12
Isabel Fernández Bonilla, Raúl Fernandez Lizano, Paula García-Moreno Cézar, Alicia García-Moreno Díaz, Pilar García ¿Existe actualmente discriminación a los inmigrantes en las aulas? ¿Cuáles son las principales causas de esa discriminación? 1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. Este trabajo va enfocado a dar respuesta a si existe discriminación en las aulas y sus principales causas. Para ello, vamos a definir discriminación y racismo. La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico,… generalmente se le da a este término una connotación negativa en la medida que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos si una justificación racional. También existe discriminación positiva, que consiste en tratar con preferencia algunos grupos sin perjudicar a otros y cuando se señalan sus necesidades y problemas con la finalidad de ayudarlos. En este caso vamos a hablar sobre la discriminación negativa, en concreto sobre el racismo , que es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, como por ejemplo un tono de piel diferente, son por ellos inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos. Para investigar sobre este tema hemos realizado un monográfico en el que hemos incluido un cuestionario sobre si existe el racismo o no y a continuación hemos hecho una serie de entrevistas para justificar los resultados. 2. OBJETIVOS E HIPOTESIS. Objetivos: Conocer las causas del racismo. Saber si existe racismo o no en el aula. Dar una serie de recomendaciones para evitar el racismo Concienciar a la gente de que no hay que ser racista y hay que tratar a todo el mundo por igual Hipótesis: Hoy en día sí que existe en racismo en las aulas y cada vez es más común. 1

Monografico I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Monografico I

Isabel Fernández Bonilla, Raúl Fernandez Lizano, Paula García-Moreno Cézar, Alicia García-Moreno Díaz, Pilar García Tirado.

¿Existe actualmente discriminación a los inmigrantes en las aulas? ¿Cuáles son las principales causas de esa discriminación?

1. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo va enfocado a dar respuesta a si existe discriminación en las aulas y sus principales causas. Para ello, vamos a definir discriminación y racismo.

La discriminación es hacer distinción en el trato por motivos arbitrarios como el origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico,… generalmente se le da a este término una connotación negativa en la medida que se trata despectivamente o se perjudica a determinados grupos si una justificación racional. También existe discriminación positiva, que consiste en tratar con preferencia algunos grupos sin perjudicar a otros y cuando se señalan sus necesidades y problemas con la finalidad de ayudarlos.

En este caso vamos a hablar sobre la discriminación negativa, en concreto sobre el racismo, que es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen unos determinados rasgos físicos, como por ejemplo un tono de piel diferente, son por ellos inferiores intelectual, social y moralmente al resto de personas que no tienen esos rasgos.

Para investigar sobre este tema hemos realizado un monográfico en el que hemos incluido un cuestionario sobre si existe el racismo o no y a continuación hemos hecho una serie de entrevistas para justificar los resultados.

2. OBJETIVOS E HIPOTESIS.

Objetivos:

Conocer las causas del racismo. Saber si existe racismo o no en el aula. Dar una serie de recomendaciones para evitar el racismo Concienciar a la gente de que no hay que ser racista y hay que tratar a todo el mundo

por igual

Hipótesis:

Hoy en día sí que existe en racismo en las aulas y cada vez es más común. La principal causa del racismo es por las características físicas, teniendo también en

cuenta la nacionalidad. Muchas veces el racismo se ve influido por los medios de comunicación y por la

opinión de las familias. La raza más discriminada son los musulmanes

3. METODOLOGÍA.

Cuestionario sobre el racismo y sus causas, realizado por personas de todo tipo de edades, desde adultos hasta niños, tanto mujeres como hombres y con diversidad de razas. A continuación adjuntamos el cuestionario.

https://docs.google.com/forms/d/1DoYnLQrGUMmwPGevjLBrVdoFWk5S0W8aJl5cvk8Rqrs/viewform?usp=send_form

1

Page 2: Monografico I

También hemos realizado una serie de entrevistas a personas aleatorias con el objetivo de justificar las respuestas que hemos visto más relevantes en el cuestionario.

