8
Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia. 8.DEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE REFUERZO . 1.Lee el siguiente extracto de un artículo: Un Asistente Personal puede realizar cualquier tarea, dependiendo de la situación en que se encuentre la persona a la que presta su trabajo. Las tareas vendrán definidas por las diferencias funcionales de la persona para la que el Asistente Personal desarrolle su tarea y serán siempre previamente pactadas por ambas partes. Podemos dividir las principales tareas en diferentes áreas: o Personales. o Hogar. o Acompañamiento. o Conducción. o Interpretación. o Coordinación. o Excepciones. o Especiales. En cada una de las áreas, pensad cuál podría ser la función del asistente personal que trabaje para una persona con : diversidad: intelectual(1), mental(2) y física(3). CASO PRACTICO 1 Carlos tiene 25 años, tiene una discapacidad intelectual media. Acude a diario a un Centro Ocupacional donde realiza actividades pre -laborales. Tiene un grupo de amigos con los que queda por las tardes. Sus padres son mayores, tienen miedo cada vez que su hijo sale a la calle ya que Carlos es muy activo e inocente, ante el mundo que le rodea. Sus amigos han organizado un viaje a la playa y Roberto quiere ir, pero sus padres se niegan. Un amigo de Carlos se pone en contacto con IA(Innova Asistencial) para que le presente el servicio de un Asistente Personal. Los de IA acuden al domicilio de Carlos para hablar con sus padres y presentarles a Marcos. Y los padres terminan aceptando. *Desde la experiencia vivida con el AP, sus padres deciden hablar con la IA para que Marcos este con Carlos en diferentes momentos. o El Asistente personal le ayudara con las tareas de organización del viaje: elegir su ropa, hablar con sus amigos. o En las tareas de acompañamiento en momentos requeridos o En las tareas de conducción y personales.

OAP: 8. Dependencia y calidad de vida

Embed Size (px)

Citation preview

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

8.DEPENDENCIA Y CALIDAD DE VIDA.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y DE REFUERZO .

1.Lee el siguiente extracto de un artículo:

Un Asistente Personal puede realizar cualquier tarea, dependiendo de la situación en que

se encuentre la persona a la que presta su trabajo. Las tareas vendrán definidas por las

diferencias funcionales de la persona para la que el Asistente Personal desarrolle su tarea y

serán siempre previamente pactadas por ambas partes.

Podemos dividir las principales tareas en diferentes áreas:

o Personales.

o Hogar.

o Acompañamiento.

o Conducción.

o Interpretación.

o Coordinación.

o Excepciones.

o Especiales.

En cada una de las áreas, pensad cuál podría ser la función del asistente personal que

trabaje para una persona con : diversidad: intelectual(1), mental(2) y física(3).

CASO PRACTICO 1

Carlos tiene 25 años, tiene una discapacidad intelectual media. Acude a diario a un Centro

Ocupacional donde realiza actividades pre -laborales. Tiene un grupo de amigos con los que

queda por las tardes.

Sus padres son mayores, tienen miedo cada vez que su hijo sale a la calle ya que Carlos es

muy activo e inocente, ante el mundo que le rodea.

Sus amigos han organizado un viaje a la playa y Roberto quiere ir, pero sus padres se niegan.

Un amigo de Carlos se pone en contacto con IA(Innova Asistencial) para que le presente el

servicio de un Asistente Personal. Los de IA acuden al domicilio de Carlos para hablar con sus

padres y presentarles a Marcos. Y los padres terminan aceptando.

*Desde la experiencia vivida con el AP, sus padres deciden hablar con la IA para que Marcos

este con Carlos en diferentes momentos.

o El Asistente personal le ayudara con las tareas de organización del viaje: elegir su ropa,

hablar con sus amigos.

o En las tareas de acompañamiento en momentos requeridos

o En las tareas de conducción y personales.

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

o Fomentara la confianza entre ellos.

CASO PRACTICO 2

Carmen tiene 65 años. Vive con su hija en el domicilio de su hija y sus dos nietos. A Carmen le

han diagnosticado un Alzheimer en fase inicial.

La hija de Carmen trabaja fuera de casa y no se puede encargar de cuidar de su madre. No

quiere ingresarla en una residencia porque considera que no esta tan mal y además su madre se niega a ir a ningún centro.

