24
1 Introducción El Siguiente trabajo monográfico del Curso de Derecho Constitucional II referido a la Seguridad Social, nos explica el desarrollo de la Seguridad Social a través del tiempo y cómo ha evolucionado en nuestro país además de su situación actual. En el punto I, veremos la Evolución Histórica, riesgo Social como punto de partida; todo referente a la Seguridad Social como facultad de dar protección a los ciudadanos. En el punto II, daremos diversas definiciones de la Seguridad Social, como lo explican diversos juristas y como este concepto de Seguridad Social ha ido variando según el tiempo. En el posterior punto III, trata de los Sistemas Normativos o Contributivos de Seguridad Social. En el punto IV, trata de los Principios de la Seguridad Social, como debe y es la Seguridad Social En el Punto V, nos explica las Instituciones que administran la Seguridad Social en el Perú En el Punto VI, explica la situación actual de la Seguridad Social y los problemas que enfrenta esta. En el VII, se habla de la Futura Seguridad Social en pensiones. Y por último el VIII punto nos concluye con la situación actual de la Seguridad Social en nuestro país

Monografia Constitucional Seguridad Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografia Constitucional Seguridad Social

1

Introducción

El Siguiente trabajo monográfico del Curso de Derecho Constitucional II referido a la

Seguridad Social, nos explica el desarrollo de la Seguridad Social a través del tiempo y

cómo ha evolucionado en nuestro país además de su situación actual.

En el punto I, veremos la Evolución Histórica, riesgo Social como punto de partida;

todo referente a la Seguridad Social como facultad de dar protección a los ciudadanos.

En el punto II, daremos diversas definiciones de la Seguridad Social, como lo explican

diversos juristas y como este concepto de Seguridad Social ha ido variando según el

tiempo.

En el posterior punto III, trata de los Sistemas Normativos o Contributivos de

Seguridad Social.

En el punto IV, trata de los Principios de la Seguridad Social, como debe y es la

Seguridad Social

En el Punto V, nos explica las Instituciones que administran la Seguridad Social en el

Perú

En el Punto VI, explica la situación actual de la Seguridad Social y los problemas que

enfrenta esta.

En el VII, se habla de la Futura Seguridad Social en pensiones.

Y por último el VIII punto nos concluye con la situación actual de la Seguridad Social

en nuestro país

Page 2: Monografia Constitucional Seguridad Social

2

EVOLUCIÓN HISTORICA

CONCEPTO, PRINCIPIOS E INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD

SOCIAL EN EL PERU

I. EVOLUCION HISTORICA. RIESGO SOCIAL COMO PUNTO DE

PARTIDA

El punto de inicial de partida de la seguridad social son los riesgos sociales,

las contingencias sociales, de las cuales el hombre se preocupo de

solucionar, de cubrirse, y es necesario indicar que el riesgo social puede

ser definido como todo acontecimiento de realización incierta que afecta la

plenitud de las facultades físicas y mentales de una persona, disminuye sus

recursos económicos o determina su desaparición.

Inciden sobre las facultades físicas y mentales: la enfermedad, la invalidez

la vejez, las accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;

disminuyen los recursos económicos, ya sea como una reducción de los

ingresos o como trabajo , enfermedades profesionales, el desempleo y las

cargas familiares; y determina la desaparición de la persona: la muerte la

que a su vez produce efectos económicos sobre las personas que

dependían de ella1.

El DR: Jorge Rendón Vásquez aborda la formación histórica de la

seguridad social en tres etapas: la primera llamada de procedimientos

indiferenciados de garantía o técnicas primarias de protección, que son el

ahorro individual, el mutualismo, la asistencia y la responsabilidad; la

segunda es la de los seguros sociales; y la tercera la de la seguridad

social2. Al tratar de estas etapas enfocaremos la evolución del Perú.

1. TECNICAS PRIMARIAS DE PROTECCION.

1.1 El ahorro individual

Por el ahorro individual el hombre asume la actitud de separar

periódicamente una parte de sus ingresos para utilizarlos en el

momento en que se presentara un gasto determinado o un riesgo.

Lo que implica, la abstención de una parte del consumo presente a fin

de satisfacer una necesidad futura.

Dos problemas había contra el ahorro individual; por una parte, la

exigüidad de los ingresos de la por parte de la población; por otra parte

la inflación que disminuía la capacidad de compra reservada por otra

parte la inflación que disminuía la capacidad de compra reservada en

forma de ahorro hasta hacerlo desaparecer casi siempre.

1.2 El mutualismo

1 RENDÓN VÁSQUEZ, Jorge, Derecho de la Seguridad Social, Ediciones Tarpuy, Lima, p.13 2 RENDÓN VASQUEZ, Derecho de la Seguridad Social, cit., pp. 21-57

Page 3: Monografia Constitucional Seguridad Social

3

El mutualismo es una asociación de ayudad y socorro reciproco para y

entre los miembros de una organización, instaurada al efecto sin

propósito de lucro.

La finalidad del mutualismo es e orden estrictamente previsional. Se

desarrollo a mediados del siglo pasado. Existían mutuales de

profesionales, industriales. Agricultores, comerciantes, artesanos.

Las mutuales tropezaban con ciertas dificultades. En primer termino

siendo los adherentes de las mutuales personas de recursos

económicos pequeños, sus aportes individuales no alcanzaban a cubrir

sino prestaciones muy limitadas. En segundo termino, la afiliación

voluntaria reducía su radio de acción; solo se integraban los

trabajadores con mayor conciencia social y los expuestos a riesgos mas

frecuentes. Finalmente por ser las mutuales sociedades aisladas no

podían reasegurarse los riesgos, los que aumentaba la carga.

1.3 El segundo privado

Aparecen durante la mitad del siglo XIX en varios países de Europa, tan

pronto como advierten que las asociaciones de ayuda mutua no pueden

cumplir a cabalidad con la asunción de los seguros de vejez o de vida.

Se da entre personas de recursos económicos relativamente elevados,

estaba a cargo de compañías privadas que cubrían riesgos de salud,

desempleo etc.

1.4 La Asistencia Publica

Se sustenta en la caridad, ya que supone un acto generoso de quien la

otorga ante una petición de quien tiene necesidad de auxilio.

Durante todo el siglo XIX se dieron disposiciones sobre asistencia

publica en numerosos Estados que se materialización en hospitales de

caridad y en asilos de ancianos y alienados mentales. Su gratituidad o

bajo costo para el beneficio daba lugar a una prestación mínima,

insuficiente muchas veces para hacer frente a la necesidad y creaba un

sentimiento de dependencia y de humillación en quien acudía a ella, se

daba el caso de que algunos ciudadanos no alcanzaban a obtener

nada, luego de haber acreditado como todos los demás su estado de

necesidad.

1.5 La Responsabilidad civil

El derecho civil (código francés, etc.) ejerció fuerte gravitación con

respecto a la determinación de quien debía acudir a reparar los daños

sufridos.

Las ideas sobre la responsabilidad evolucionaron y es así que los

profesores saleilles y josserand en 1984 y 1897 crearon una nueva

teoría a la que denominaron de la responsabilidad objetiva, consistente

en que el daño producido por una causa inherente a un objeto, aun

cuando sea puramente fortuito, debe ser soportado por su propietario,

Page 4: Monografia Constitucional Seguridad Social

4

así como se beneficia con el uso de ese objeto sin de la responsabilidad

objetiva se convirtió en la teoría del riesgo profesional que sirvió de

base a las leyes de accidentes de trabajo de Francia de 1898 y de

muchos otros países, entre ellos la del Perú.

