 1819 nació Manuela Mónica del Corazón de Jesús, cuando Belgrano ya estaba muy enfermo. Habiendo solicitado licencia para atender sus afecciones, ya estaba muy enfermo. Habiendo solicitado licencia para atender sus afecciones, viajó a Tucumán para conocer a su hija, pero no pudo disfrutarla por muchos tiempo. viajó a Tucumán para conocer a su hija, pero no pudo disfrutarla por muchos tiempo.

Alejado de sus amores y vencido por la enfermedad, murió en Buenos Aires a los Alejado de sus amores y vencido por la enfermedad, murió en Buenos Aires a los pocos meses. pocos meses.

Page 7: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Sus hijosSus hijos

A veces, era preferible la infelicidad a soportar el reproche social A veces, era preferible la infelicidad a soportar el reproche social por no haber respetado las normas establecidas. Una mujer por no haber respetado las normas establecidas. Una mujer casada debía respetar a su marido aunque –como en los casos casada debía respetar a su marido aunque –como en los casos de María Josefa y de María Dolores- su esposo no conviviera de María Josefa y de María Dolores- su esposo no conviviera con ella, la hubiera abandonado y no hubiera regresado nunca. con ella, la hubiera abandonado y no hubiera regresado nunca. No podía volver a casarse a menos que enviudara. Belgrano No podía volver a casarse a menos que enviudara. Belgrano sabía que el esposo de Dolores se había trasladado al Alto Perú sabía que el esposo de Dolores se había trasladado al Alto Perú y recurría a informantes para conocer si aún vivía, porque de lo y recurría a informantes para conocer si aún vivía, porque de lo contrario, podría contraer nupcias con su amada. contrario, podría contraer nupcias con su amada. Esta concepción social, llevó a Belgrano a no reconocer a sus Esta concepción social, llevó a Belgrano a no reconocer a sus hijos, como modo de no deshonrar el buen nombre de sus hijos, como modo de no deshonrar el buen nombre de sus madres. Es por eso, que ni siquiera los reconoce en su madres. Es por eso, que ni siquiera los reconoce en su testamento. testamento.

Belgrano había solicitado a Encarnación Ezcurra y Juan Manuel Belgrano había solicitado a Encarnación Ezcurra y Juan Manuel de Rosas -los tíos de Pedro Pablo, que lo adoptaron y lo criaron- de Rosas -los tíos de Pedro Pablo, que lo adoptaron y lo criaron- que cuando fuera mayor de edad, se le informara que él era su que cuando fuera mayor de edad, se le informara que él era su verdadero padre, lo que fue cumplido.verdadero padre, lo que fue cumplido.

El hijo mayor de Belgrano se instaló en la zona de los actuales El hijo mayor de Belgrano se instaló en la zona de los actuales distritos de Azul y Olavarria, donde Rosas, le había obsequiado distritos de Azul y Olavarria, donde Rosas, le había obsequiado enormes extensiones de tierra. Fue designado juez de paz y enormes extensiones de tierra. Fue designado juez de paz y comandante militar interino de esos pagos y se dedicó a las comandante militar interino de esos pagos y se dedicó a las tareas vinculadas a la explotación ganadera. Se casó en 1851 tareas vinculadas a la explotación ganadera. Se casó en 1851 con Juana Rodríguez con la que tuvo dieciséis hijos. con Juana Rodríguez con la que tuvo dieciséis hijos.