Una amiga de Carmen le informa a su hija sobre el Asistente Personal, su hija llama al IA , ellos

van a su casa y le presentan a Lucia, su Asistente Personal. Después de informarle , Lucia se queda ya en casa, y empieza a cercarse a Carmen, esta la acepta.

o La AP, tendrá primero que todo ganar su confianza y empatizar con ella.

o Lucia tendrá que realizar las tareas : personales, del hogar, de acompañamiento, de

conducción, comunicación y coordinación , también en las tarea excepcionales.

o Cada vez que vaya avanzando el Alzheimer, lucia tendrá que pasar mas tiempo con Carmen.

CASO PRACTICO 3

Sebastián tiene 24 años, tiene paraplejia, ha solicitado ayuda para un Asistente Personal,

por que es una persona que vive con su madre y quiere ser autónomo, esta estudiando en la

Universidad, su madre y sus amigos le ayudan en la medida posible.

Sebastián decide que es hora de vivir solo, para promover su autonomía, El asistente le

ayudará en las tareas que Sebastián requiere:

o De coordinación, conducción, personales , del hogar y de acompañamiento.

2.Lee el siguiente extracto:

Nací sorda, no me gusta hablar con mi voz, que no oigo, porque me miran raro. Hablo con

mis manos, en la lengua de los signos que se oye con los ojos. Porque hablo otro idioma, me

llaman discapacitada. Nací mujer, de nacimiento y pensamiento. Veo muy bien y veo que

me miran mal, a veces por estar callada, otras veces por ser mujer. Así que , discapacitada

mujer, muchas veces me siento doblemente pisoteada.

Cuando el viejo murió, mi hermano , dos años menor, se quedó con las vacas, las tierras y el

caserío, que eso era todo el reparto. En la conversación entre mi hermano y mi madre

entendí el porqué: la tradición de los hombres y las leyes-hechas por los hombres- discriminan a las mujeres. Me sentí y fui despreciada por partida doble.

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Decidí que sería campesina. Este año la fruta se paga muy mal, la de mis frutales también.

En el sindicato explican el problema(..). Ahora quiero tener voz en las reuniones con el resto

de compañeras y compañeros. Pero no alcanzo a que me vean, a que me oigan, ¿por mi

lenguaje?(…)

a)¿Qué formas de discriminación vive la protagonista?¿Es discriminación directa o

indirecta?

*-Discriminación por ser: Discapacitada y mujer

-Discriminación : en la igualdad Salarial y las leyes.

*-De las dos formas tanto directa como indirecta, directa por que es rechazada por que no

hereda nada( que vendría ser social y personal) . Y indirecta por las barreras de

comunicación.

b)¿Cuáles son las causas por las que es discriminada?

Por nacer sorda, que viene ligado con ser muda. Por ser mujer y discapacitada.

También influye en la en la sociedad que viva , en su entorno tanto familiar y social, que le

hacen sentir más discriminada aun.

c) ¿Crees que las mujeres con discapacidad sufren más discriminación que los hombres

con discapacidad? Razona tu respuesta.

Si, por que solo con el hecho de ser mujer ya sufrimos discriminación, tanto laboral, como el

machismo, las leyes , la sociedad en fin.. Y si a eso se le aumenta la discapacidad se le

aumenta el doble o más de discriminación. También para una mujer con discapacidad es

difícil encontrar el amor, por que se supone que es la mujer que cuida al hombre ( claro que

en la actualidad hay muchos cambios, como la mujer independiente, pero eso es por decirlo

de forma generalizada, por que uno quiera o no sigue viendo machismo). En cambio a un

hombre con discapacidad no le discriminan por ser hombre, hay mas leyes a su favor, la

sociedad, lo laboral ..etc.

3.Las buenas practicas se definen como "aquella actuación que, por sus cualidades y

características, merece atención y reconocimiento, y puede servir como modelo y guía

para otras".

De todas ellas:

a)¿Cuáles consideras más importantes? Destaca cuatro que te parezcan fundamentales

para que una actuación se considere como buena práctica.

Que se base en datos o evidencias contrastables, tanto para justificar su necesidad como para demostrar sus resultados.

Que tengan repercusión, que generen cambio.

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Que sea sistemática. Que exista un plan de actuación que describe de forma clara y concreta

los objetivos a lograr(generales y específicos), los indicadores de evaluación, los recursos a gestionar, y el listado temporalizado de actuaciones que contiene.

Que se formule de tal manera que cualquier otra entidad pueda, con la evidencia y documentación disponibles, ponerlo en práctica y adaptando a su situación.

b)¿Cuáles son aplicables a otros ámbitos diferentes al de la discapacidad intelectual?

Que sean experiencias atractivas , que " enganchen" .

Que sea innovador o aproveche los conocimientos existentes más avanzados al respectos.

Que sean experiencias motivadoras para el equipo que las desarrolla.