2. LOS SEGUROS SOCIALES

Al referirnos a la aparición de los seguros social tenemos que indicar

como caracteres de estos: a) que protegen exclusivamente a los

trabajadores, y solo contra ciertos riesgos; b) las prestaciones son

otorgadas independiente por cada institución o caja; cada una de ellas

permanecerá casi siempre aislada,

Con su modo de financiamiento propio; c) en los seguros sociales no

existe idea alguna de un plan general de protección social, dentro de

una política social. Como parte de una política económica.

2.1 El Seguro social de Alemania

En el año 1881 el emperador Guillermo I lanzo un mensaje a la nación

anunciado la instauración de seguro social obligatorio en el país, que

había sido preparado por Bismarck, llamado el canciller de Hierro, quien

gobernó Alemania desde 1865 hasta 1890.

El 5 de junio de 1883 se aprobó la ley del seguro de enfermedad para

proteger a los obreros de la industria en forma obligatoria con

prestaciones otorgadas durante un termino máximo de trece semanas

financiadas de trece semanas financiadas por cotizaciones pagadas en

una proporción de dos terceras partes los obreros y una tercera los

empresarios.

2.2 El seguro social en Italia

El estado italiano, en abril de 1886, dio una ley favoreciendo la

mutualidad voluntaria. Luego en marzo 1898 se instituyo por otra ley el

seguro obligatorio contra accidentes de trabajo a cargo del empleador.

En julio de 1898 se creó la caja Nacional de previsión para la vejez y la

invalidez de los trabajadores de bajos ingresos y con cotizaciones a

cargo solo de estos.

Page 5: Monografia Constitucional Seguridad Social

5

2.3 Seguros sociales en Inglaterra

El parlamento de Inglaterra aprobó dos medidas importantes: La ley de

pensiones de vejez de 1908, la que establecía que el estado debía

pagar pensiones de 5 chelines por semana a cada pensionista que

tuviera por lo menos 70 años de edad; hubiera residido el Reino unido

20 años o mas y no hubiera gozado algún auxilio por Ley de pobres

durante los dos años anteriores. Se otorgaban pensiones competas a

quienes hubieran tenido ingresos de 24 libras o menos por un años.

Estas pensiones las financiaba el tesoro público.

Asimismo, el parlamento de Inglaterra aprobó la Ley del seguro

Nacional de 1911, la cual se dividía en dos partes: la primera refería al

seguro de enfermedad. Disponía que todos los trabajadores de mas de

16 años que ganaran menos de 160 libras al año fuesen asegurados

obligatorios. El empresario debía pagar 3 por ciento por semana, el

trabajador 4 y el estado 2 por ciento, se establecía el subsidio por

enfermedad y maternidad y la pensión de invalidez y se creaba el

derecho a la atención en un sanatorio.

La segunda parte de la ley establecía el pago de una asignación o

subsidio por desempleo de 7 chelines por semana, luego de un periodo

de espera de 1semana, durante un máximo de 15 semanas en un

periodo de 12 meses. Por primera vez en el mundo se creo así el

seguro obligatorio de desempleo.

3. APARICION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Fue don simón Bolívar quien empleo por primera vez la expresión

´´seguridad social’’, cuando en el congreso de angostura en 1819

señalo que: ’’ el sistema de gobierno mas perfecto es aquel que

produce mayor suma de felicidad, mayor suma de seguridad social y

mayor suma de estabilidad política’’.

Pero el libertador no desarrollo ni en la teoría ni en la práctica lo que

entendía por seguridad social. Esta se formo en un proceso ajeno a la

realidad de América Latina.

3.1 Sistema soviético de seguridad social

En noviembre de 1917 se dieron los primeros decretos instituyendo un

conjunto de seguros sociales para toda la población contra los riesgos

de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, viudez, orfandad y

desempleo.

Al año 1937 se había delimitado completamente los caracteres de la

seguridad social a saber: a) la seguridad social es conceptuada como

un sistema de protección integral de toda la población contra los

riesgos sociales, aunque se distingue lo que se denomina sanidad, que

esta a hacer frente los riesgos de enfermedad, maternidad y accidentes

de la seguridad social, que comprende los demás riesgos sociales y

reparar sus efectos. b) las acciones de seguridad social son

consideradas como un plan que forma parte del plan económico y social

Page 6: Monografia Constitucional Seguridad Social

6

que rige la vida del país. c) Los seguros sociales otorgan las

prestaciones económicas y sociales que los trabajadores en proporción

a sus remuneraciones, de acuerdo con el principio socialista: A cada

uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo. d) La gestión de

los seguros sociales esta a cargo de los propios trabajadores.

3.2 La ley de seguridad social de los estados unidos

En el año 1935 se dio la ley de seguridad social, la cual fue concebida

para eliminar la miseria y comprendía: a) medidas contra la

desocupación mediante un sistema de subsidios a los estados federales

para ser transferidos a los desempleados; B) una política de asistencia

en beneficio de las personas indigentes; c) un seguro de vejez y

muertes para todos los asalariados del país. la ley antes mencionada

transfería recursos a los necesitados para ampliar la demanda de los

bienes de consumo. Es la primera ley antes mencionada transfería

recursos a los necesitados para ampliar la demanda de los bienes de

consumo. Es la primera ley en los países capitalistas que alude a la

seguridad social a la que se trata como un vasto plan.

3.3 La ley de seguridad social Nueva Zelanda de 1938

Basado en dos ideas básicas a) traslada el centro de atención del

trabajador a toda a toda la sociedad, complimiento, para ello el

concepto de asistencia publica y b) presupone que toda la colectividad

goza de un crédito alimentario que cada persona puede invocar cuando

sus ingresos bajan de cierto limite, es decir cuando hay una condición

de indigencia. De ello se deduce que el monto de las prestaciones es

igual para todos y que todos deben contribuir a su financiamiento por

medio del impuesto en proporción a sus ingresos.

3.4 El informe Beveridge en Inglaterra

El 10 de junio de 1941, el ministerio sin cartera encargado de los

problemas de la reconstrucion. Arthur Greenwood, anuncio en la

camarade los comunes el nombramiento de un comité internacional,

cuya presidencia fue confiada a Sir William Beveridge, con la finalidad

de emprender un estudio de los esquemas nacionales existentes de

seguro social y servicios afines y formular recomendaciones. Pero, en

junio de 1942, el gobierno hizo saber a willian Beveridge que había

tomado la decisión de que el informe fuera hecho exclusivamente por el

para no comprometerá los ministerios en los puntos debían tratarse.

Willianm Beveridge presento su informe el 20 de noviembre de 1942

bajo el titulo de ``social insurance and allied services`` (seguro social y

servicios afines) y, al mismo tiempo lo hizo publico. En tres horas se

vendieron setenta mil ejemplares.

William Beveridge elaboro un informe en el que analiza la situación de

los diversos seguros y órganos existentes, informe que fue presentado

el 20 de noviembre de 1942. Establece un plan de seguridad social, el

cual debe cumplir con los siguientes presupuestos, métodos y

principios.

a) Presupuestos: Entre los que se establecia

Page 7: Monografia Constitucional Seguridad Social

7

- Asiganciones para los niños hasta la edad de 15 o hasta la edad

de 16 años si siguen estudios.

- Servicios de salud y rehabilitación amplios para la prevención y

cura de enfermedades.

- Continuidad del empleo, es decir erradicación del desempleo

masivo.

b) Metodos: proponía como métodos el funcionamiento de seguros

sociales para las necesidades básicas, asistencia nacional para

casos especiales y seguro voluntario para mejorar los beneficios

básicos.

c) Principios: indicaba los siguientes

- Unta tasa igual de beneficios cualquiera que sea el monto de las

remuneraciones salvo los casos de accidentes de trabajo y

enfermedades.