Por último, hemos analizado los resultados tanto del cuestionario como de las entrevistas y los hemos contrastado con nuestras hipótesis para sacar una serie de conclusiones.

4. RESULTADOS Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

La gente piensa que se debe controlar porque en estos tiempos de crisis los españoles piensan que les pueden quitar a ellos sus puestos de trabajos, y seguir ellos en paro y los otros trabajando. Si hubiera trabajo de sobra los españoles no tendríamos miedo a que nos quitaran el trabajo ni nos importaría relacionarnos con ellos ni convivir con ellos, no habría racismo ni discriminación.

2

Page 3: Monografico I

Parece que los negros están conviviendo más con nosotros por su cultura.

3

Page 4: Monografico I

En la entrevista hemos preguntado que cómo y la respuesta ha sido que en las noticias nos conciencian de que no tiene que haber racismo, incluyendo campañas de prevención, pero en algunas series por ejemplo, sí que manifiestan la realidad, por ejemplo en la serie actual “Mar de plástico” porque salen negros que la mayoría de los jefes los llaman para trabajar por menos dinero del que deberían y se ve como les pegan palizas y los discriminan.

Al preguntar en las entrevistas que por qué creen que la mayoría piensa que por el color de piel la respuesta ha sido que los niños de pequeños sin tener pensamiento ni razón, ellos no discriminan. Es al crecer y adquirir uso de razón cuando se dan cuenta de las diferentes razas, probablemente porque están influidos por sus padres o por la sociedad.

Según las entrevistas, hemos llegado a la conclusión de que vemos más habitualmente la discriminación hacia ellos y porque cuando vemos a alguien de otra raza no es una diferencia

4

Page 5: Monografico I

tan grande como por ejemplo con un negro, ya que no se notaría tanto la diferencia de color, es decir discriminamos más por la apariencia.

Al profundizar en los resultados de esta pregunta mediante una entrevista, hemos llegado a la conclusión de que la mayoría de las escuelas están adaptadas a las necesidades culturales porque hemos llegado a un punto que está a la orden del día, ya que cada vez hay más inmigrantes y nos estamos adaptando a sus necesidades. Es verdad que algunos colegios no están todavía adaptados porque puede haber muchas personas que tengan dificultades, como aprender el idioma o ciertas asignaturas que les puedan costar al ser un idioma difícil por lo que a ellas se les podría dar más apoyo del que realmente se les da.

En la entrevista la respuesta ha sido que los niños sí que están influidos en este aspecto por los padres porque, por ejemplo, les dicen que no se acerquen a otra raza por si les contagian alguna enfermedad o que son malos y les van a influenciar en las malas conductas como, por ejemplo, robar que es un acto que se une mucho a los inmigrantes.

5

Page 6: Monografico I

La persona entrevistada no piensa que se deba cortar su cultura, pero que sí que es bueno que aprendan cosas comunes que tenemos los españoles sin quitarles la suya.

5. CONCLUSIONES.

En relación con el concepto educare/educereEl monográfico realizado lo relacionamos con el concepto de ‘’educare’’ ya que se relaciona con el concepto de sociabilizar. Con este trabajo (monográfico) intentamos concienciar a las familias y a los niños de que no debe existir la palabra racismo, ni la palabra discriminación. Todos somos igual y todos tenemos los mismos derechos. También educare significa formar, instruir. Desde que son pequeños, los profesores como los padres debemos llevar a cabo esta palabra, enseñándoles a no discriminar a nadie, por sus ideologías, razas y sexos. El tema del racismo es un tema que está en la actualidad en la vida adulta. Si los adultos se comportan actuando de estas maneras los niños se van a comportar igual. Por lo tanto debemos reaccionar y dar ejemplo ante estas situaciones para cuando algún día los niños sean adultos, sus hijos también tengan en quien fijarse y seguir sus pasos.

