10
DESARROLLO HUMANO Autora PSIC. María Cristina Réquiz Primera edición: Enero 2013 Este documento es propiedad intelectual de la Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o licencia de reproducción parcial o total de este documento debe ser solicitada a: [email protected]

Módulo desarrollo humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es el módulo de desarrollo del Aula Virtual del curso de inducción para estudiantes del Servicio Comunitario de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, autorizado por la Comisión Central del Servicio Comunitario

Citation preview

Page 1: Módulo desarrollo humano

DESARROLLO HUMANO

Autora PSIC. María Cristina Réquiz

Primera

edición: Enero

2013

Este documento es propiedad intelectual de la

Comisión Central del Servicio Comunitario, órgano

adscrito al Vicerrectorado Académico de la

Universidad de Los Andes. Cualquier permiso o

licencia de reproducción parcial o total de este

documento debe ser solicitada a:

[email protected]

Page 2: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

2

Se entiende por desarrollo humano el proceso de ampliación de las opciones de las

personas, siendo las tres más esenciales: vivir una vida prolongada y saludable, adquirir

conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de

vida decente y comprende la potenciación, la cooperación, la equidad, la

sustentabilidad y la seguridad.

Dentro del paradigma del desarrollo humano, cada estudiante que realiza el servicio

comunitario debería impactar en las capacidades y habilidades de los individuos (Sen,

1985), por lo tanto, debe asumir que las personas con las que se conjuga para proveer

un beneficio social tienen, a través de su experiencia, el deber y el derecho moral

para desarrollar sus capacidades (intelectuales, físicas y sociales) en el mayor grado

posible, así como ejercer la mayor libertad posible para escoger la forma en que

desea realizar su propia vida en la sociedad.

Dentro de los grandes retos que debe asumir quien trabaja con grupos, no sólo es

importante que conozca cómo funcionan los grupos, identifique sus componentes,

diferencie las técnicas, defina los tipos de grupo y participe en ellos de forma activa. Es

imprescindible que conozca y preferiblemente se forme como facilitador, conductor y

formador de grupos

Por tal razón, se presenta a continuación un perfil del facilitador de grupos, menos

complejo que el de especialista en grupos, que no sólo aporte una referencia

conceptual, sino también, un instrumento para la auto evaluación del futuro servidor

comunitario.

PERFIL

1. Individuo coherente en su estilo de vida.

2. Capaz de ser modelo.

3. Facilidad para expresarse. Fluidez en su vocabulario.

4. Capacidad para escuchar a otros.

EL DESARROLLO HUMANO

EL PERFIL DEL FACILITADOR DE GRUPO

Page 3: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

3

5. Con proceso personal de crecimiento interno

6. Claro proyecto de vida.

7. Capacidad para dar y recibir Feedback

8. Capacidad para conocer y manejar sus propias emociones, necesidades y

contenerlas.

9. Con formación en las áreas de: Dinámica y conducción de grupos, liderazgo.

10. Capacidad para confrontar a otros y ser confrontado, abrir conflictos y manejarlos

adecuadamente.

11. Flexibilidad para redireccionar el trabajo grupal, las agendas, los planes en función

de los objetivos y necesidades grupales.

12. Capacidad de empatía: colocarse en el lugar del otro sin perder los límites.

13. Respetuoso de las características personales de los individuos, aún cuando no

comparta sus opiniones o estilos de vida.

14. Profundidad en los conocimientos que desea aportar a los otros.

15. Capacidad para el disfrute y actitud desdramatizada ante la vida.

16. Transparente, honesto y solidario

Antes de pasar a estudiar en detalle todos los componentes del funcionamiento

grupal, es importante que hagamos una diferenciación conceptual y metodológica

entre la Dinámica de Grupo y las Técnicas que se utilizan para direccionar esa

Dinámica hacia determinados fines La Dinámica de Grupo se refiere

fundamentalmente a todas las fuerzas, condiciones, formas de intercambio, metas y

mecanismos que interactúan en un grupo.