- Una tasa igual de contribuciones.

- Unificación de la responsabilidad administrativa a través de un

ministerio de seguridad social.

- Beneficios adecuados a las necesidades de subsistencia;

- Amplitud de la protección

- Un seguro único para las diferentes categorías de personas

cualquiera que sean sus ingresos y sus ingresos y sus

ocupantes.

3.5 Plan Francés de seguridad social

El plan francés de seguridad social, expuesto por Pierre Laroque,

proponía

a) Extender la protección contra los riesgos sociales a toda la

población

b) Confiar la gestión de la seguridad social a una organización única.

Además postulaba la realización de una política de pleno empleo, la

participación de los trabajadores en la gestión de empresas y otra

medida de importancia

Cabe indicar que la constitución del 04 de octubre de 1958, en lo

referente a la parte relativa.

3.6 La declaración universal de los derechos humanos

La asamblea general de las naciones unidas aprobó y proclamo, el 10

de diciembre de 1984, la declaración universal de los derechos

humanos, en la cual se consagro entre otros. El derecho a la seguridad

social.

Expresa a este respecto el artículo 22º de esta declaración que:

``toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la

seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo nacional y la

cooperación internacional, habida cuenta de la organización y recursos

económicos, sociales y culturales, indispensable a su dignidad y al libre

desarrollado de su personalidad.

Page 8: Monografia Constitucional Seguridad Social

8

3.7 Norma mínima de la OIT

La organización internacional de trabajo aprobó, por su parte, en junio

de 1952, el convenio 102 en el cual se prescribió la Norma mínima de

seguridad social a ser aplicada tanto en los países desarrollados

industrialmente como en los países en vías de desarrollo.

El convenio 102 establece que los estados que los ratifican se obligan a

cumplir, por los menos, tres riesgos considerados, importantes; señala

con profusión a que persona deberá protegerse, la cuantía de las

prestaciones y los modos de financiamiento para los riesgos de

enfermedad desocupación, invalidez y cargas familiares.

4. EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU

Podemos abordarla brevemente en etapas

4.1 Incanato

La seguridad social es una idea nativa del Perú, en el incanato todos

contribuían con su esfuerzo, existía una gran solidaridad humana, de

ahí que se haya dicho que la previsión social de Tahuantinsuyo ha sido

profundamente humana y reflexiva. Los antiguos peruanos trabajaban:

a) las tierras del sol; b) las tierras del inca; c) las tierras de la

comunidad. Las cosechas se guardaban en graneros especiales a fin

de atender las necesidades sociales de todo el imperio; los huérfanos,

los inválidos y todo aquellos necesitados eran atendidos sin

discriminación y de acuerdo a sus necesidades, las viudas tenían

asegurada su subsistencia.

4.2 Colonia

Durante los tres siglos de dominación española el país deviene un

amnésico respecto a las extraordinarias organizaciones políticas y

económicas del incario y en lo absoluto se practica la previsión social,

aunque hubiera de ella imperativamente legislación indiana.

El 8 de julio de 1820, el virrey Joaquín de la Pezuela promulga la real

Orden de 1803, mandando, en consecuencia, que al empleado que

hubiera servido 30 años se le proponga con todo el suelo que esta

disfrutando, si hubiera servido 20 con las dos terceras partes.

4.3 República

Dentro de esta etapa podemos mencionar los siguientes dispositivos

que se refieren a la seguridad social.

- El 22 de enero de 1850, el presidente Ramon Castilla promulgo

la primera ley de Goces que pese a su antigüedad esta vigente

en sus lineamientos básicos.

Page 9: Monografia Constitucional Seguridad Social

9

- El 12 de agosto de 1936, con la ley Nº 8433 se marca un hito en

la seguridad social ya que se crea la aja nacional de seguro

social obrero, cubriendo los riesgos de enfermedad, invalidez

vejez y muerte.

- El fondo de jubilación obrera se creo por ley Nº 13640 del 21 de

abril de 1961, que otroga pensiones de jubilación para los

obreros.

- Por ley Nº 13724 se dio la ley del seguro social del empleado,

caja de enfermedad maternidad y caja de pensiones.

- Por decreto ley Mº 17262 del 29-11-1968 se creo el fondo de

jubilación de empleados particulares.

- A partir del mayo de 1973 entra en vigencia el sistema nacional

de pensiones a través del decreto ley Nº 19990 que integra a los

asegurados y pensionistas de las cajas de pensiones de la caja

nacional del seguro social y del seguro social del empleado,

asimismo los empleados del fondo de jubilación de empleados

particulares.

- Por decreto ley Nº 20212 del 6-11-1973, se creo el seguro social

del Perú, fusiono en una solo entidad, la caja nacional del

seguro social y del seguro social del empleado. Tenia por

finalidad administrar el sistema nacional de prestaciones de

salud, el sistema nacional de pensiones y otros sistemas de

prestaciones de salud, el sistema nacional de pensiones y otros

sistemas de prestaciones económicas de la seguridad social

- El 20 de julio de 1997 se publico la ley general de salud Nº

26842.

- Con la fecha 30 de enero de 1999, se publico la ley Nº 27056 de

creación del seguro social de salud (ESSALUD), sobre la base

del instituto peruano de seguridad social, cuya finalidad es dar

cobertura a los asegurados y sus derecho habitantes, a través

de las prestaciones de prevención, promoción, recuperación,

rehabilitación prestaciones económicas y prestaciones sociales

que corresponden al régimen contributario de la seguridad social

en salud.

II. CONCEPTO DE SEGURIDA SOCIAL

El concepto de seguridad social se relaciona con el riesgo social, con las

contingencias sociales por eso es necesario previamente a la

conceptualización de seguridad social tratar sobre el riesgo, y la

contingencia social.

1. RIESGO SOCIAL, CONTINGENCIA

Page 10: Monografia Constitucional Seguridad Social

10

Humberto podetti al referirse a los riesgos sociales indica: el recurso a

la locución riesgo social obedeció – como lo explica Novoa Fuenzalida-

a que la expresión riesgo. `` trasplantada desde el seguro privado no

satisfacía las inquietudes doctrinarias de los tratadistas de la seguridad

social´´ y que si bien autorizados maestros franceses se refieren a

cargas sociales basto a parte importante de la doctrina, la expresión

``riesgo social y no solo riesgo, a secas.

Los riesgos sociales constituyen, según Almansa pastor, la `` base y

núcleo en torno al cual se centra la seguridad social cabe distinguir,

siguiendo a aquel, entre la visión institucional y la visión sistemática del

riesgo. En la primera el riesgo especifica los diversos regímenes

asegurativos.

1.1 La calificación como sociales

Cuando a determinados eventos –los riesgos- se los califican como

sociales, lo es por que respecto de ellos la sociedad asume su

protección. Ordinariamente asi acontece cuando se conjugan dos

factores, uno valorativo y otro de personas a recibir amparo respecto

del evento de que se trate, y la conciencia social de que debería

otorgarse dicho amparo. En cuanto a lo segundo. Se da la trágica

paradoja , puntualizada por faursastie de que cuando mas pobre es un

país y mayor necesidad tiene, por ende de un sistema de seguridad

social, mas difícil le resulta establecido. Por eso, sin la posibilidad real

de proveer de prestaciones a quienes están sometidos a las

consecuencias de los riesgos sociales, tampoco se alcanza la

protección en relación con ellos.