En relación con los ámbitos de la educaciónEn cuanto a los ámbitos educativos, nuestro trabajo se centra en el ámbito formal, puesto que el objeto de estudio es el racismo en las aulas. Es dentro de las instituciones que tienen como finalidad educar a los alumnos donde se produce discriminación, no solo por parte del alumnado hacia compañeros a los que pueden calificar de “diferentes”, sino también por parte de sistemas no adaptados a las necesidades de los inmigrantes, lo que supone una integración más lenta para ellos.

También debemos resaltar que no es solo dentro de los colegios donde surge la desigualdad entre razas, también en los ámbitos informal y no formal el niño puede adquirir conductas racistas.

En relación con las dimensiones de la educaciónRespecto a las dimensiones de la educación el monográfico está relacionado con las dimensiones moral y social.

Dimensión moral: según Durkheim la educación moral se basa en un proceso de observación, imitación e interiorización de las normas sociales llamado heteronomía. Los niños se fijan en los adultos y en su alrededor, si ven discriminar a otros niños ellos van a hacerlo también.

6

Page 7: Monografico I

La dimensión moral está relacionada con la pérdida de valores, la manipulación de medios y la disciplina.La autonomía es el que más está relacionado con el racismo ya que engloba el respeto, la reciprocidad, la empatía y la cooperación. Son valores importantísimos que tenemos inculcar a los niños desde un principio para convivir entre todos.

Autores como Pestalozzi, Kerschensteiner o Natorp nos muestran que la educación del individuo está condicionada socialmente y, viceversa, la vida social está condicionada por la educación recibida. De este modo, la educación social que reciben los alumnos los prepara para la resolución de conflictos y para integrarse en la sociedad. El sistema escolar debe adaptarse a las necesidades sociales de sus integrantes, o dicho de otro modo poner en contacto el sistema con intereses de la sociedad. Además la dimensión social abarca la integración escolar, la igualdad entre el alumnado, evita le existencia de discriminación y marginación y conciencia sobre la igualdad de género.

En relación con los pilares de la educación

Respecto a los pilares de la educación, en este trabajo hemos abarcado los siguientes:

- Aprender a conocer; El alumnado debe desarrollar la capacidad de comprender lo que sucede a su alrededor y cómo comunicarse con los demás, de este modo podrá desenvolverse mejor en su entorno. Es por esto por lo que se toma como un pilar importante para nuestro trabajo en concreto, debido a que es necesario que los niños aprendan a entender cómo comunicarse con todos sus compañeros e interesándose por cooperar con ellos, sean de la raza que sean, sin discriminar.

- Aprender a hacer; Muchas veces el trabajo que se realiza en clase es grupal, por lo que los alumnos deben trabajar en equipo, es este pilar el que deben adquirir para desarrollar así el comportamiento social, la aptitud para trabajar con los demás, el instinto de iniciativa y la capacidad para enfrentarse y asumir riesgos. También resalta la capacidad de comunicarse correctamente con los demás miembros y de afrontar y resolver conflictos. Todos deben aprender a relacionarse con los demás niños, sean de la misma raza que ellos o no.

- Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás; Con este pilar se intenta enseñar a los niños la “no violencia” en las aulas, es decir, evitar la discriminación entre compañeros. La finalidad es la de enseñar la diversidad de culturas que nos rodea concienciando a los alumnos de que compartimos semejanzas con los inmigrantes. Ayudando a los jóvenes a comprender distintos puntos de vista étnicos evitamos incomprensiones que en el pasado han podido generar odio y rechazo. De este modo, en los programas educativos se debe intentar reservar tiempo para realizar proyectos de cooperación que abarquen no solo el ámbito de estudio, sino también actividades deportivas o culturales, o incluso participación en actividades sociales.

