13
Medios de comunicación Medios de comunicación De las señales de humo al De las señales de humo al telégrafo telégrafo

Medios de comunicación

  • Upload
    cvs2311

  • View
    9.490

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

Page 1: Medios de comunicación

Medios de comunicaciónMedios de comunicación

De las señales de humo al De las señales de humo al telégrafotelégrafo

Page 2: Medios de comunicación

Antes de utilizar la electricidad como elemento para transmitir información, las personas recurrieron a otros sistemas, basados, en general en principios mecánicos y códigos sonoros, que emitían a través del aire, con el golpeteo de troncos o tambores, y códigos ópticos, como las señales de humo.

Todo tipo de comunicación mediante códigos que sustituyen a la propia lengua de quienes se comunican requiere un acuerdo previo en el modo de interpretar las señales. Por eso, sólo algunas personas, las que conozcan las respectivas señales (movimientos de banderas, luces que se encienden y se apagan, combinaciones de golpeteos, etc), podrán entender los mensajes.

Page 3: Medios de comunicación

Los métodos de transmisión de señales visuales en la antiguedad se basaban en algún tipo de elemento que se moviera o cambiara de estado (bandera, luces, antorchas), de manera que su modificación pudiera ser detectada a distancia y reinterpretada.

Chappe luego de ardientes investigaciones recomendó el uso de altas torres con elementos visibles que pudieran moverse y cambiar de posición. Cada posición correspondía a una letra o a un símbolo.

Page 4: Medios de comunicación

Todo comenzó hace más de un sigloTodo comenzó hace más de un siglo

Una de las grandes conquistas tecnológicas del siglo XIX fue la aplicación de la electricidad a una enorme cantidad de artefactos.

El primer éxito de un aparato que funcionaba con electricidad fue el del telégrafo. Probablemente su rápida aceptación se debió a la creciente necesidad de comunicarse.

Page 5: Medios de comunicación

El telégrafo electromagnético El telégrafo electromagnético El primer telégrafo telégrafo, inventado por el matemático alemán Carl Friedrich Gauss se basaba en el principio de la inducción de la fuerza magnética en una aguja mediante un campo eléctrico.

En el aparato de Gauss, el transmisor emitía impulsos de intensidad diferente, que viajaban como corriente eléctrica por cables suspendidos y hacían mover por inducción magnética una aguja en el otro extremo del cable. Las desviaciones de la aguja eran medidas y descifradas.

Page 6: Medios de comunicación

Surge un pequeño inconveniente Surge un pequeño inconveniente El incoveniente de tener un límite de alcance fue solucionado mediante la instalación de estaciones de relevo. Esto era que cada 10Km. Había una torre desde la que Chappe se basaba en la organización de muchos artefactos y una gran cantidad de personas con tareas especificas relacionadas con la observación y la retransmisión de los mensajes.

Pero este método resulto ser sumamente caro y finalmente con el tiempo cayó en desuso. Valía la pena, entonces, intentar con otros modos y sistemas.

Page 7: Medios de comunicación

El telégrafo electrostático El telégrafo electrostático Estos telégrafos utilizaban un generador de electricidad estática. Para transmitir un mensaje basado en las letras del alfabeto se utilizaban alrededor de 30 cables, uno por cada símbolo que se deseaba transmitir. Primero se utilizaban como elementos detectores del mensaje pequeñas placas metálicas o lengüetas, que se separaban cuando recibían electricidad, luego se desarrolló un sistema que frente a cada pulso de corriente, producía un golpeteo.

Con el tiempo, se trató de disminuir la cantidad de cables. Vale la pena señalar que dicha mejora no se debió a la posibilidad de disponer de un artefacto diferente, sino a la reorganización de los recursos existentes.

Page 8: Medios de comunicación

El telégrafo electrostático El telégrafo electrostático

Telégrafo de cuadrante (1852) utilizado en las oficinas del ferrocarril francés. En las imágenes se aprecian el transmisor y el receptor.

Con él era posible indicar sobre el cuadrante el símbolo transmitido. Un mecanismo similar

Se empleó en barcos hasta no hace mucho, para enviar mensajes desde el puente de mando hasta la sala de máquinas.

Page 9: Medios de comunicación

El telégrafo electrodinámico El telégrafo electrodinámico Un electroimán es un dispositivo que se comporta como un imán cuando recibe corriente eléctrica. Con él se construyó el telégrafo que alcanzó mayor difusión. Su forma de codificar los mensajes consistía en transmitir las letras o símbolos como una combinación de pulsos eléctricos cortos y largos, que

se escuchaban en el detector como ruidos de diferente duración. Un avance fundamentar en este sistema se produjo con la aparición de la pila eléctrica.

Page 10: Medios de comunicación

Funcionamiento de un telégrafo Funcionamiento de un telégrafo

Siguiendo un código, un operador aprieta

el pulsador, y cierra un circuito

eléctrico.

La electricidad circula por el circuito

La electricidad circula por el

electroimán, que atrae una pieza de Hierro. El mensaje

llega al otro operador

Page 11: Medios de comunicación

Signos de Morse Signos de Morse Alfabeto

Cifras

Signos ortográficos

Page 12: Medios de comunicación

El telégrafo electrostático El telégrafo electrostático

Este modelo de telégrafo, creado por Wheatstone, no usaba el código Morse. Su utilidad era muy limitada.

En este modelo de telégrafo se leía un disco giratorio con el mensaje grabado en relieve. Con ello se mejoró la calidad y la velocidad de la transmisión. Fue el antecesor del fonógrafo.

Page 13: Medios de comunicación

Un nuevo oficio se había creado: Un nuevo oficio se había creado: Los Telegrafistas Los Telegrafistas