1.2 Riesgo, carga y contingencia

Los vocablos riesgo, carga y contingencia con la calificación de social a

cada uno, son de uso corriente en la legislación y la doctrina de la

seguridad social per cabe distinguir el sentido de cada cual y señalar la

preferencia por el tercero de dichos vocablos.

El riesgo es la contingencia o proximidad de un daño; la carga es una

obligación ajena a un estado; y la contingencia, la posibilidad de que

una cosa suceda o no suceda.

El vocablo contingencia aparece actualmente como el de mas

conveniente utitilizacion, por cuanto es comprensivo de los conceptos

de riesgo y de carga.

Por otra parte, esa ha sido la terminología de la OIT en obras impresas

en español y en instrumentos como el convenio 102 sobre la seguridad

social.

Para fundar su preferencia por el vocablo contingencia, Deveali ha

explicado que dentro de un sistema del seguro privado y en los casos

de accidentes de trabajo de de enfermedad resulta admisible hablar de

riesgos; pero no es correcto calificar así a otros eventos como la

maternidad, que es una contingencia feliz, o como la vejez y la muerte,

que son acontecimientos inevitables.

Page 11: Monografia Constitucional Seguridad Social

11

Por lo demás, el recurso al vocablo contingencia acentúa ´´ en cada

instante el desgaje y separación del seguro social de los seguros social

y los seguros privados.

1.3 Noción conceptual de contingencia

Las contingencias sociales son eventos que dan lugar a específicos

estados de necesidad, frente a los cuales el instrumento político,

también especifico es la seguridad social entre ambas hay una relación

de antecedente a consecuente ya que a modo de una primera

aproximación la seguridad social como lo ha explicado Alonso de olea

es un mecanismo interpuesto entre una situación potencial siempre

presente de riesgo y una situación corregible y quizás evitable de

siniestro.

1.4 Clasificaciones de las contingencias

1.4.1 criterios de clasificación

Considerando el conjunto de contingencias sociales como un todo

complejo el ordenamiento de ellas mediante su clasificación

constituye un necesario punto de partida metodológica capaz de

allanar dificultades para la programación y para el conocimiento de

la seguridad social aspectos ambos que si bien satisfacen un saber

practico no excluyen el especulativo.

Se plantea así una suerte de pre-problema que es el de efectuar las

clasificaciones para conocer los criterios seguidos en la elaboración

de estas.

1.4.2 Clases de Contingencias Sociales

1.4.2.1. Clasificación según los efectos

A. Clasificación de Canella

a. Eventos que inciden solamente en el redito:

- Muerte

- Invalidez

- Vejez

- Desocupación

- Suspensión o reducción del Trabajo

- Convocatoria a las Armas

b. Eventos que aumentan las necesidades:

- Cargas de Familia

c. Eventos Mixtos:

- Accidentes

- Enfermedades

B. Clasificación de Duperiroux:

a. Elementos Relativos a la adquisición del ingreso (Pérdida o

reducción del ingreso profesional):

Page 12: Monografia Constitucional Seguridad Social

12

De Origen Profesional:

- Accidentes de trabajo

- Enfermedad Profesional

De origen no Profesional:

- Enfermedad

- Maternidad

- Invalidez

- Vejez

- Muerte

Económicos:

- Desempleo

b. Elementos relativos al empleo del ingreso:

- Enfermedad

- Cargas de Familia

2. Concepto

La Seguridad Social conlleva la protección contra los riesgos sociales, contingencias

humanas. La seguridad de necesidad de los seres humanos implica conservar el bien

logrado y evitar los males que contra él conspiran.

El Ser humano trata de protegerse contra la incertidumbre del mañana, contra la

miseria que podría resultar al disminuir sus capacidades físicas o intelectuales.

F. Netter ha expresado que la Seguridad Social tiene por Objeto “Crear en beneficio de

todas las personas y sobre todo de los trabajadores, un conjunto de garantías contra

ciertas contingencias, que pueden resumir o suprimir su actividad, o bien imponerle

gastos suplementarios”3

Antonio Vásquez Vialard4 recurriendo a Humberto Pudietti, nos dice respecto al

concepto de Seguridad Social “Es Sumamente difícil elaborar una fórmula que recoja

el concepto de seguridad social, habida cuenta, por una parte, de su movilidad

extensiva. Y por otra, de la complejidad polisémica de los sentidos de la locución

seguridad Social.

Un Examen de los textos en la que aparece dicha locución, revela al menos los

siguientes sentidos de ella:

a. Un Derecho de la libertad contra la opresión de la miseria.

b. Forma de distribución de la riqueza.

c. Conjunto de medios técnicos.

d. Conjunto jurídico Normativo

e. Idea Fuerza de la Civilización Contemporánea.

f. Seguridad de la Sociedad.

3 NETTER, F, La Seguridad Social y sus principios, México, IMSS, 1982, p.9 4 VASQUEZ VIALAR, Tratado de Derecho del Trabajo, cit., T.I, p. 533.

Page 13: Monografia Constitucional Seguridad Social

13

“La Seguridad Social es el conjunto de medios de protección institucionales frente a

los riesgos que atentan contra la capacidad y oportunidad de los individuos y sus

familias para generar los ingresos suficientes en orden de una subsistencia digna”5

III. SISTEMAS NORMATIVOS O CONTRIBUTIVOS DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

Rosa Quesada Segura y otros nos indican que en lo que se refiere a los posibles

sistemas normativos se ha considerado tradicionalmente existen dos, al que se

debería añadir un tercero o mixto.

1. Sistema Contributivo:

También llamado Germánico o continental, sus características son las

siguientes:

a. Su campo subjetivo está construido por concretos colectivos asegurados,

determinados según el principio de la profesionalidad, esto es, en tanto

prestadores de servicios, no necesariamente laborales.

b. Se cubren determinados riesgos sociales, no todas las situaciones de

necesidad.

c. Existe una rígida relación entre la Cuantía de las prestaciones que se

otorgan y de las cotizaciones previas realizadas por los beneficiarios.

Esta última es la que explica su carácter normativo.

2. Sistema no Contributivo:

También llamado Existencial, Anglosajón o Atlántico, está basado en la ruptura

del binomio cotización prestación, de modo que dicha correlación deja de ser

necesaria pasándose a tener derecho a determinadas prestaciones (muy

señaladamente, la sanitaria) sin que sea imprescindible una previa cotización.

Además las prestaciones Económicas otorgadas no tienen porque ser

proporcionales a las cotizaciones, dado que la financiación del sistema es

fundamentalmente estatal y no de Particulares.

José Francisco Blasco Lahoz nos dice6: “La Protección asistencial o no

contributiva puede definirse como un mecanismo colectivo de seguridad, cuya

protección se otorga independientemente de la existencia de una cotización

previa y de la pérdida o reducción de los ingresos profesionales y se destina a

los individuos, familias y grupos que se encuentran en situación de necesidad y

cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan débiles que quedan

excluidos de los modos de vida mínimos aceptables en el Estado en el que

residan.

Para su existencia es imprescindible la existencia de los siguientes elementos:

- La protección se reconocerá con independencia de que el

interesado haya realizado una contribución (cotización) previa al 5 VLADIMIRO NARANJO, Teoría constitucional e instituciones Políticas, 8º ed., Temis, Santa Fe de Bogotá,

p. 688. 6 BLASCO LAHOZ, José, Francisco y otros, Curso de Seguridad Social. Cit., pp. 681,682

Page 14: Monografia Constitucional Seguridad Social

14

organismo competente, lo que supone la no necesidad que se

hubiera producido una pérdida o reducción de los ingresos

profesionales.

- Es necesario que el posible beneficiario se encuentre en una

verdadera y probada situación de necesidad.

