3
Moodle como una herramienta de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Virtual Autor: Duglas Oswaldo Moreno Mendoza Email: [email protected] 2015 En esta última década la incorporación de las tecnologías en todos los contextos ha sido arrasador, desde las empresas, las instituciones educativas hasta en la vida cotidiana. Sin embargo, el mantenerse actualizado es el reto para todos; la innovación según Rao y Chuán (2012) es una disciplina, en un ámbito de conocimiento como cualquier otro (calidad, finanzas, marketing, bioquímica, entre otros), esto visto en un campo deliberado, sistemático, exhaustivo que tiene cierto grado de previsibilidad y como toda disciplina se puede aprender, practicar, perfeccionar mediante la disciplina. Por eso los mismos autores señalan, que todavía existe una resistencia innovar. Partiendo desde este punto de vista la educación a evolucionado, incorporando el uso de la tecnología como herramientas de enseñanza y aprendizajes, enfocándose a una enseñanza constructivista. Para los autores como Piaget y Vygotsky, plantea que el estudiante pasa a ser, de esta forma, el protagonista del proceso, transformando la figura del profesor en mediador entre el estudiante y la cultura o conocimiento. Una de las mejores opciones es utilizar una plataforma virtual, donde el participante elabore lo que debe aprender con sus propias ideas y palabras, y el facilitador utilice las herramientas necesaria para enseñar y dar dicho conocimiento. Como consecuencia nace la siguiente interrogantes ¿Cual es la plataforma mas idónea para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación virtual? Para responder a la interrogante planteada se considerara moodle como tema de este ensayo:

Moodle como una herramienta de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Virtual

Embed Size (px)

Citation preview

Moodle como una herramienta de Enseñanza y Aprendizaje en la EducaciónVirtual

Autor: Duglas Oswaldo Moreno MendozaEmail: [email protected]

2015

En esta última década la incorporación de las tecnologías en todos los contextos

ha sido arrasador, desde las empresas, las instituciones educativas hasta en la

vida cotidiana. Sin embargo, el mantenerse actualizado es el reto para todos; la

innovación según Rao y Chuán (2012) es una disciplina, en un ámbito de

conocimiento como cualquier otro (calidad, finanzas, marketing, bioquímica, entre

otros), esto visto en un campo deliberado, sistemático, exhaustivo que tiene cierto

grado de previsibilidad y como toda disciplina se puede aprender, practicar,

perfeccionar mediante la disciplina. Por eso los mismos autores señalan, que

todavía existe una resistencia innovar.

Partiendo desde este punto de vista la educación a evolucionado, incorporando el

uso de la tecnología como herramientas de enseñanza y aprendizajes,

enfocándose a una enseñanza constructivista. Para los autores como Piaget y

Vygotsky, plantea que el estudiante pasa a ser, de esta forma, el protagonista del

proceso, transformando la figura del profesor en mediador entre el estudiante y la

cultura o conocimiento. Una de las mejores opciones es utilizar una plataforma

virtual, donde el participante elabore lo que debe aprender con sus propias ideas

y palabras, y el facilitador utilice las herramientas necesaria para enseñar y dar

dicho conocimiento. Como consecuencia nace la siguiente interrogantes ¿Cual es

la plataforma mas idónea para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la

educación virtual?

Para responder a la interrogante planteada se considerara moodle como tema de

este ensayo:

“Para su creador Dougiamas (dougiamas.com) y sus seguidores, el uso

académico de la plataforma Moodle descansa en una filosofía educativa que

denominan pedagogía construccionista social. La ejecución práctica de esta

filosofía promueve un estilo de aprendizaje que es interactivo” Davila (2011.p. 97).

La plataforma moodle (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y

Modular), son entorno de aprendizaje virtuales, diseñados para ayudar a los

educadores a crear cursos en línea de alta calidad y entornos de aprendizaje

virtuales.

Moodle fue diseñado por Martin Dougiamas de Perth, Australia Occidental, quien

basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía, que afirman que el

conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido

sin cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un

profesor/a que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el

estudiante que le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus habilidades

y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y transmitir la

información que se considera que los estudiantes deben conocer.

Una de las principales características de Moodle sobre otros sistemas es que está

hecho en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene

un espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el

objetivo generar una experiencia de aprendizaje enriquecedora.

Entre las ventajas de usar dicha plataforma se puede resumir en lo siguiente:

1. Se encuentra desarrollada en software libre, el cual permite modificarlo y

adaptarlo.

2. Se encuentra traducido en mas de 70 idiomas.

3. Dispone de diferentes plantillas que permite personalizarlo.

4. Cuenta con una comunidad de desarrolladores bastante amplia en todo el

mundo.

Para concluir la plataforma Moodle es una de las más conocidas y utilizadas por

las instituciones educativas, por ser de código abierto, y sus ventajas son grandes

a comparación de las desventajas, ya que cuenta con una comunidad de

desarrolladores que han ido mejorándolo, lo que a nivel personal hace que la

plataforma sea una de las opciones más factibles de utilizar y manejar, en una

materia dada a nivel educativo, y para crear en el alumno el interés de

autoeducarse y volverlo investigativo, capaz de resolver sus problemas reales.

Referencias Bibliográficas

Rao J, Chuan F (2012). Innovación 2.0 ¿Por qué cuando hablamos de innovación

nos olvidamos de las personas?. Profit Editorial, Barcelona.

Dávila A (2011). Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso MOODLE.

Recuperado el 10 de Marzo de 2015, de

http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista27/Compendium_27_5.pdf

Diaz S (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos.

Federacción de Enseñanza CC.OO de Andalucia. Recuperado el 09 de marzo de

2015, de http://www.youblisher.com/p/37864-Please-Add-a-Title/

Baños J (2007). La plataforma educativa Moodle, creación de aulas virtuales.

Recuperado el 09 de marzo de 2015, de

http://www.fvet.uba.ar/postgrado/Moodle18_Manual_Prof_1.pdf