1
Asignatura: Filosofía Instituto Mare Nostrum Curso 2015/16 Nombre del alumno/a Andrea Pacheco Galán y María Vázquez Martín Grupo BS12 Málaga Tema Sociedad y Estado Más información en la siguiente dirección Código QR al vídeo explicativo Código de barras y título de un libro relacionado Monopolio de la violencia Evolución a través de la historia Esta es la definición de Estado expuesta por el filósofo, economista y sociólogo alemán Maximilian Carl Emil Weber en su obra ''La política como vocación'', que ha sido predominante en la filosofía del derecho y filosofía política en el siglo XX. En esta obra, dijo que una condición necesaria para que una entidad se convierta en un estado es que se conserve tal monopolio. Es importante destacar que dicho monopolio debe producirse a través de un proceso delegitimación, en la que una reivindicación se establece para legitimar el uso de la violencia por parte del Estado. Noticia actual relacionada con el tema Venezuela marcha en defensa de la libertad de prensa En Venezuela,el monopolio de la comunicación esta vigente y dirigido por el gobierno con el único propósito de callar,censurar y publicitar la gestión del mandatario. Durante la Edad Media señores feudales, nobles, jerarcas religiosos, ciudades y señores de la guerra empleaban la violencia para alcanzar sus objetivos, por lo que la pluralidad de elementos capaces de instrumentalizar la violencia dificultaba extraordinariamente el establecimiento de un entorno de seguridad. El patrón básico social estaba constituido por el feudalismo de tal forma que el férreo orden estamental marcó la naturaleza de la guerra. La violencia en la época medieval era completamente diferente a la actual, no sólo por constituir un mundo donde se imponía el derecho del señor y se arreglaban las disputas a espada y cuchillo sino, porque y sólo de manera muy tenue, podían establecerse diferencias entre guerra civil, guerra extranjera y guerra privada. El paso de la Edad Media al Renacimiento, a partir del siglo XV, contempla una nueva evolución en el modo de hacer la guerra y en los medios empleados, pues los cambios en la esfera política y social hicieron inevitable la evolución del modelo militar. Durante el siglo XVIII, el siglo de las luces, de la razón, se intenta, manteniendo siempre presente el recuerdo del desastre que supuso la Guerra de los Treinta Años, continuar en la pauta de atender a una moderación en el uso de la violencia y alcanzar un monopolio pleno sobre la misma, por lo que la estructura de Estado-nación se va consolidando. La tendencia ha ido encaminada a incrementar, por parte de los gobiernos o dirigentes, el grado de monopolio sobre la violencia y esta es la legitimidad de la que gozan los gobiernos democráticos, en los que los derechos y obligaciones son aceptados mediante el consentimiento recíproco de un pacto social. Reflexiones sobre la violencia: John keane. Alianza editorial. https://latrompetadejerico.wordpress.com/2015/10/29/el- monopolio-de-la-violencia/

Monopolio de la violenciaa

Embed Size (px)

Citation preview

Asignatura: Filosofía Instituto Mare Nostrum

Curso 2015/16 Nombre del alumno/a Andrea Pacheco Galán y María Vázquez Martín

Grupo BS12

Málaga

Tema Sociedad y Estado

Más información en la siguiente dirección

Código QR al vídeo explicativoCódigo de barras y título de un libro relacionado

Monopolio de la violencia

Evolución a través de la historia

Esta es la definición de Estado expuesta por el filósofo, economista y sociólogo alemán Maximilian Carl Emil Weber en suobra ''La política como vocación'',que ha sido predominante en la filosofía del derecho y filosofía política en el siglo XX. En esta obra, dijo que una condición necesaria para que una entidad se convierta en un estado es que se conserve tal monopolio. Es importante destacar que dichomonopolio debe producirse a través de un proceso delegitimación, en la que una reivindicación se establece para legitimar el uso de la violencia por parte del Estado.

Noticia actual relacionada con el tema

Venezuela marcha en defensa de la libertad de prensa

En Venezuela,el monopolio de la comunicación esta vigente y dirigidopor el gobierno con el único propósito de callar,censurar y publicitar la gestión del mandatario.

Durante la Edad Media señores feudales, nobles, jerarcas religiosos, ciudades y señores de la guerra empleaban la violenciapara alcanzar sus objetivos, por lo que la pluralidad de elementos capaces de instrumentalizar la violencia dificultabaextraordinariamente el establecimiento de un entorno de seguridad. El patrón básico social estaba constituido por elfeudalismo de tal forma que el férreo orden estamental marcó la naturaleza de la guerra.La violencia en la época medieval era completamente diferente a la actual, no sólo por constituir un mundo donde seimponía el derecho del señor y se arreglaban las disputas a espada y cuchillo sino, porque y sólo de manera muy tenue,podían establecerse diferencias entre guerra civil, guerra extranjera y guerra privada.

El paso de la Edad Media al Renacimiento, a partir del siglo XV, contempla una nueva evolución en el modo de hacer laguerra y en los medios empleados, pues los cambios en la esfera política y social hicieron inevitable la evolución delmodelo militar.

Durante el siglo XVIII, el siglo de las luces, de la razón, se intenta, manteniendo siempre presente el recuerdo del desastreque supuso la Guerra de los Treinta Años, continuar en la pauta de atender a una moderación en el uso de la violencia yalcanzar un monopolio pleno sobre la misma, por lo que la estructura de Estado-nación se va consolidando.

La tendencia ha ido encaminada a incrementar, por parte de los gobiernos o dirigentes, el grado de monopolio sobre la violencia y esta es la legitimidad de la que gozan los gobiernos democráticos, en los que los derechos y obligaciones son aceptados mediante el consentimiento recíproco de un pacto social.

Reflexiones sobre la violencia: John keane. Alianza editorial.

https://latrompetadejerico.wordpress.com/2015/10/29/el-monopolio-de-la-violencia/