- Su contenido fundamentalmente consistirá en el otorgamiento

de rentas que permitan la subsistencia de las personas que se

encuentran en situación de necesidad y carezcan de los

recursos necesarias para la solvencia.”

3. Sistema Mixto

Hoy por hoy, la mayoría de sistemas de Seguridad Social contienen elementos de

ambos modelos. Se aprecia así, la existencia de dos modalidades de prestaciones:

a. Una, las No Contributivas, se otorgan por igual a todos los ciudadanos, sin

distinción, estando financiadas exclusivamente por el Estado;

b. Otras, las Contributivas, requieren cotizaciones previas y su cuantía es

proporcional a éstas correspondiendo al Estado sólo una parcial financiación.

IX. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Universalidad

Por este principio se considera el acceso de la Seguridad de Social de todos

los miembros de la comunidad, sin distingos ni limitaciones que excluyan a

determinados integrantes del grupo social, por el contrario, le hizo frente a la

necesidad con la pretensión de “Cubrir o amparar a todos los hombres, sin

hacer distingos”.7

Debe existir un tratamiento igual a todos los sujetos protegidos por la

Seguridad Social.

Dentro del principio de Universalidad podemos destacar:

1.1. Universalidad Subjetiva

Por lo cual la Seguridad Social como Derecho fundamental reconoce como

sujetos de su protección a todas las personas sean trabajadores o no, sin

limitaciones ni discriminaciones, todos los ciudadanos son amparados por

la seguridad social.

1.2. Universalidad Objetiva

La Seguridad Social Trata de cubrir todas las contingencias que se

presentan, otorgar prestaciones a quienes tengan necesidades sea cual

fuere la causa que ha originado difícil o menesterosa. La Seguridad Social

persigue alcanzar la eliminación total o parcial, de todos los daños

derivados de una alteración desfavorable del equilibrio entre las

necesidades y los ingresos de los individuos independientemente de la

naturaleza diversa de los acontecimientos que le dieron origen.

2. Solidaridad

7 De La Cueva, El nuevo Derecho Mexicano del Trabajo, cit., T.II, p. 506

Page 15: Monografia Constitucional Seguridad Social

15

La solidaridad impone sacrificios a los jóvenes respecto a los viejos; a los

sanos, ante los enfermos; a los ocupados frente a los que carecen de empleo;

a los vivientes con relación de la familia de los fallecidos.

La Solidaridad implica postulados fundamentales, como son la libertad del

individuo y la dignidad del hombre, y debe practicarse como “adhesión personal

y responsable a las necesidades ajenas.”8

Por este principio, frente a las Contingencias Sociales, existe solidaridad de la

comunidad; unos responden por otros, existe la colaboración.

Joaquín Aparicio Tovar9 respecto a la Solidaridad sostiene:

“La Solidaridad no es una proclamación demagógica o propagandística. Es

ante todo “La Expresión de un eje fundamental de la convivencia política

basada en un gran pacto social cuyo cumplimiento desde luego, solo puede ser

garantizado por el Estado” Ese gran pacto social se formaliza en el texto

constitucional y se expresa, entre otras formulas, en la adopción de la forma

del Estado Social y Democrático de derecho y en la opción a favor de la

Seguridad Social, como ya se ha dicho, Es también una forma de legitimación

del Estado en una Comunidad determinada, porque la pertenencia de los

individuos a esa organización política regida por el Estado no es voluntaria, por

lo que la vinculación forzada necesita alguna clase de justificación, que en

importante medida se consigue al alcanzar un cierto grado de paz social, solo

dado cuando se compensan a través de la Seguridad Social algunas de las

desigualdades producidas por la libertad económica, Es por esto que la

Seguridad Social tiene que operar sacando del mercado la satisfacción de

algunas necesidades vitales para los individuos. Por otro lado los vínculos

solidarios que se ponen en marcha con el Sistema de Seguridad Social

refuerzan en el sentido de pertenencia y de identidad de esa misma comunidad

política, de ahí que la Seguridad Social sea coextensa con el ámbito sobre el

que el Estado ejerce la soberanía.

La Solidaridad se plasma, en técnicas muy precisas de las que hay que

destacar, en primer lugar, la consideración conjunta de contingencias, lo que

separa de la Seguridad Social de los Seguros Sociales. La Consideración

conjunta de contingencias, expresada por BERVERIDGE, con la imagen muy

gráfica de meter todas las contingencias en un mismo compartimiento a modo

de pileta (pooling), consiste en que todos los recursos que se alleguen para el

mantenimiento del Sistema se considerarán como una unidad para garantizar

las prestaciones causadas por los sujetos protegidos por cualesquiera de las

Contingencias previstas por el Sistema. Todo lo que se recaude sirve para

financiar todo lo que se proteja, sin distinciones. Como consecuencia, ello

exige la existencia de una Caja Única para la administración de todos los

recursos financieros. La Unidad en la Gestión de los Recursos financieros. La

unidad en la gestión de los recursos (Y más allá en el reconocimiento del

8 Lastra Lastra, José Manuel, Fundamentos del Derecho, Mc Graw-Hill, México, 1994, p. 234. 9 APARICIO TOVAR, Joaquín, artículo “La Seguridad Social, pieza esencial de la democracia” en el l ibro

“La Seguridad Social a la Luz de sus reformas” l ibro homenaje al profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Ob cit,p,131,132

Page 16: Monografia Constitucional Seguridad Social

16

derecho a las prestaciones) separa a la Seguridad Social de los Seguros

Sociales.

Otra técnica en la ruptura del sinalagma entre las aportaciones que de un modo

u otro puedan hacer los sujetos obligados a ello y las prestaciones que reciban,

cosa que ya habían hecho de alguna manera los Seguros Sociales. La ruptura

entre el sinalagma.

Entre lo aportado y lo recibido es esencial para que pueda darse una

redistribución rentas entre los incluidos en el campo de aplicación del Sistema

que como ya vimos, y de acuerdo con la Universalidad subjetiva de cobertura,

son todos los integrantes de una comunidad políticamente organizada por el

Estado. Esa redistribución de rentas es esencial para los que menos tienen

puedan obtener satisfacción de sus necesidades gracias a las aportaciones de

los que más tienen. Si no existe relación sinalagmática entre lo aportado y

lo recibido entonces el sistema financiero que tiene que aplicarse

necesariamente es el de reparto, es decir las aportaciones actuales son

las que financian las prestaciones actuales. O dicho de otro modo, los

actuales activos son los que se hacen cargo de los actuales pasivos. Se

trata de una solidaridad intergeneracional. Por una elemental prudencia

política se procura que cuando las prestaciones sean rentas de sustitución (es

decir, las que proveen cuando falla las que se obtienen por el trabajo, tanto por

cuenta propia como por cuenta ajena) no haya un salto muy brusco,

especialmente hacia abajo, para lo cual se usan diversas técnicas, como

calcular la prestación de un modo teórico en relación con las bases de

cotización, que a su vez guarda una relación con los salarios y rentas

percibidas. Pero hay que insistir eso son técnicas decididas por el legislador,

pero que no suponen relación directa entre las aportaciones y las prestaciones.

Es algo alejado de los sistemas de capitalización individual, que cada uno

recibe lo que aporta y lo que no aporta para otro, sino para sí. Por ello los más

pobres nunca llegan a tener una prestación decente (si es que la tienen) ya que

no hay redistribución de renta alguna”.