Page 8: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Belgrano tuvo ocasión de conocer a Manuela Mónica de la que debió Belgrano tuvo ocasión de conocer a Manuela Mónica de la que debió distanciarse cuando su estado de salud se agravó y decidió viajar a distanciarse cuando su estado de salud se agravó y decidió viajar a Buenos Aires. En ese momento, remitió una misiva al Cabildo de Buenos Aires. En ese momento, remitió una misiva al Cabildo de Tucumán, a través de la cual declaraba: “[…] Que la cuadra de terreno, Tucumán, a través de la cual declaraba: “[…] Que la cuadra de terreno, contenida en la donación que me hizo la M.I. Municipalidad y consta de contenida en la donación que me hizo la M.I. Municipalidad y consta de los documentos antecedentes, con todo lo que en ella edificado por mí, los documentos antecedentes, con todo lo que en ella edificado por mí, pertenece por derecha de heredad a mi hija Manuela Mónica del Corazón pertenece por derecha de heredad a mi hija Manuela Mónica del Corazón de Jesús, nacida el 4 de mayo de 1819 en esta capital y bautizada el 7, de Jesús, nacida el 4 de mayo de 1819 en esta capital y bautizada el 7, siendo sus padrinos la Sra. Dña. Manuela Liendo y Don Celestino Liendo, siendo sus padrinos la Sra. Dña. Manuela Liendo y Don Celestino Liendo, hermanos y vecinos de la misma. Para que conste la firmo hoy 22 de hermanos y vecinos de la misma. Para que conste la firmo hoy 22 de enero de 1820 en la valerosa Tucumán, rogando a las juntas militares, enero de 1820 en la valerosa Tucumán, rogando a las juntas militares, como a las civiles, le dispensen toda justa protección”. Manuela Mónica como a las civiles, le dispensen toda justa protección”. Manuela Mónica vivió con su madre hasta 1825, cuando se trasladó a Buenos Aires para vivió con su madre hasta 1825, cuando se trasladó a Buenos Aires para quedar al cuidado de sus tíos Juana y Domingo Belgrano, cumpliendo el quedar al cuidado de sus tíos Juana y Domingo Belgrano, cumpliendo el deseo de su padre. Con ellos vivió en el actual distrito de Azul (Provincia deseo de su padre. Con ellos vivió en el actual distrito de Azul (Provincia de Buenos Aires), donde conoció a su hermano Pedro Pablo que tenía de Buenos Aires), donde conoció a su hermano Pedro Pablo que tenía allí sus campos. Cultivaron una profunda relación y se presume que fue allí sus campos. Cultivaron una profunda relación y se presume que fue su hermano quien le presentara a su futuro esposo, Manuel Vega su hermano quien le presentara a su futuro esposo, Manuel Vega Belgrano, un pariente político con quien se casó Manuela en 1852 y tuvo Belgrano, un pariente político con quien se casó Manuela en 1852 y tuvo tres hijos. Manuel Belgrano sabía que su hijo no necesitaría su protección tres hijos. Manuel Belgrano sabía que su hijo no necesitaría su protección económica por eso, lo poco con lo que contaba trató de dejarlo para su económica por eso, lo poco con lo que contaba trató de dejarlo para su hija. En un escrito citado por Mitre, Belgrano solicita a su hermano, el hija. En un escrito citado por Mitre, Belgrano solicita a su hermano, el sacerdote Domingo Estanislao Belgrano "[…] que, pagadas todas sus sacerdote Domingo Estanislao Belgrano "[…] que, pagadas todas sus deudas, aplicase todo el remanente de sus bienes a favor de una hija deudas, aplicase todo el remanente de sus bienes a favor de una hija natural llamada Manuela Mónica, de edad de poco más de un año, que natural llamada Manuela Mónica, de edad de poco más de un año, que había dejado en Tucumán". había dejado en Tucumán".

Page 9: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Sus ideasSus ideas

Manuel Belgrano (1770-1820), hijo de un rico comerciante Manuel Belgrano (1770-1820), hijo de un rico comerciante genovés, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió genovés, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió leyes en Salamanca y Valladolid (España) y en 1794 regresó a leyes en Salamanca y Valladolid (España) y en 1794 regresó a Buenos Aires, haciéndose cargo de la secretaría del Consulado Buenos Aires, haciéndose cargo de la secretaría del Consulado de Comercio, tarea que desempeñó hasta 1810 con pequeños de Comercio, tarea que desempeñó hasta 1810 con pequeños intervalos. intervalos.

Desde su puesto de funcionario o a través de publicaciones Desde su puesto de funcionario o a través de publicaciones como el "Semanario de Agricultura" y el "Correo de Comercio", como el "Semanario de Agricultura" y el "Correo de Comercio", desplegó una activa propaganda contra el monopolio comercial desplegó una activa propaganda contra el monopolio comercial español, fomentó los intereses económicos del Plata, fundó las español, fomentó los intereses económicos del Plata, fundó las Academias de Náutica y de Dibujo. Academias de Náutica y de Dibujo.

Al formarse la Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810, Al formarse la Junta de Gobierno el 25 de mayo de 1810, Belgrano fue elegido vocal de la misma. Tradujo un libro de Belgrano fue elegido vocal de la misma. Tradujo un libro de Economía Política, redactó escritos sobre el tema y trató de Economía Política, redactó escritos sobre el tema y trató de interesar en los principios fundamentales de la economía política interesar en los principios fundamentales de la economía política a un grupo de jóvenes que como él deseaban lo mejor para su a un grupo de jóvenes que como él deseaban lo mejor para su patria. Participó en el proceso de la Reconquista y Defensa de patria. Participó en el proceso de la Reconquista y Defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y de las Guerras Buenos Aires durante las invasiones inglesas y de las Guerras de Independencia. de Independencia.

