44
LIC. PSIC. FÉLIX IVÁN HERNÁNDEZ MURO. TERAPIA DEL LENGUAJE INTERVENCIÓN CLÍNICA - EDUCATIVACENTRO DE ATENCION AL DESARROLLO INTEGRAL Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Modulo ii (primera parte)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo ii (primera parte)

LIC. PS IC. FÉLIX IVÁN HERNÁNDEZ MURO.

TERAPIA DEL LENGUAJE

“INTERVENCIÓN CLÍNICA-EDUCATIVA”

CENTRO DE ATENCION AL DESARROLLO

INTEGRAL Y EDUCACIÓN ESPECIAL

Page 2: Modulo ii (primera parte)

MODULO II

PATOLOGÍAS DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

Page 3: Modulo ii (primera parte)

ANTECEDENTES

3

Page 4: Modulo ii (primera parte)

Noam Chomsky (1928) a él se leacredita haber originado una revolucióncientífica en cuanto a la comprensión de lasintaxis y otros componentes del lenguaje.

Desarrolló una teoría de la gramática quehace hincapié en los procesos mentales.

Page 5: Modulo ii (primera parte)

Eric Lenneberg (1921-1975) manteníaque la adquisición de la sintaxis estabaregulada por el grado de maduracióncerebral y la lateralización de losmecanismos del lenguaje.

Page 6: Modulo ii (primera parte)

Sostenía que la rápida adquisición del lenguajecomienza aproximadamente a los 2 años deedad, cuando el cerebro comienza a crecer conrapidez, y decrece con la pubertad, cuando elcrecimiento del cerebro ha alcanzado su puntomáximo.

Page 7: Modulo ii (primera parte)

Pierre Paul Broca en 1861 localizó lafacultad del lenguaje humano en unárea concreta del hemisferio izquierdo,fundando con ello la neurología delhabla y del lenguaje.

Page 8: Modulo ii (primera parte)

Afirmó que ambos hemisferios delcerebro eran asimétricos en cuanto a susfunciones, y que el hemisferio cerebralizquierdo contenía el área del lenguajeen la mayoría de los seres humanos.

Page 9: Modulo ii (primera parte)

En 1874, Carl Wernicke identificó un centroauditivo del habla en el lóbulo temporalizquierdo: esta área estaba asociada con lacomprensión del habla, en oposición al áreade Broca –lóbulo frontal- que constituiría uncentro del habla expresiva.

En el área de Broca, las lesiones provocaban afasiamotora; en la de Wernicke, afasia sensorial.

Page 10: Modulo ii (primera parte)

En 1891, Freud Sigmund fue quien le puso elnombre a las alteraciones del reconocimientosensorial-cortical o agnosias.

En 1900, Hugo Liepmann analizó las apraxias,trastornos que se manifiestan al ejecutaractos motores como resultado de lesióncerebral.

Page 11: Modulo ii (primera parte)

En 1888, el neurólogo inglés WilliamGowers definió las alteracionesneurológicas del habla, conocidas comodisartrias.

Page 12: Modulo ii (primera parte)

Alexander Romanovich Luria, psicólogo ymédico que se dedico a estudiar el cerebro, elsistema nervioso identifico las lesiones enáreas especificas del cerebro que se encargandel comportamiento del individuo, la partemotora y su relación con el habla.

Page 13: Modulo ii (primera parte)

Identifica, conoce y explica los mecanismoscerebrales – fisiológicos.

Establece que la percepción es activa yclasifica en tres niveles funcionales de laactividad cerebral.

Page 14: Modulo ii (primera parte)

PRIMER NIVEL: Encargado de el tono cortical, vigilia y estados

mentales.

SEGUNDO NIVEL: Encargado de recibir, analizar y almacenar

información externa e interna.

TERCER NIVEL: Se ocupa de regulación, validación y organización

de la actividad consciente.

Page 15: Modulo ii (primera parte)

EL CEREBRO HUMANO

En el cerebro humano se encontraronimportantes diferencias anatómicas entre loscentros del lenguaje derecho e izquierdo.

El hemisferio izquierdo se caracteriza por suscapacidades de razonamiento y análisisverbal mientras que el derecho se especializaen funciones relacionadas con las imágenes.

Page 16: Modulo ii (primera parte)

CONCEPTUALIZACIÓN

Page 17: Modulo ii (primera parte)

COMUNICACIÓN

HUMANA

LENGUAJE

VOZHABLA

Page 18: Modulo ii (primera parte)

EL HABLA

Es un acto motor complejo puesto enfuncionamiento para expresar el pensamiento. Lossonidos del habla son aprendidos, durante los seisprimeros años de vida. Para aprender a hablar,muchos factores están envueltos, entre ellos losaspectos cognitivos motores e incluso los afectivos.