Las Técnicas de grupo son herramientas, procedimientos, que permiten previo

conocimiento profundo de la Dinámica de Grupo, agilizar y direccionar el

comportamiento del grupo hacia determinados fines. El uso de las técnicas por sí sólo,

COMO FUNCIONAN LOS GRUPOS

Page 4: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

4

no garantiza éxito alguno y puede, al contrario, colocar a los grupos en situaciones

difíciles y hasta peligrosas para la vida grupal.

Es importante entonces, que las técnicas se usen y/o diseñen tomando en cuenta las

necesidades y metas de cada grupo

Revisemos algunos aportes de Rafael Castillo en su libro Dinámica de Grupo. 1995, en

donde clarifica muchos aspectos de los mencionados anteriormente.

La Dinámica de grupo:

Se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo

hacen comportarse en la forma como se comporta.

Campo de estudio: rama de las Ciencias Sociales que se dedica a aplicar métodos

científicos para determinar por qué los grupos se comportan en la forma que lo hacen.

La Dinámica de Grupo como Disciplina estudia: Las fuerzas que afectan la conducta

del grupo, comenzando por analizar la situación grupal como un todo en forma

propia. (GESTALT). Del conocimiento y comprensión de ese todo de esa estructura

(CAMPO) surgirá luego el conocimiento y la comprensión de cada uno de los

aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes. (EL TODO DA

SENTIDO A LAS PARTES).

En la cotidianidad de los grupos en general pueden coexistir dos dinámicas que

demarcan su grado de funcionalidad, en primer lugar la implícita, la misma es una

suerte de caos cuyo puente de enlace entre las personas o grupos es la cohabitación

en la misma área geográfica, laboral o educativa. Por su parte, la dinámica explícita

revela un mayor grado de cohesión y de unidad de acción entre los ciudadanos,

refleja además mayor sentido de comunión, a pesar de las diferencias personales.

El hecho que una comunidad sea más proclive a la dinámica implícita puede, en

determinados casos, afectar negativamente la ejecución de un proyecto socio-

comunitario. Las comunidades que tienden a tener más elementos de la dinámica

explícita tienen mayor éxito en su desarrollo social por efecto de grados variables de

antonomasia. A continuación se presentan las características de cada una de las

dinámicas.

Page 5: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

5

Dinámica de Grupo Explícita e Implícita

IMPLÍCITA EXPLÍCITA

1. Comunicación automática.

2. Liderazgo Autocrático.

3. Agendas ocultas.

4. Competencia.

5. Jerarquías verticalizadas.

6. Manipulación.

7. Secretismo. Chismografía.

8. Dicotomías en el manejo del poder

(Exclusión del opuesto).

9. Chivos expiatorios.

10. Ignorancia de los procesos grupales.

11. Normas cubiertas, impuestas por la

rutina.

12. Necesidades individuales privando

sobre los grupales (individualismo).

13. Espontaneismo.

1. Comunicación con feed-back.

2. Liderazgo situacional, rotativo.

3. Juego abierto.

4. Entre – ayuda.

5. Relación de igual a igual.

6. Auto – conducción.

7. Comunicación directa y abierta,

8. Juego triádico explicito (negociación

creativa).

9. Responsabilidad grupal.

10. Conciencia de los procesos grupales.

11. Normas acordadas por el feed-back

explícito.

12. Prioridad de necesidades comunes sin

descartar las individuales, con

negociación clara.

13. Planificación.

Trabajar con grupos humanos plantea la necesidad de afinar continuamente las

habilidades y conocimientos necesarios para comprender su dinámica. El

conocimiento teórico, aunado al sentido común, la comprensión y la experiencia del

trabajo en y con grupos, va sustentando la calidad de las intervenciones de un

facilitador grupal.