Presentamos a continuación, algunas ideas que nos acercan al Presentamos a continuación, algunas ideas que nos acercan al pensamiento de Manuel Belgrano. pensamiento de Manuel Belgrano.

Page 10: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Las memorias del Consulado Las memorias del Consulado de Buenos Aires y Artículos del de Buenos Aires y Artículos del Correo de ComercioCorreo de Comercio

El Real Consulado de Buenos Aires era una de las El Real Consulado de Buenos Aires era una de las instituciones coloniales más importantes junto al Virrey y instituciones coloniales más importantes junto al Virrey y al Cabildo. Se instaló en Buenos Aires en 1794 a pedido al Cabildo. Se instaló en Buenos Aires en 1794 a pedido de los comerciantes. El Consulado dependía de los comerciantes. El Consulado dependía directamente de la Corona española y debía guiarse directamente de la Corona española y debía guiarse según las normas establecidas por la Casa de según las normas establecidas por la Casa de Contratación de Sevilla. La creación del Consulado Contratación de Sevilla. La creación del Consulado correspondía a las reformas que los reyes borbónicos correspondía a las reformas que los reyes borbónicos habían diseñado para España y sus colonias con la habían diseñado para España y sus colonias con la finalidad de reestructurar la economía. finalidad de reestructurar la economía.

Se organizó como un cuerpo colegiado con funciones de Se organizó como un cuerpo colegiado con funciones de tribunal comercial que debía arbitrar en pleitos y tribunal comercial que debía arbitrar en pleitos y denuncias presentadas por los comerciantes y controlar denuncias presentadas por los comerciantes y controlar en el manejo de la Aduana. También estaba destinado a en el manejo de la Aduana. También estaba destinado a propiciar el fomento económico y en este campo, propiciar el fomento económico y en este campo, desempeñó un importante rol Manuel Belgrano, que desempeñó un importante rol Manuel Belgrano, que había sido designado secretario perpetuo de la había sido designado secretario perpetuo de la institución.institución.

Page 11: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

La legislación real estableció que el secretario del La legislación real estableció que el secretario del Consulado debía escribir cada año una memoria sobre Consulado debía escribir cada año una memoria sobre alguna de las cuestiones que correspondían a la actividad alguna de las cuestiones que correspondían a la actividad del Consulado. Las sesiones anuales de la institución del Consulado. Las sesiones anuales de la institución debían abrirse con la lectura de la memoria debían abrirse con la lectura de la memoria correspondiente. correspondiente.

Las memorias incluían consejos prácticos basados en las Las memorias incluían consejos prácticos basados en las ideas económicas en boga en Europa, fundamentalmente ideas económicas en boga en Europa, fundamentalmente influidas por la fisiocracia. Estos escritos contienen lo influidas por la fisiocracia. Estos escritos contienen lo más importante del pensamiento de Manuel Belgrano más importante del pensamiento de Manuel Belgrano fundamentalmente en lo relativo a la necesidad de fundamentalmente en lo relativo a la necesidad de liberalizar el comercio rioplatense del fuerte liberalizar el comercio rioplatense del fuerte proteccionismo español con el fin de beneficiar a los proteccionismo español con el fin de beneficiar a los comerciantes criollos. Además, en ellos, hacía hincapié comerciantes criollos. Además, en ellos, hacía hincapié en la necesidad que el comercio, la industria y la en la necesidad que el comercio, la industria y la educación tenían para el crecimiento del Río de la Plata.educación tenían para el crecimiento del Río de la Plata.

Estas ideas también fueron publicadas en diversos Estas ideas también fueron publicadas en diversos artículos del semanario Correo de Comercio, periódico artículos del semanario Correo de Comercio, periódico dirigido por Belgrano.dirigido por Belgrano.

Page 12: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Sabías que...Sabías que...

En el Museo Municipal de Artes Plásticas En el Museo Municipal de Artes Plásticas Dámaso Arce de Olavaria, se expone Dámaso Arce de Olavaria, se expone un retrato de Manuel Belgrano de un retrato de Manuel Belgrano de altísimo valor histórico. altísimo valor histórico.

Se trata de una pintura realizada por Se trata de una pintura realizada por el artista francés Francois-Casimir el artista francés Francois-Casimir Carbonnier durante la estadía de Carbonnier durante la estadía de Belgrano en Londres en 1815 cuando Belgrano en Londres en 1815 cuando fue enviado en misión diplomática por fue enviado en misión diplomática por el gobierno.el gobierno.