Alicia Heydee Giorgi10 nos indica respecto a la Solidaridad:

“Tiene varios aspectos, por una parte el ánimo de concurrir a paliar la actuación

de indigencia que puede afectar a cualquiera de los integrantes del grupo, pero

no solamente es un rasgo de generosidad, debe existir además; un riesgo

común o la posibilidad de ocurrencia del hecho dañoso previsto, confianza en

los medios utilizados y contribución económica obligatoria consecuente. La

formación del fondo necesario para atender a las contingencias, puede

establecerse con un sistema de cotización, individualizando el monto y destino

de la retención, cargas sociales, o en forma anónima y generalizada, aportes

de rentas generales. En ambos casos deben seguirse los principios de justicia

en la tributación y de justicia social en la distribución. La solidaridad, fue el

fundamento de las mutuales y lo es también de la Seguridad Social, el apoyo

mancomunado de un sujeto ampliado, todo el cuerpo social comunal.

10 GORGI, Alicia Haydee, Manual de derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Parte I, ob. cit, p, 29

Page 17: Monografia Constitucional Seguridad Social

17

3. Principios de Subsidiariedad

En mayor o menor medida, los integrantes de la sociedad somos beneficiarios

de la cooperación ajena. Cada cual debe tomar por sí las providencias

necesarias para solucionar sus problemas; y únicamente cuando no pueda

resolverlos por sí solo, recurrirá a los beneficios que le otorga la Seguridad

Social, sin dejar de cumplir obligatoriamente con los aportes.11

Así pues, ante la imposibilidad o insuficiencia surge la necesidad de que los

demás colaboren; a esto le denominamos subsidiariedad.

La Subsidiaridad se desintegra en tres funciones:12

a. Subsidiaridad estricta, que se concreta en que lo factible por una entidad

menor no debe efectuarlo una mayor, por deber reservarse ésta para

circunstancias de mayor amplitud y gravedad;

b. La Supletoria, en virtud de la cual las agrupaciones mayores han de auxiliar

a las menores, para un mejor desempeño y para aportar lo que no esté al

alcance de estas últimas;

c. La Coordinadora, que asigna a los núcleos sociales mayores la

planificación general de sectores más reducidos y la conciliación de las

acciones respectivas, para evitar superposiciones o abandonos.

4. Principio de Igualdad

Según este principio, la idea de la Seguridad Social consiste en que: “donde se

presente la misma necesidad cualquiera que sea la causa para que la origine,

deben otorgarse las mismas prestaciones para cubrirla, o con mayor brevedad,

identidad de prestaciones, en efectivo y en especie, para necesidades iguales”.

Para no caer en el equívoco de una igualdad indiscriminada, según Mario de la

Cueva, conviene considerar algunas cuestiones:

a. Todos los hombres en estado de necesidad deberán recibir el mismo

tratamiento hospitalario y médico, porque ante el problema de una

enfermedad y la muerte, la igualdad no admite reflexiones;

b. Las Prestaciones en efectivo tendrán que darse a cada quién de acuerdo

con el nivel de vida que conducía;

c. Debe preverse la fijación de un límite para no confundir la necesidad con

ambición de lujo.13

Para este principio, debe existir tratamiento igual en iguales circunstancias de

los sujetos protegidos. Este principio se conecta con el principio de

universalidad para no dejar a nadie en el desamparo.

5. Principio de Integralidad

Para Carlos Martí Bufill, el principio de integralidad es aquel “por el cual se

debe a las personas protegidas por los seguros sociales todo lo necesario para

lograr la cobertura de los infortunios y necesidades sociales.14

Para Etala consiste en la orientación hacia el amparo de todas las

contingencias sociales.15

11 ETALA, Juan José, Derecho de la Seguridad Social, Buenos Aires, 1966, p. 53 12 ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO/CABANELLAS , Tratado de Política Laboral y Social, cit., T. III, p. 401 13 LASTRA LASTRA, Fundamentos de Derecho, cit., pp. 234, 23 14 MARTÍ BUFILL, Carlos, Derecho de la Seguridad Social, Madrid, 1964, p.215

Page 18: Monografia Constitucional Seguridad Social

18

En su Dimensión mayor, la integralidad, en tanto que principio de

aseguramiento social, se dirige a todos los sectores de la población, por la

totalidad de los riesgos, aflicciones o dificultades y con vigencia sobre todo el

territorio del país.16

6. Principio de Unidad

La multiplicidad de organismos, más o menos autónomos que intervienen

contra los diversos riesgos, tiene la inconveniencia de implicar una compleja y

costosa administración, limitada eficacia y, en muchos casos, duplicidad de

funciones y mal empleo de recursos. Por ello estos inconvenientes deben

evitarse unificando los servicios de la Seguridad Social17

Juan José Etala al respecto indica: “Todos los sistemas exigen cierta unidad o

armonía en la Organización legislativa, Administrativa y Financiera del sistema,

evitando contradicciones, desigualdades, injusticias y complejidades.”18

El principio de Unidad presupone que todas las prestaciones de la seguridad

social deben ser suministradas por una sola entidad o por un sistema de

entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un sistema único de

financiamiento19.

7. Principio de Internacionalidad

Para Martín Fajardo, este principio consiste en la garantía que tiene toda

persona de que los Derechos adquiridos o en curso de adquisición le sean

reconocidos en el país que se encuentre ya sea prestando actividad laboral o

de tránsito.20

8. Dinamismo

Sobre este principio informador son importantes las afirmaciones de Joaquín

Aparicio Tovar21;

“El dinamismo es algo propio de todo Sistema de Seguridad. Es necesario

explicar una aparente paradoja cual es que junto a la necesaria estabilidad del

Sistema, esto es la garantía en la continuidad de la protección de las

situaciones de necesidad (de ahí que las reformas si quieren ser justas deben

resolver delicadas cuestiones de derecho transitorio), y precisamente para

conseguir esa garantía, debe de ser dinámico, lo que exige una movilidad

legislativa para adaptarse a las nuevas situaciones sociales. Las reformas

que tengan que hacerse entonces no solo tienen nada de dramático, ni tienen

necesariamente implicar una crisis degenerativa, sino que por el contrario son

expresión de esa característica interna del Sistema. Su Dinamismo, que

empuja por una parte hacia la consecución de la universidad subjetiva de

15 ETALA, Derecho de la Seguridad Social, cit., p.50 16 ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO/CABANELLAS, Tratado de Política Laboral y Social, cit, T. III, p.403 17 LASTRA LASTRA, Fundamentos de Derecho, cit., p. 235 18 ETALA, Derecho de la Seguridad Social, cit., p.53 19 RENDÓN VÁSQUEZ, Derecho de la Seguridad Social, cit., p.94 20 FAJARDO, Martín, Derecho de la Seguridad Social, cit., p.30 21 APARICIO TOVAR, Joaquín, artículo “La Seguridad Social, pieza esencial de la democracia” en el Libro

“La Seguridad Social a la luz de sus reformas” l ibro homenaje al profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Ob. cit,p,128 1 130

Page 19: Monografia Constitucional Seguridad Social

19

cobertura (todos los ciudadanos e incluso en el territorio del Estado deben

estar integrados en el campo de aplicación del Sistema), y la Universidad

objetiva, esto es la protección frente a los

estados de necesidad en que pueden verse los individuos cuando se concretan

en ellos ciertos riesgos sociales identificados según: “el ideal de cobertura

alumbrado por nuestra civilización. Esos riesgos sociales en su expresión

mínima cristalizaron en el Convenio 102 (llamado precisamente de norma

mínima) de la OIT, como ya se ha dicho, pero no pueden permanecer

fosilizados por la sencilla rezón de que van apareciendo nuevas necesidades

debidas a los cambios en la forma de vivir y hay transformaciones en la

sociedad que obligan a una adaptación de los instrumentos utilizados por el

Sistema de Seguridad Social. Los Estados Europeos signatarios de la Carta

Social Europea, de 18 de octubre de 1961, conscientes de esa idea, asumieron

el compromiso de que los niveles de protección del Convenio 102 OIT deberían

ser superados, como ya se indicó que se establece en el art. 12 de la Carta,

porque la Seguridad Social hace “aflorar necesidades nuevas cuando se

cubren las que estaban mal o simplemente no atendidas”, para las que es

necesario proveer prestaciones. Los cambios sociales, como cambios en los

modos de trabajar, modificación en la estructura familiar o las modificaciones

de la población debida a la baja tasa de natalidad o el envejecimiento de la

población que se observa en muchos países Europeos, tienen necesariamente

que encontrar respuesta en las Reformas del Sistema para realizar su función

de provisión de prestaciones frente a las situaciones de necesidad que van

surgiendo.