Que se revise periódicamente según las evidencias recogidas o los deseos y necesidades del

cliente. Que tenga garantías de continuidad. la buena practica he de ser sostenible (

económica, organizativa y técnicamente.) a largo plazo, hasta que se mejore o reemplace por otra.

7.A lo largo del ciclo, en los diferentes módulos, se ido haciendo hincapié en capacidades y

habilidades propias se tu profesión: para trabajar en equipo, para aprender a lo largo de toda la vida, y para fomentar el espíritu emprendedor.

Ahora que finalizas esta parte de tu formación, reflexiona:

¿Qué capacidades/habilidades crees que has desarrollado?

He aprendido a hacer más paciente, asertiva , atener mucha más empatía, a valorar más a

los cuidadores, personas mayores, he aprendido más vocabulario que me va a servir en mi

día a día, a considerar mas opciones y no solo aferrarme a una, a trabajar en equipo, y

sobre no juzgar a las personas con alguna diversidad funcional.

¿ Ha cambiado en algo tu forma de enfrentarte al trabajo con los demás?

Si, he aprendido a ser mas asertiva, defendiendo mis opiniones , mis derechos.

también a tener diferentes perspectivas, a innovar en cosas nuevas.

¿ Cuáles son las situaciones de las que más has aprendido?

De los trabajos en equipo, siempre sales terminando aprendiendo algo de esa experiencia.

De las actividades en clases, los juegos , los casos prácticos, las practicas, los videos, de las

experiencias de los profesores( sus anécdotas, cosas sobe su trabajo..)

¿ Qué cambios ves en tus compañeros?

Del principio de curso hasta ahora, si se ha dado algunos cambios como no hablar tanto en

clases (jeje), empatizar más con algunas profesoras, ser un poquitos más pacientes, los

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

trabajos en equipo, y bueno claro esta que no todos hemos cambiado pero algunas personas si .

¿ Qué aspectos/cosas de las has aprendido en este sentido crees que te serán de mayor

ayuda en tu vida profesional?

Sinceramente de todo un poco, por no volver a repetir todo , ser mas tolerante, mas

paciencia, asertiva, y una cosa importante también es estar al día como las nuevas

actualizaciones de cosas que puede servir de ayuda a los usuarios, servicio , leyes, etc.

9.Responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Alguna vez has tendido a algún compañero con diversidad funcional? ¿Cómo fue su

evolución?¿Cree que existan los suficientes apoyos como para que estuvieseis en igualdad

de condiciones/derechos?

Si, en el Colegio cuando estaba en 4 curso, Alex tenia Síndrome de Down el era como uno

de nosotros por que así le tratábamos, lo único que nos separaba era que el tenia otros

tipos de asignaturas a la de nosotros, lo demás igual, el hacia lo mismo que nosotros,

educación física, excursiones a veces cuando había un debate sobre algo el se

expresaba(jaja), la verdad creo que gracias a el , los de nuestro cursos aprendidos mucho,

por que los demás le miraban mal , y nosotros como sus amigos y sus compañeros le

defendíamos en lo que podíamos.

Su evolución...Fue buena, por que pasaba de curso con nosotros, cada vez se abría mas a

nosotros, tuvo mucho apoyo por todos profesores, nosotros, y claro familiar. Creo que

termino el Colegio ( Yo me fui a Ecuador en mitad del ultimo año), por que hace no mucho

tiempo le vi, claro el no me reconoció, estaba con su madre y le salude y me dijo que estaba

en el instituto.

La verdad yo creo que Alex tenia el apoyo necesario , pero la verdad no la se. Hablando

generalmente no creo que tengan los suficientes apoyos necesarios, por que algunos tienen

otros tipos de diversidades funcionales, y requieren de otra tipo de ayudas , o incluso más

de lo que ofrecen, aparte una vez acabado los estudios algunos no tiene posibilidad de

seguir adelante, poniendo el ejemplo de una Niño con Autismo.

b) buscad información en internet sobre la integración de alumnado con diversidad funcional en el sistema educativo.

*He sacado esto de un web de una Univerdidad Pontificia Comillas.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

Qué pretendemos

La Universidad Pontifica Comillas en su compromiso con la atención a la diversidad desarrolla

un programa de atención específico a la discapacidad, con el objetivo de favorecer la plena

integración de estos alumnos sin más dificultades que la que cualquier otro alumno pudiera

tener.

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Para ello, atendemos las necesidades educativas especiales de nuestros alumnos a lo largo de toda su carrera ofreciéndoles un apoyo continuo y personalizado.