Olavarría fue lugar de residencia de Olavarría fue lugar de residencia de una rama de la familia Belgrano. La una rama de la familia Belgrano. La obra fue adquirida y donada por el obra fue adquirida y donada por el desaparecido Banco de Olavarria; fue desaparecido Banco de Olavarria; fue declarada Patrimonio Municipal de declarada Patrimonio Municipal de esa localidad de la provincia de esa localidad de la provincia de Buenos Aires en 1996. Buenos Aires en 1996.

Actualmente, el propietario del Actualmente, el propietario del inmueble que ocupara el Banco de inmueble que ocupara el Banco de Olavarría, reclama la devolución del Olavarría, reclama la devolución del cuadro afirmando que el mismo, cuadro afirmando que el mismo, estaba incluido en el inventario estaba incluido en el inventario cuando adquirió el edificio. cuando adquirió el edificio.

Esta controversia aún no se halla Esta controversia aún no se halla resuelta. resuelta.

Page 13: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

El lunes 2 de julio de 2007 los El lunes 2 de julio de 2007 los periódicos, las radios y los periódicos, las radios y los canales de televisión informaron canales de televisión informaron acerca del robo del reloj de acerca del robo del reloj de Belgrano que encontraba Belgrano que encontraba exhibido en una de las vitrinas exhibido en una de las vitrinas del Museo Histórico Nacional.del Museo Histórico Nacional.Era un reloj de oro de bolsillo Era un reloj de oro de bolsillo con una cadena de cuatro con una cadena de cuatro eslabones que le había eslabones que le había obsequiado el rey Jorge III de obsequiado el rey Jorge III de Inglaterra. Se trataba de uno de Inglaterra. Se trataba de uno de los pocos bienes materiales con los pocos bienes materiales con los que contaba Belgrano. los que contaba Belgrano. Como se hallaba en la pobreza -Como se hallaba en la pobreza -el gobierno le debía 18 meses el gobierno le debía 18 meses de sueldo- antes de morir se lo de sueldo- antes de morir se lo entregó su médico, el doctor entregó su médico, el doctor Redhead, en pago por los Redhead, en pago por los servicios y cuidados que le servicios y cuidados que le había brindado.había brindado.El reloj sigue sin aparecer. El reloj sigue sin aparecer.

Page 14: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

La Asamblea del año XIII premió La Asamblea del año XIII premió a Manuel Belgrano con 40.000 a Manuel Belgrano con 40.000 pesos por las victorias obtenidas pesos por las victorias obtenidas frente a los españoles en las frente a los españoles en las batallas de Salta y Tucumán. batallas de Salta y Tucumán. Belgrano donó el dinero para la Belgrano donó el dinero para la construcción de cuatro escuelas construcción de cuatro escuelas públicas en Santiago del Estero, públicas en Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Tarija (que Tucumán, Jujuy y Tarija (que pertenece actualmente a pertenece actualmente a Bolivia): "He creído propio de mi Bolivia): "He creído propio de mi honor y de los deseos que me honor y de los deseos que me inflaman por la prosperidad de inflaman por la prosperidad de mi patria destinar los mi patria destinar los expresados 40.000 pesos para expresados 40.000 pesos para la donación de cuatro escuelas la donación de cuatro escuelas públicas de primeras letras en públicas de primeras letras en que se enseñe a leer y a que se enseñe a leer y a escribir, la doctrina cristiana y escribir, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos y los primeros rudimentos y obligaciones del hombre en obligaciones del hombre en sociedad", expresó el general.sociedad", expresó el general.

Page 15: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

Los sucesivos gobiernos dieron otros Los sucesivos gobiernos dieron otros destinos a ese dinero y las escuelas destinos a ese dinero y las escuelas demoraron mucho en ser construidas. La demoraron mucho en ser construidas. La escuela de Santiago del Estero se escuela de Santiago del Estero se construyó en 1822, la de Tarija en 1974 y construyó en 1822, la de Tarija en 1974 y la de Tucumán en 1998. La última de las la de Tucumán en 1998. La última de las escuelas fue levantada en Jujuy, en el escuelas fue levantada en Jujuy, en el barrio Campo Verde, de la capital de esa barrio Campo Verde, de la capital de esa provincia y fue inaugurada el 6 de julio de provincia y fue inaugurada el 6 de julio de 2004. 2004.

La visionaria idea de Belgrano acerca de la La visionaria idea de Belgrano acerca de la importancia de destinar fondos a la importancia de destinar fondos a la educación se hizo esperar tan sólo 191 educación se hizo esperar tan sólo 191 años. años.

Page 16: Manuel Belgrano - Federico Feijoó

FuenteFuente

www.abc.gov.arwww.abc.gov.ar