El dinamismo, por otro lado, no tiene porqué generar la sensación de caos que

las dificultades de conocimiento del derecho de la Seguridad Social provoca en

el estudioso. Al no responder a categorías jurídicas tradicionales, como ya se

ha dicho, algunas dificultades pueden estar justificadas, pero con ciertos

límites. Ciertas carencias de técnicas jurídicas que a veces se observan son

injustificables porque generan una sensación de inseguridad (justamente lo

contrario de lo que es una de las finalidades del Sistema) pues como desde

hace tiempo se señaló, las técnicas con las que opera permanecen

sustancialmente con pocas variaciones. La Seguridad Social es la garantía de

permanencia y continuidad en el alivio de los Estados de necesidad de los

individuos, hay que insistir. Las carencias de técnica legislativa pueden ser

entonces expresión de algo más profundo, de una crisis que no es ya de

crecimiento y perfeccionamiento, sino degenerativa, porque la calidad de las

leyes en éste ámbito “no es aquí un lujo o menos prescindible, sino un

ingrediente necesario de la calidad de la prestación dispensada.”

El gran problema que plantea el dinamismo es que, conseguida la

universalidad subjetiva de cobertura, la universalidad objetiva parece no estar

fin porque nos aboca al gran problema de que necesidades deben estar

cubiertas por el Sistema y hasta que nivel. Ya hemos dicho que no puede

bastar una cobertura de mínimos de subsistencia que mantenga en la

exclusión social a los recipiendarios, han de ser prestaciones “suficientes” para

una vida digna, pero la suficiencia de las prestaciones es un concepto

indeterminado que debe determinar de acuerdo con las circunstancias

Page 20: Monografia Constitucional Seguridad Social

20

históricas de cada momento y exige un profundo y abierto debate en los

órganos de expresión de voluntad popular. Esta expansión evolutiva no tiene

porqué generar una crisis que acabe con la institución disgregándola para

convertirla en un sistema asistencial universalizado por un lado “provisional”

por otro.

9. Obligatoriedad

El esquema solidario no existiría si se dejara a los individuos estar dentro o

fuera de él según su voluntad. Nadie puede decidir por sí mismo entrar o no

entrar en el Sistema, decisión que normalmente cada uno la tomaría según que

sus posibilidades fueran mayores o menores de ser desempleado, o enfermo, o

invalido. O lo que es lo mismo, los ricos deben estar junto con los pobres en la

Organización técnica de la solidaridad en la comunidad políticamente

organizada por el Estado, creándose así vínculos de pertenencia a impedir la

exclusión social. Este rasgo excluye de la Seguridad Social a los Sistemas de

previsión que estén basados en la voluntariedad. Así como nadie elige nacer

peruano, argelino, español o ruso, cuando una en comunidad se ha adoptado

el pacto fundamente de establecer un sistema solidario como el que aquí se ha

indicado, no es dado a individuo alguno romper unilateralmente dicho pacto. El

caso de las dictaduras latinoamericanas es bastante expresivo en este sentido.

La experiencia histórica ha aprobado que la solidaridad tiene que ser impuesta,

de otro modo no existe. La experiencia de los Seguros Sociales es

esclarecedora, por eso hizo fortuna la frase de que “el seguro obrero será

obligatorio o no será”

Si como acaba de verse no hay relación entre lo aportado y lo percibido y que

siempre encontramos la mediación de la ley, queremos decir que el mundo de

la Seguridad Social está extramuros del mundo de la voluntariedad22

V. INSTITUCIONES QUE ADMINISTRAN LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ

La Seguridad Social en el Perú es administrada por seis instituciones:

El Seguro Social de la salud (ESSALUD)

Entidades prestadoras de salud (EPS)

Oficina de Normalización provisional (ONP)

Las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP)

El Ministerio de Salud

Las Fuerzas Armadas y policiales

1. El Seguro Social de Salud- ESSALUD

El Seguro Social de Salud (ESSALUD), que se creó sobre la base del Instituto

Peruano de Seguridad Social, es un Organismo público descentralizado, con

personería jurídica de derecho público interno, adscrito al Sector Trabajo y

Promoción Social, con autonomía técnica, administrativa, económica,

financiera; presupuestal y contable.

22 APARICIO TOVAR, Joaquín, articulo “La Seguridad Social, pieza esencial de la Democracia” en el Libro

“la seguridad social a la luz de sus reformas” l ibro homenaje al profesor José Vida Soria con motivo de su jubilación, Ob.cit, p, 133

Page 21: Monografia Constitucional Seguridad Social

21

Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a

través del otorgamiento de otorgaciones de prevención, promoción,

recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales

que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así

como otros seguros de riesgos humanos.

El profesor Martín Fajardo, al hablar sobre la Autonomía de ESSALUD (Análisis

Laboral, Nº 301 de julio del 2002, pp. 79, 80) indica: La Ley Nº 27056 señala

que ESSALUD disfruta de autonomía, como organismo público descentralizado

del sector Trabajo que se financia por aportes sólo de los asegurados. De aquí

se sigue que es un organismo público por cuánto presta servicios al colectivo

asegurado, mas no porque pertenezca al Estado, como dirían los

propugnadores de la teoría publicista. Tampoco lo es porque los aportes de los

asegurados jurídicamente puedan catalogarse como tasas parafiscales o

como impuestos, recaudados, por ahora por otra entidad del Estado (SUNAT),

pues las aportaciones las pagan los asegurados con un destino preciso, único

e intangible: cautelar su salud personal y familiar. Los impuestos, en cambio,

ingresan a la caja fiscal del Estado para darles la aplicación que juzgue

conveniente.

Desde otra perspectiva, no debería perderse de vista que la Seguridad Social

es un instrumento poderoso, orientado a coadyuvar con la carga política social

del Estado para el cumplimiento de su finalidad de brindar bienestar general, lo

que explica, una vez más, que sus órganos de expresión (los seguros sociales)

gozan de autonomía para el emprendimiento logro de sus metas en un mundo

competitivo y globalizado, sobre todo en número cada vez mayor de

necesidades por satisfacer, que nos ha tocado vivir. En tal situación, no ha de

ser precisamente el Estado quien interfiera dicha independencia y libertad de

acciones a desplegar, ya que ello resulta una limitación paradójica del elevado

designio que le fija la ley y la Constitución del Estado.