Page 19: Modulo ii (primera parte)

EL HABLA

Hablar es expresar a través de mecanismos físicos yfisiológicos todos los procesos del lenguaje interior(léxico,-semántico, morfológicos-sintácticos,fonológicos y pragmáticos.)

Para que la pronunciación del habla sea adecuadatambién es importante que se proporcionen buenosmodelos, ya sea por los padres, maestros o tutores.(Marchesan, 2005)

Page 20: Modulo ii (primera parte)

TRASTORNOS DEL HABLA

Consideramos a los trastornos del habla aaquellas dificultades para la articulación o parala producción clara y fluida, que restanintangibilidad a la expresión oral.

Page 21: Modulo ii (primera parte)

MOTRICIDAD OROFACIAL

Es el área de la Fonoaudiología que estudiatodo lo que este relacionado al sistemaestomatognatico. Esto quiere decir, que tratatodo lo relacionado con el habla, la deglución,la masticación, la succión y la respiración(Marchesan, 2005).

Page 22: Modulo ii (primera parte)

LENGUAJE

Es el resultado de la actividad nerviosacompleja que permite la comunicacióninterindividual de estados psíquicos que sematerializan a través de signos multimodales(lenguaje oral, escrito y señas) que simbolizanestos estados de acuerdo con una convenciónpropia de una comunidad lingüística (lengua).

Lecours & cols. (1979), citado por peña-Casanova (2002)

Page 23: Modulo ii (primera parte)

23

El lenguaje consiste en un sistema de símbolospara la elaboración e intercambio deinformación.

(Pediatrics in Review, Vol.16,No.3, 1995).

Es una función cortical superior que nos sirve paraexpresar una idea determinada.

Por lo tanto, el lenguaje se elabora a través delSistema Nervioso Central.

LENGUAJE

Page 24: Modulo ii (primera parte)

Se necesita que las aferencias visuales,

auditivas y somestésicas se encuentren

intactas.

Existen dos dispositivos fisiológicos en el niño:

La maduración biológica y los procesos de

aprendizaje fisiológico, ambos intervienen

combinados íntimamente en cada etapa evolutiva.

LENGUAJE

Page 25: Modulo ii (primera parte)

La maduración es un proceso determinadogenéticamente, en cambio, el aprendizaje fisiológicoresulta de la interacción del individuo con su medioambiente y sus resultados son individuales.

El órgano que interviene como agente deldesarrollo es el cerebro, como componente másimportante.

(Los retardos del lenguaje en el niño, J.E. Azcoaga).

LENGUAJE

Page 26: Modulo ii (primera parte)

El desarrollo del lenguaje no constituye unproceso aislado, sino que se encuentra ligado alproceso físico, psicológico y sociológico.

Interrupciones o distorsiones en éste procesopueden tener repercusiones importantes en lamaduración intelectual y psicológica del niño.

(Neuropsicología clínica, Alfredo Ardila)

LENGUAJE

Page 27: Modulo ii (primera parte)

Es el impedimento en la habilidad paracomprender o utilizar las palabras en uniónverbal y no verbalmente. Algunas característicasson uso impropio de palabras y su significado,inhabilidad de expresar ideas, modelosgramaticales, vocabulario reducido y lainhabilidad de seguir instrucciones.

(Neuropsicología clínica, Alfredo Ardila)

TRASTORNOS DEL

LENGUAJE

Page 28: Modulo ii (primera parte)

Es un vocablo que procede del latín vox yque permite dar nombre al sonido que seproduce con la vibración de las cuerdasvocales mediante el aire que es expulsadopor los pulmones y que sale por la laringe. Eltérmino también se usa para hacer mención ala potencia, el timbre y otras propiedades dedicho sonido.

LA VOZ HUMANA

Page 29: Modulo ii (primera parte)

A nivel evolutivo es importante tenernos encuenta ya que existe una asociaciónfrecuente entre los trastornos de lacomunicación , incluyendo los del lenguaje ylos trastornos del aprendizaje. Sin embargoes necesario diferenciar su etiología paraevitar confundirse.

TRASTORNO DE LA VOZ Y DE LA

COMUNICACIÓN HUMANA

Page 30: Modulo ii (primera parte)

DSM-IV

Page 31: Modulo ii (primera parte)

El DSMIV los engloba como trastornos de lacomunicación, los cuales se caracterizan pordeficiencias del habla o el lenguaje, e incluyentrastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto dellenguaje receptivo-expresivo, trastorno fonológico,tartamudeo y trastorno de la comunicación noespecificado.