A todo grupo lo podemos representar (ver gráfico) con una “piel” que constituye el

límite entre el mundo externo y la “vida” interna del grupo. Esa piel grupal tiene

diversos grados de permeabilidad, de acuerdo a factores como la accesibilidad, la

LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE UN GRUPO

Page 6: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

6

aceptación de nuevos miembros, la disponibilidad de los miembros a la apertura y los

requisitos de permanencia.

Los hechos del mundo externo afectan tanto al funcionamiento como a la estructura

grupal; de allí la importancia de detenerse a examinar algunos de los elementos del

contexto externo que rodean al grupo y pudiesen incidir significativamente en la vida

grupal. Cabe mencionar entre ellos:

1. Las condiciones climatológicas y ambientales a las cuales se tiende a darles poca

importancia y en oportunidades constituyen elementos de relevancia.

2. El ámbito de dominio que constituye el radio de acción e influencia de un grupo. A

mayor ámbito de dominio de un grupo, mayor es su impacto en la vida social.

3. Los escenarios a intervenir, bien sea una escuela, una comunidad o una familia,

contienen características particulares que interactúan con el grupo y a su vez

determinan pautas de desempeño grupal.

4. Decisiones y demandas de otros grupos o personas, que inciden y afectan al grupo.

Desde el entorno se generan las entradas al grupo, éstas constituyen todas aquellas

instrucciones, información, demandas específicas y acontecimientos que van a ser

procesados por el grupo, para producir un determinado resultado; este resultado son

las salidas; todas aquellas tareas ejecutadas por el grupo; los planes, decisiones

tomadas, la conducta del grupo hacia otros, la mayor o menor influencia en el

entorno, en una palabra los efectos de la acción en el contexto externo.

Puede suceder en la vida de un grupo que sus salidas no estén acordes, coherentes o

satisfactoriamente vinculadas a sus entradas. En esos casos es necesario revisar en lo

interno, hacer auto Feedback de los otros componentes de la dinámica grupal, es

decir lo relativo a la tarea y los procesos grupales. La dinámica comunitaria puede

verse en la figura siguiente:

Page 7: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

7

A continuación se explican cada uno de los elementos:

La tarea

Es la misión o el para qué de la existencia y organización como grupo; qué busca, qué

quiere y qué se plantea lograr con su acción. Esa misión puede ser más consolidada si

el grupo posee una visión compartida de los resultados que aspira y sueña obtener

como producto de la ejecución de su misión, en la realidad o en una porción de ella.

La eficacia del grupo en la tarea está directamente relacionada con los siguientes

elementos:

1. Definición clara de los objetivos a cumplir.

2. Conocimientos, habilidades y destrezas apropiadas para la ejecución de las

acciones conducentes al logro de la tarea.

3. Disposición y uso de la metodología. Manejo y uso del tiempo.

4. Disposición de recursos humanos y materiales que faciliten la tarea.

Los procesos

En la organización del grupo para la ejecución de su tarea, se producen diversos

procesos grupales para los cuales es importante desarrollar habilidades que permitan

percibirlos con claridad y en oportunidades pericia para intervenirlos. Algunos de ellos

son:

Page 8: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

8

Comunicación

Es un hecho que está siempre presente en el intercambio energético de todo grupo, el

que más problemas genera en las relaciones humanas y frente al que menos

soluciones eficaces se implementan. Es un proceso altamente permeable y vinculado

a los sucesos asociados al resto de los procesos grupales. Definir e identificar las

diferentes modalidades del proceso comunicacional del grupo, sus canales

encantados u obstruidos (áreas de interés o rechazos), sus códigos explícitos e

implícitos, sus barreras, entre otros, ayuda en la comprensión de la historia y

acontecimientos que suceden en el grupo. Por otra parte, el diálogo es la herramienta

fundamental para los procesos de negociación y resolución de conflictos productos

del juego triádico, y para generar una cultura de cooperación.