La Autonomía del Seguro social es pues su característica paradigmática:

Porque pone a los aportantes al cuidado de lo suyo;

Porque propugna responsabilidad y solidaridad en la gestión en una

misma mesa de los propios interesados en el sistema;

Porque fomenta la cultura y la democracia social en el manejo

administrativo;

Porque alienta en los asegurados una administración transparente y

técnica, en orden a la capacitación de mayores recursos y la ampliación

de su cobertura;

Porque siendo eficientes los servicios, han de ser atractivos para

quienes aún no están afiliados al régimen, en vez de que lo miren con

recelo y desconfianza;

Porque contando con una población asegurada sana, se puede esperar

trabajo más continuo y eficiente, lo que contribuye a una mayor

producción y, por ende, a un mayor nivel de consumo.

Porque estos últimos vectores, lo sabemos, inciden en el progreso

económico y social.

2. Entidades Prestadoras de Salud (EPS)

Page 22: Monografia Constitucional Seguridad Social

22

Las EPS son empresas e instituciones públicas o privadas distintas de

ESSALUD, cuyo único fin es de prestar servicios de atención para la salud, con

infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de la

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS)

Otorgan cobertura obligatoria para las contingencias de la capa simple

establecidas en el decreto Supremo Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley Nº

26790.

3. La Oficina de Normalización Previsional (ONP)

La ONP es una institución pública descentralizada del sector de Economía y

Finanzas, con personería jurídica de derecho público interno, con recursos y

patrimonios propios, con plena autonomía funcional, administrativa, técnica,

económica financiera dentro de la ley, constituyendo un pliego presupuestal.

De conformidad con el artículo 7º del Decreto Ley 25967, modificada por la Ley

26323, corresponde a la Oficina de Normalización Previsional- ONP la

administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere

el Decreto Ley Nº 19990, así como otros regímenes previsionales a cargo del

Estado

4. Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

De acuerdo a lo que establece el Decreto Ley Nº 25897 y su Texto Único

Ordenado Decreto Supremo Nº 054-97-EF, el Sistema Privado de

Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene por objeto contribuir al

desarrollo y fortalecimiento del sistema de prevención social en el área de

pensiones y está conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (AFP).

Cada AFP (constituida como sociedad anónima) administra un fondo de

pensiones. El fondo está constituido por cuentas individuales de capitalización

las cuales están integradas por aportes obligatorios y voluntarios de sus

afiliados.

5. Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del

Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema

Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona

humana, a través de la promoción, protección y recuperación y rehabilitación

de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los

derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte

natural. Tiene hospitales y postas a nivel nacional; atiende a las personas de

bajos recursos económicos que no son asegurados.

6. Las Fuerzas Armadas y Policiales

La Seguridad Social en éstas se da a través de los Hospitales de las Fuerzas

Armadas y de la Sanidad de las Fuerzas Policiales. Por el Decreto Ley 19846

se determina y norma los derechos de pensión del personal militar y policial de

las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales, por los servicios prestados al

Estado, así como los que corresponden a sus deudos.

Page 23: Monografia Constitucional Seguridad Social

23

VI. SITUACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El profesor Francisco Romero Montes23, al respecto, indica: “La Seguridad Social en

los actuales momentos tiene problemas. Se le acusa de haber contribuido a la

agudización de la crisis económica por ser muy costosa, y de influir en el incremento

del gasto público y desequilibrio presupuestal de los Estados; justamente por esa

razón los gobiernos, en muchos casos, han constituido un obstáculo para el desarrollo

de la Seguridad Social. Disponer de más recursos para este fin, ha significado una

reducción del volumen de ahorros y por ende de los fondos disponibles para

inversiones de desarrollo. De ahí que algunos tratadistas afirman que la carga del

costo de la seguridad social va contra el desarrollo económico.

Por otra parte se dice que la Seguridad Social genera inflación debido a que el monto

de las cotizaciones que abonan los trabajadores y empleadores para financiar la

seguridad social, reduce los ingresos de estas personas, circunstancia que da lugar a

que los trabajadores hagan mayores demandas salariales; y sus patronos, a su vez,

para no distribuir sus utilidades, cargan el mayor costo de la Seguridad Social, a la

totalidad de la población consumidora.

Pero sobre todo se remarca que no obstante su considerable costo, la seguridad social

no ha resuelto el problema de la pobreza; a pesar del sin número de promesas, cada

día son más los países que constatan la existencia de condiciones de vida

desfavorables.

De suerte que la seguridad social es un tema de discusión, apreciándose dos

temperamentos: por una parte están las razones de que reclaman su extensión hacia

un horizonte universal, así como su mejoramiento y un mayor apoyo por parte de los

Estados; pero, por otro lado, se aprecia una comprensible negativa de la población

cotizante a seguir incrementando sus aportes para financiar planes de extensión de

cobertura a grupos de personas que no contribuyen.

A esto hay que añadir nuevos elementos de carácter político-social en el debate, como

muy bien señala el informe de la OIT; en primer lugar, desde diferentes puntos de vista

ideológicos critican cerradamente a la seguridad social por no haber podido satisfacer

las aspiraciones de las clases más necesitadas. En otros casos, se pone en duda toda

la estructura sobre la que se ha levantado la seguridad social, y, por lo tanto, piden un

replanteamiento radical. Muy ligados a esta consideración están los que ya no son

posibles financiar el mejoramiento de la seguridad social sin comprometer seriamente

el desarrollo económico de los países e impedir, al mismo tiempo, el crecimiento de los

ingresos reales en dinero de los cotizantes.

El problema más serio que afronta la Seguridad Social, en los actuales momentos, es

de carácter financiero debido al nivel de desempleo y de la informalidad de las

relaciones de trabajo. Es por eso que algunos países han salido de la seguridad social

contributiva y avanzan hacia la no contributiva.

VII. FUTURO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PENSIONES

23 ROMERO MONTES, “Concepto, evolución y principios de la Seguridad Social”, cit., p. 78.

Page 24: Monografia Constitucional Seguridad Social

24

Sobre el Seguro de la seguridad social en pensiones transcribimos los importantes y

acertados informes y propuestas de la destacada institución de Defensoría del Pueblo

con su informe Nº 99 denominado: “El futuro de las pensiones. Hacia una nueva

relación en el Sistema público y privado” “; así como de los destacados laboristas: el

Dr. César Gonzales Hunt de: “una propuesta para el futuro de la seguridad social en

pensiones” y, del Dr. César Abanto Revilla en “hacia un Sistema único y

complementario de pensiones, y expongo mi modesta atingencia o reflexión, como ex

trabajador del IPSS (hoy ESSALUD) y como abogado en materia Previsional:

A) Informe Defensorial Nº 99

Transcribimos las conclusiones y recomendaciones del Informe Defensorial Nº

99 (Noviembre del 2005): “El futuro de los sistemas de pensiones. Hacia una

nueva relación con el sistema público y privado”.

VII. Conclusiones

1. Los Sistemas provisionales de nuestro país atraviesan en la actualidad por

una profunda crisis expresada en los montos bajos de las pensiones que

éstas otorgan y su escasa cobertura a nivel nacional. Una de las principales

causas que explica esta crisis es el modelo de relación alternativa que

existen en los sistemas público y privado de pensiones.

2. La creación de las AFPs y la relación existente entre el SPP y SNP ha

provocado el traslado de un grupo importante de trabajadores activos del

sistema público al privado; restando de esta manera la base contributiva

que permitía financiar el pago de las pensiones del sistema estatal.

3. Adicionalmente, constituye una causa de la situación actual de los sistemas

previsionales, la alta rotación de la mano de obra en nuestro país y la

contratación informal de trabajadores; quienes al no estar incluidos en

planillas no realizan los aportes de Ley.

4. Existe un mandato constitucional que compromete al Estado Peruano a

implementar un sistema previsional con participación pública y privada

accesible a toda la población y que le permita obtener los recursos

necesarios para poder vivir de acuerdo a su dignidad.