EL DSM-IV

(MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS

TRASTORNOS MENTALES VERSIÓN VI)

Page 32: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN DEL DSM-IV

Está dividido en un total de cinco ejes quepermiten una evaluación completa de lostrastornos mentales, los problemas asociados alos mismos, y grado de funcionamiento habitualde la persona los cuales son:

Page 33: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN DEL DSM-IV

Eje I: Describe todos los trastornospsicopatológicos, excepto los trastornos de lapersonalidad y el retraso mental; por ejemplo,se incluyen trastornos del estado de ánimo,trastornos de ansiedad, esquizofrenia, consumode sustancias, etcétera.

Page 34: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN DEL DSM-IV

Eje II: Incluye los trastornos psicopatológicosde personalidad y los problemas de RetrasoMental.

Eje III: Se encarga de las enfermedadesmédicas que son relevantes para lacomprensión del trastorno psicopatológico,bien porque constituyen la causa o son unaparte del mismo, o bien porque influyen en elfuncionamiento del individuo.

Page 35: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN DEL DSM-IV

Eje IV: Registra las alteraciones psicosociales quepueden afectar a los trastornos y a las condiciones dela persona, como son problemas familiares ypersonales, del ambiente social, laborales oeconómicos, de vivienda... (como puede verse, este ejeestaría muy relacionado con la labor del trabajadorsocial, y en un equipo multidisciplinar es posible que sele encargue la evaluación del mismo).

Page 36: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN DEL DSM-IV

Eje V: por último, aquí se evalúa el nivel defuncionamiento general de la persona, y hasta quépunto su vida habitual se ve afectada por el problema.

Page 37: Modulo ii (primera parte)

TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA,

LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA

Retraso mental

Trastornos del aprendizaje

Trastorno de las habilidades motoras

Trastornos de la comunicaciónTrastorno del lenguaje expresivo

Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonológico Tartamudeo Trastorno de la comunicación no especificado

Trastornos generalizados del desarrollo

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad o sin ella

Trastorno disocial

Mutismo selectivo

Page 38: Modulo ii (primera parte)

CIE-10

Page 39: Modulo ii (primera parte)

CIE -10

Es un índice de trastornos similar al DSM-IV,aunque en este caso es editado por laOrganización Mundial de la Salud y cubre todaslas enfermedades reconocidas por esteorganismo es decir es un sistema de clasificaciónde ejes variables cuyo esquema debe servir atodos los propósitos prácticos y epidemiológicos.

Page 40: Modulo ii (primera parte)

INFORMACIÓN QUE BRINDA EL

CIE-10

1. Nombre del trastorno: normalmente coincide con los nombres queaparecen en el DSM-IV, ya que los científicos que han realizado ambosíndices han trabajado de manera coordinada.

2. Código CIE: es un código universal que permite identificar cada uno de lostrastornos. Todos los trastornos psicológicos tienen un código que comienzancon la letra F, de manera que por ejemplo el código F20 corresponde a laesquizofrenia, y el código F42 al trastorno obsesivo-compulsivo.

3. Descripción de las características clínicas: serían las características quecaracterizan al problema y que orientan al diagnóstico.

4. Pautas para el diagnóstico: también suelen aparecer algunos consejos paraaumentar la fiabilidad de las evaluaciones, como por ejemplo trastornossimilares con los que puede haber confusión.

5. Información complementaria: por último, se incluye información sobre elnúmero de casos en la población, algunos tratamientos disponibles, ocualquier otro tipo de factor relevante para el diagnóstico

Page 41: Modulo ii (primera parte)

CLASIFICACIÓN CIE-10

CAPITULO I.- Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

CAPITULO II.- Tumores (neoplasias).

CAPITULO III. - Enfermedades de la sangre y de los órganos ematopoyeticos y

ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

CAPITULO IV.- Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas

CAPITULO V.- Trastornos mentales y del comportamiento

CAPITULO XXI.- Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los

servicios de salud

Page 42: Modulo ii (primera parte)

CAPITULO V.- TRASTORNOS DEL

DESARROLLO PSICOLÓGICO

F80 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

F81 Trastornos específicos del desarrollo de las habilidades escolares

F82 Trastorno especifico del desarrollo de la función motriz

F83 Trastornos específicos mixtos del desarrollo

F84 Trastornos generalizados del desarrollo

F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico

F89 Trastorno del desarrollo psicológico, no especificado

Page 43: Modulo ii (primera parte)
Page 44: Modulo ii (primera parte)