Toma de decisiones

La manera como los grupos toman sus decisiones define pautas del comportamiento

grupal tanto del entorno como hacia lo interno. Esto tiene repercusiones en el logro de

los objetivos y en las relaciones interpersonales entre los mismos. Los diferentes tipos de

decisiones tienen sus ventajas indispensables de conocer y trabajar al momento de

abordar este proceso en los grupos. Los principales tipos de decisiones son:

instantáneas, por minoría, por mayoría, de consenso parcial y consenso total. No existe

una forma ideal de tomar decisiones, ni una manera mejor que otra. El procedimiento

depende de la situación en la cual se encuentre el grupo, por ejemplo: para tomar

una decisión en una situación de emergencia, la decisión instantánea por minoría

resulta generalmente la más adecuada. Por el contrario, para un grupo que requiera

decidir sobre un aspecto de relativa importancia, bien sea en el área laboral, moral,

familiar u otra y dispone de tiempo e información, una decisión por consenso resulta

probablemente el procedimiento más adecuado. En síntesis depende del momento, el

tamaño del grupo, la importancia del asunto y los propios miembros del grupo.

¿Cuáles son los tipos de decisión?

a) Decisión instantánea (también llamada plop!): ante una situación determinada un

miembro del grupo (con liderazgo) asume como decisión una opinión suya o de otro y

el grupo sigue esa determinación.

Page 9: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

9

b) Decisión por minoría: un pequeño grupo decide e impone dicha decisión, los

demás la siguen sin mayor comprensión del asunto, ya que es la minoría quien maneja

la información.

c) Decisión por mayoría: la mayor parte de los miembros del grupo participa en la

decisión. Generalmente se utiliza el mecanismo de la votación para llevarla a cabo.

d) Decisión por consenso: todos los miembros están de acuerdo sobre la decisión.

Existen dos tipos de consenso:

d1 Consenso parcial: se presentan casos en los cuales algunos miembros no están

totalmente de acuerdo pero expresan explícitamente su compromiso con la decisión

tomada.

d2. Consenso total: todos están absolutamente de acuerdo. Este tipo de decisión se

requiere cuando el asunto a discutir reviste gran importancia para el grupo y amerita

el compromiso incondicional de sus miembros.

Liderazgo. La forma cómo los miembros utilizan su energía para ejercer influencia sobre

los otros, constituye un fenómeno que define con claridad el ejercicio del liderazgo.

Reconocer los conductores grupales, la estabilización o rotación de los mismos, el estilo

de conducción y el clima que generan, proporcionan elementos significativos para

identificar el liderazgo. Siempre hay líder o líderes implícitos, fijos o rotativos; abiertos o

autocráticos. El grupo permitirá diferentes estilos de liderazgo de acuerdo a su

madurez.

Juego Triádico. En todo grupo existe

una tendencia a organizarse

internamente en tres sectores

principales, los cuales definen el

juego de tendencias internas. Dichos

sectores son: subgrupo oficial,

subgrupo anti-oficial u opositor y

subgrupo oscilante o disponible. En la

figura se muestra cada grupo y su

función.

Page 10: Módulo desarrollo humano

Módulo: Desarrollo Humano Autora: María Cristina Réquiz

10

El subgrupo oficial lo constituyen aquellos miembros que comandan la dirección del

grupo, organizan, articulan, preservan la vida grupal; el subgrupo anti-oficial se

caracteriza por cuestionar, opinar, proponer, desactualizar y competir con el oficial; el

subgrupo disponible es el conciliador, exige bienestar, es oportunista, en ocasiones

conformista. Lo importante ante el juego triádico es que el grupo aprenda a aceptar

su existencia, identificarlo, regularlo y dinamizarlo.

1. Sen, A. (1985): Well-being, agency and freedom: the Dewey Lectures 1984, The

Journal of Philosophy, 82: 169-221. (Trad. en Sen, 1997).

Para mayor información consulte la página web:

http://www2.ula.ve/serviciocomunitario/

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS