5
EXAMEN DE MUNDO CONTEMPORANEO ESCUELA: RICARDO FLORES MAGÓN NOMBRE: YESENIA ESTEFANÍA JIMÉNEZ MAZA ÁREA: QUÍMICO – BIOLÓGICAS NL: 20 La modernidad en América Latina “Todo lo solido se desvanece en el aire”.- Marx . “…Todos nuestros inventos y progresos parecen dotar de vida intelectual a las fuerzas materiales, mientras que reducen a la vida humana al nivel de una fuerza material bruta”.- Marx

Modernidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernidad

Examen de Mundo contemporaneo

ESCUELA: RICARDO FLORES MAGÓN NOMBRE: YESENIA ESTEFANÍA JIMÉNEZ MAZA

ÁREA: QUÍMICO – BIOLÓGICAS NL: 20

La modernidad en América Latina

“Todo lo solido se desvanece en el aire”.-

Marx

. “…Todos nuestros

inventos y progresos

parecen dotar de vida

intelectual a las fuerzas

materiales, mientras que

reducen a la vida humana

al nivel de una fuerza

material bruta”.- Marx

Page 2: Modernidad

3

“MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA”

A lo largo del curso de Mundo Contemporáneo el objetivo principal ha sido

comprender a la modernidad en todos sus aspectos, partiendo desde su concepto

hasta su conexión con América Latina; para cumplir con este objetivo nos

basamos en 4 textos: Introducción. La modernidad: ayer, hoy y mañana de

Marshall Berman, Modernidad y cultura, Modernidad en América Latina de Bolívar

Echeverría y la introducción de América Latina en la Historia Mundial.

El texto de Berman aborda principalmente el concepto de la modernidad y como

es que ha cambiado a lo largo del tiempo dividiéndolo en tres fases, las que define

apoyándose con ejemplos de las obras y pensamientos de los personajes más

representativos de las fases correspondientes. Más adelante prosigue explicando

más de las transformaciones de la modernidad y sus diferencias con la

modernización con un lenguaje claro y preciso.

En “Modernidad y Cultura” al igual que en el texto anterior se retoma el concepto

de modernidad, la cual origina una “crisis de identidad”, en donde el hombre

comienza a experimentar una satisfacción por los bienes terrenales y el nuevo

señor urbano se inventa una nueva identidad acorde con sus ambiciones.

También explica la relación entre el capitalismo y la modernidad, describiendo las

características de la vida moderna.

Bolívar Echeverría en la Modernidad en América Latina se basa en “la

existencia de una pluralidad o diversidad en la cultura latinoamericana que, pese a

si misma o tal, vez por su propia necesidad, se da junto e incluso como condición

de una unidad o similitud en la misma”; en resumen que América Latina encuentra

su unión en sus diferencias.

En la opinión de Echeverría el cultivo de la identidad solo es posible cuando esta

se ve en peligro, en donde América latina ha escogido el mestizaje como

estrategia, debido a que “la cultura de las sociedades no puede llevarse a cabo de

otra manera que no sea involucrando a otras culturas en el autoconocimiento de

su identidad.”

Page 3: Modernidad

3

Para la determinación identitaria también influye que la sociedad sea una

comunidad productiva, por lo que retoma de Fernad Braudel los tres tipos de

hombres: del maíz, arroz y trigo, para explicar que la identidad local está anclada

a productos específicos y representativos de cada una de ellas.

El capitalismo crea una idea de escases artificial y una inducción al rechazo de la

pluralidad y al mestizaje, fundamentando la vida social y cultural arcaica; ante esto

es posible distinguir cuatro ethos que propone Bolívar Echeverría para neutralizar

la contradicción capitalista y volver a la vida de la modernidad establecida: el ethos

clásico, realista, romántico y barroco.

La modernidad barroca es la principal razón de la peculiaridad de la identidad y la

cultura latinoamericana, promueve el primer shock de modernización del

continente.

En el texto de América Latina en la Historia Mundial expone que incluso antes de

la llegada de los españoles América ya estaba compuesta por sociedades

complejas dinámicas que después de la invasión, la conquista y la colonización

ibérica serán agrupadas y unificados pueblos muy diferentes entre sí.

La historia hemisférica permite comprender el significado, el cómo y el cuándo el

hombre latinoamericano logra trascender sus fronteras naturales, su ámbito local o

nacional, y entrar en contacto con otras áreas latinoamericanas.

Se expone la “teoría de la dependencia”: la participación del subcontinente es

pasiva y por tanto los actores latinoamericanos no tienen, no han tenido y tal vez

no tendrán nunca la posibilidad de incidir en los destinos del mundo. En lo que a

mí respecta, esta teoría no describe la realidad sobre América latina, pues desde

el principio ha sido una influencia en otros continentes, a demás de que en un

futuro escenario para 2050 se postulan como naciones lideres a Brasil y México.

Por último se propone que la globalización podría ser causada por una

recuperación de la internacionalización bloqueada por el desorden internacional

Page 4: Modernidad

3

acontecido entre dos guerras mundiales, o por una nueva modalidad de

participación de las áreas latinoamericanas en el sistema internacional.

Para concluir la modernidad trae consigo la necesidad del mestizaje, nuevos tipos

de identidad, promueve la interpenetración de las mismas porque ella implica una

crisis global de todas las identidades creando una revolución cultural; por lo que

en mi opinión coincido con lo establecido en el texto de Bolívar Echeverría, en

donde se expone que “no hay una sola modernidad en América Latina, si no que

en ella la modernidad es múltiple”.