En cuanto al equipo docente, ofrecemos información y asesoramiento acerca de las

repercusiones que la discapacidad tiene, tanto a nivel personal como académico, en sus

alumnos. Además se realizan reuniones de coordinación y apoyo para la realización de

aquellas adaptaciones curriculares que se precisen para garantizar la igualdad de

oportunidades.

Por último y sin olvidarnos de la Comunidad Universitaria, trabajamos para favorecer un

entorno inclusivo que facilite el desenvolvimiento y la participación activa de los alumnos con discapacidad en la dinámica universitaria.

Atención al Alumno

Qué hacemos

Información sobre el funcionamiento del Programa de Atención a la Discapacidad así

como de las demás ofertas de la Comunidad Universitaria.

Atención de las necesidades educativas especiales de los alumnos durante el curso

académico.

Información sobre ayudas al estudio.

Búsqueda y tramitación de ayudas y recursos técnicos.

Adaptaciones en el aula.

Adaptaciones de exámenes.

Adaptaciones curriculares significativas.

Realización de informes para el profesorado.

Elaboración de informes sociales para Becas Erasmus e intercambios Universitarios.

Recursos y ayudas técnicas

BONOCOPIA

CUADERNOS DE PAPEL AUTOCOPIATIVO

AYUDAS COMPLEMENTARIAS AL TRANSPORTE

PUESTOS DE ESTUDIO ADAPTADOS

APOYO PERSONAL Y AL ESTUDIO A TRAVÉS DE ALUMNOS COLABORADORES

APOYO SOCIOSANITARIO

VALORACIONES TÉCNICAS EXTERNAS

RECURSOS TÉCNICOS

TRASCRIPCIÓN DE EXÁMENES A BRAILLE 11.a) busca el significado de los siguientes conceptos:

-Accesibilidad Universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes,

productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para

ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la

estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.

-Diseño para todos: también denominado Diseño Universal, se entiende como "el diseño de

productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la

mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado"

Esta definición aclara que «El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando se necesiten».

b)¿Qué relación existe entre estos conceptos y la discriminación de las personas con

diversidad funcional?

En que el diseño para todos y la accesibilidad universal , esta hecho para que las personas

con diversidad funcional no sean discriminadas por las situaciones de barreras de

comunicación, físicas, urbanísticas ..etc

c)¿Como pueden contribuir la accesibilidad universal y el diseño para todos en la mejora de la calidad de vida de las personas?

En diseño para todos en la vida cotidiana y la social:

Velcro

Cepillo de dientes eléctrico

Google

Audiolibro

Suelos texturados

Puerta automática

Autobús de piso bajo

Maleta de ruedas

Pajita de beber flexible

Los requisitos de accesibilidad en compras públicas

La certificación de la accesibilidad

Un mejor uso de la legislación existente.

la introducción de medidas legislativas específicas para complementar y mejorar la

legislación existente,

apelar y motivar a la industria,

puntos de referencia (benchmarking) efectivos,

ofrecer normas técnicas concertadas,

creación de un currículum en DpT, y

emprender actividades de investigación futuras.

Accesibilidad Universal:

Viviana Campoverde 1GMFP Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Ley por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los

medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con

discapacidad auditiva y sordociegas.

Condiciones de accesibilidad y no discriminación en las relaciones con la

Administración General del Estado.

Condiciones de accesibilidad y no discriminación en espacios públicos y

edificaciones.

Condiciones de accesibilidad y no discriminación en la sociedad de la

información.

Condiciones de accesibilidad y no discriminación en medios de transporte.

Procedimiento de voto accesible El Instituto de Mayores y Servicios Sociales

(IMSERSO)

12.Señala cosas que habéis aprendido trabajando con vuestro compañeros a lo largo del ciclo.

Con las personas que casi siempre he hecho grupos. he aprendido:

Es preferible que todos estemos de acuerdo, y si uno no esta de acuerdo que no

explique sus motivos y nos de un ejemplo de lo que el/ella piensa, para haber si es

buena idea o no, y si lo es aportarla .

Es imposible quedar todos!, por eso inventamos grupos de WhatsApp y lo hacemos

a través de eso, o en clases, en el patio.

Nos dividimos las tareas, para que todos trabajemos por igual, y cuando este hecho

nuestra parte de la tarea, lo compartimos por el grupo de chat para a ver esta bien o

le falta , para que nos den opiniones.

Cuando uno no puede por motivos X, hacer su parte le ayudamos .

Y cuando termina el trabajo tanto como que haya salido bien mal( no echamos la

culpa a nadie , si no lo aceptamos entre todos, o eso se intenta depende de la situación), y si esta bien, nos felicitamos entre nosotros/as.