- Aprender a ser; Es necesario que los niños comprendan cuál es su personalidad y desarrollen su capacidad de juicio y de responsabilidad personal para poder sentir empatía por sus compañeros, y no menospreciar al resto de alumnos.

BASANDONOS EN LAS HIPOTESIS.Tras haber realizado las encuestas y las entrevistas a personas aleatorias, de diferentes

7

Page 8: Monografico I

edades, sexos y de todo tipo de razas, hemos llegado a la conclusión de que los colectivos más discriminados en el aula son los musulmanes (un 39,8% de los encuestados piensa eso), aunque muy cerca de los musulmanes, los encuestados también piensan que los negros son muy discriminados en el aula (37,3% de las personas). Esto confirma nuestra hipótesis de que los musulmanes son los más discriminados, aunque los negros se quedan muy cerca. Hemos llegado a la conclusión de que una de las principales causas es porque el color de piel y la apariencia física es lo que más llama la atención cuando ves una persona. Lo primero que te fijas es en su físico, no en la nacionalidad. Por ejemplo si tú ves a una persona que tiene el mismo color de piel o la misma apariencia física que un español, no te llama tanto la atención ni le discriminas tanto.

Una de las principales causas de esa discriminación es por la influencia de los padres y de los medios de comunicación. Esta hipótesis también se ha confirmado tras realizar las encuestas y entrevistas. El 60,2% piensan que los padres influyen a la hora de que los niños discriminen a sus compañeros; el 35,3% piensa que sí que hay racismo en los medios de comunicación y el 58,8% piensa que en ocasiones. Hemos concluido que por ejemplo, los padres les dicen que no se acerquen a otra raza por si contagian alguna enfermedad o que son malos y les van a influenciar en las malas conductas como por ejemplo robar, que es un acto que se une mucho a los inmigrantes. En cuanto los medios de comunicación, hoy en día sí que existen muchas campañas contra el racismo, y en las noticias se intenta que se evite, sin embargo en algunas series las conductas racistas son claras y eso sí que puede influir a los niños.

Aunque la mayoría de las personas ha respondido que no son racistas, creemos que no tiene relación con el resto de respuestas, ya que por ejemplo mucha gente dice que los niños de otro país no deberían estar en la misma clase que los niños españoles, o que el sueldo de los españoles debería ser mayor y luego ponen que no son racistas. Nosotros creemos tras analizar todos los resultados y las preguntas, que sí que existe el racismo en el aula, aunque en menor medida que en tiempos pasados, ya que cada vez los niños están más concienciados de que se tienen que juntar con todos sin dejar de lado a nadie y mucho menos marginarlos por su apariencia física. Por lo que en la primera hipótesis se confirma que sí que existe racismo en el aula, pero no es cada vez mayor, sino cada vez menor.

6. BIBLIOGRAFIA.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.

http ://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena8/ quincena8_contenidos_6.htm [Consulta: 13 de noviembre de 2015]

Diccionario Abc

http://www.definicionabc.com/social/discriminacion.php [Consulta: 13 de noviembre de 2015]

Experimento Kenneth y Mamie Clark. Muñeco negro y muñeco blanco. Youtube

<https://www.youtube.com/watch?v=qoofU7XbD_A> [Consulta: 16 de noviembre de 2015]

ALUMNOS EDUCACION PRIMARIA 2ºA. Cuestionario sobre racismo.

<https://docs.google.com/forms/d/1DoYnLQrGUMmwPGevjLBrVdoFWk5S0W8aJl5cvk8Rqrs/viewform> [Consulta: 7 de noviembre de 2015]

8

Page 9: Monografico I

7. ANEXOS.

Video: Niños y la cultura racista https:// www.youtube.com/watch?v=qoofU7XbD_A

Los niños señalan en su totalidad al muñeco negro como el malo, aunque la mayoría no sabe responder por qué y el resto se aferra a la idea de que el color “café” no les gusta. Por el contrario muestran al blanco como bueno porque les produce una mayor confianza.

9